Clínica Respira

Clínica Respira Somos una clínica especializada en Neumología de Adultos. Tratamos todo tipo de enfermedades respiratorias, médicas y trastornos del sueño.

Tratamos todo tipo de enfermedades respiratorias y trastornos del sueño.

¿Tienes rinitis, asma, EPOC, alergias respiratorias o fibrosis pulmonar?¿Te gustaría aprender a manejar mejor tu salud y...
20/04/2025

¿Tienes rinitis, asma, EPOC, alergias respiratorias o fibrosis pulmonar?

¿Te gustaría aprender a manejar mejor tu salud y vivir con más calidad?

En Clínica Respira te ofrecemos sesiones virtuales de Coaching en Salud Respiratoria, pensadas especialmente para ti si ya tienes un diagnóstico médico y deseas:

• Comprender mejor tu enfermedad

• Identificar lo que empeora tus síntomas

• Aprender a usar correctamente tus inhaladores, lavados nasales o CPAP

• Controlar tu entorno y reducir los factores que agravan tu condición (alérgenos, polvo, clima, estrés, hábitos en casa)

• Mejorar tu descanso, alimentación y estilo de vida respiratorio

• Sentirte más tranquilo, seguro y con mayor control en tu día a día

Modalidad: Online (desde cualquier país)
Duración: 45 minutos por sesión
Pago fácil: por remesa (Western Union) o PayPal
Atención profesional, cercana y humanizada

“Tu diagnóstico no te limita. Aprender a vivir con él puede darte libertad.”

Agenda tu sesión al WhatsApp +502 4967 5490
Clínica Respira | Especialistas en Salud Respiratoria y Calidad de Vida

¿Roncas fuerte y te levantas cansado? Podrías tener apnea del sueño.La apnea del sueño no es solo un ronquido molesto. E...
17/04/2025

¿Roncas fuerte y te levantas cansado? Podrías tener apnea del sueño.

La apnea del sueño no es solo un ronquido molesto. Es una alteración respiratoria que interrumpe la respiración varias veces durante la noche, afectando el descanso y la salud.

Síntomas comunes:
• Somnolencia durante el día
• Dolor de cabeza al despertar
• Irritabilidad o falta de concentración
• Presión alta que no mejora con tratamiento

Recomendaciones:
• Evitar comidas pesadas y alcohol por la noche
• Dormir de lado, no boca arriba
• Controlar el peso
• Realizar un estudio del sueño si hay sospecha

En Clínica Respira contamos con estudios diagnósticos como ApneaLink, y un equipo especializado en el manejo integral de los trastornos del sueño.

Dormir bien es respirar mejor. Y respirar mejor es vivir mejor.

Para conductores de Uber, taxi o camiones que pasan muchas horas al volante, es fundamental tomar medidas para prevenir ...
01/03/2025

Para conductores de Uber, taxi o camiones que pasan muchas horas al volante, es fundamental tomar medidas para prevenir la trombosis venosa profunda (TVP) y el tromboembolismo pulmonar (TEP), ya que el sedentarismo prolongado y la inmovilidad aumentan el riesgo de trombosis en las piernas. Aquí algunas recomendaciones clave:

1. Movilización y ejercicios
• Paradas frecuentes: Detenerse al menos cada 2-3 horas para caminar y estirar las piernas durante unos 5-10 minutos.
• Ejercicios de pie y sentado:
• Movimientos circulares de los tobillos.
• Flexión y extensión de los pies (como si estuviera presionando y soltando el pedal del acelerador repetidamente).
• Levantar los talones y luego los dedos de los pies mientras está sentado.
• Contraer y relajar los músculos de las piernas.

2. Hidratación
• Beber suficiente agua durante el día para evitar la deshidratación, que puede favorecer la hipercoagulabilidad sanguínea.
• Evitar el exceso de cafeína y bebidas energéticas, que pueden contribuir a la deshidratación.

3. Uso de medias de compresión
• Las medias de compresión graduada (15-20 mmHg o más) pueden mejorar el retorno venoso y reducir la hinchazón en las piernas, especialmente en conductores con antecedentes de varices o factores de riesgo.

4. Alimentación saludable
• Mantener una dieta equilibrada y baja en sodio para evitar la retención de líquidos y la hinchazón en las piernas.
• Consumir alimentos ricos en ácidos grasos omega-3 (pescado, nueces, chía) que pueden ayudar a mejorar la circulación sanguínea.

5. Control del peso y actividad física
• Si es posible, complementar con actividad física regular fuera del trabajo, como caminatas, bicicleta o natación.
• Mantener un peso saludable reduce la presión sobre las venas y mejora la circulación.

6. Evitar el tabaquismo y el alcohol en exceso
• Fumar aumenta el riesgo de enfermedad vascular y trombosis.
• El alcohol en exceso puede causar deshidratación y afectar la coagulación sanguínea.

7. Reconocer los signos de alarma
• Síntomas de trombosis venosa profunda:
• Dolor o hinchazón en una pierna (especialmente en la pantorrilla).
• Sensación de calor o enrojecimiento en la pierna afectada.
• Pesadez o calambres en la pierna.
• Síntomas de tromboembolismo pulmonar (emergencia médica):
• Falta de aire súbita.
• Dolor en el pecho al respirar.
• Tos con sangre.
• Mareo o desmayo.

Con estas medidas se puede reducir el riesgo de trombosis y embolia pulmonar en una buena medida.

Cuándo nos enfermamos de resfriado, con síntomas de mucosidad nasal abundante, carraspeo en la garganta, cambios en la v...
12/01/2025

Cuándo nos enfermamos de resfriado, con síntomas de mucosidad nasal abundante, carraspeo en la garganta, cambios en la voz, dolor de garganta o malestar general, en general el cuadro suele estar producido por virus.

El tratamiento y el pronóstico suele ser bastante bueno en la mayoría de los pacientes.

Sin embargo, existe un grupo poblacional que puede tener complicaciones graves con estos virus, esto por predisposición genética, deficiencia en sus defensas por enfermedades como la diabetes, la apnea del sueño, poblaciones de la primera infancia o la tercera edad, pacientes en tratamientos con quimioterapia Por enfermedades autoinmunes o cáncer de cualquier tipo.

Es por esto que ser responsables, utilizando una mascarilla cuando estamos en espacios comunes donde hay muchas personas, o si vamos a visitar familiares debilitados, podemos ayudarles a evitar consecuencias graves para ellos.

Usando una mascarilla cuando tenemos una infección catarral, podemos evitar sus consecuencias para los demás.

yo tengo bicho, no lo comparto.

El cuerpo tiene un sistema llamado endocrino, que usa hormonas para controlar muchas funciones importantes, como el mane...
19/11/2024

El cuerpo tiene un sistema llamado endocrino, que usa hormonas para controlar muchas funciones importantes, como el manejo del estrés. Cuando estás bajo estrés, tu cuerpo produce más hormonas como el cortisol y la adrenalina. Estas hormonas son útiles a corto plazo, pero si el estrés dura mucho tiempo, pueden afectar tu salud.

En el caso del cáncer, el estrés puede influir en cómo la enfermedad se desarrolla o progresa porque:
1. Debilita las defensas del cuerpo: El estrés continuo puede hacer que el sistema inmunológico no funcione tan bien, y esto es importante porque el sistema inmunológico ayuda a combatir las células cancerígenas.
2. Ayuda al crecimiento del cáncer: Algunas hormonas del estrés, como la adrenalina, pueden hacer que los tumores crezcan más rápido al ayudarles a formar nuevos vasos sanguíneos o a expandirse a otras partes del cuerpo.
3. Crea un ambiente favorable para el cáncer: El estrés puede causar inflamación o cambios en el cuerpo que hacen más fácil que las células cancerígenas sobrevivan y crezcan.

Por eso, manejar el estrés es importante. No solo te hace sentir mejor, sino que también puede ayudar a tu cuerpo a defenderse mejor contra el cáncer. Algunas cosas que pueden ayudarte son:
• Técnicas de relajación, como meditar o respirar profundo.
• Hacer ejercicio, que también reduce el estrés.
• Hablar con un profesional de salud mental si sientes que el estrés es demasiado.

En algunos casos, los médicos también pueden usar medicamentos que bloqueen los efectos de ciertas hormonas del estrés para ayudar a prevenir que el cáncer crezca o se extienda. Esto es parte de un tratamiento integral.

La Universidad de Chicago, a través del Energy Policy Institute (EPIC), ha desarrollado el Air Quality Life Index (AQLI)...
12/11/2024

La Universidad de Chicago, a través del Energy Policy Institute (EPIC), ha desarrollado el Air Quality Life Index (AQLI), una herramienta que convierte las concentraciones de contaminación del aire en su impacto en la esperanza de vida.

Según el informe de agosto de 2023, Guatemala es el país más contaminado de América del Norte y el 16º más contaminado del mundo. La contaminación por partículas finas (PM2.5) reduce la esperanza de vida promedio de los guatemaltecos en 2.4 años, en comparación con lo que sería si se cumpliera la directriz de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 5 µg/m³.

En áreas como Mixco, la municipalidad más contaminada del departamento de Guatemala, la reducción en la esperanza de vida alcanza los 4.4 años debido a la contaminación del aire. 

Los síntomas de congestión nasal, mucosidad en la nariz, tos, dificultad respiratoria o silbido en el pecho de predomini...
13/10/2024

Los síntomas de congestión nasal, mucosidad en la nariz, tos, dificultad respiratoria o silbido en el pecho de predominio por la noche o al levantarse por las mañanas pueden estar relacionados con acúmulos de polvo en la cama o en sus alrededores en la habitación, qué es donde la vía respiratoria está menos protegida durante el sueño.

Es recomendable realizar un listado a revisar para tener una buena higiene respiratoria en la habitación.

1.- Evita realizar una limpieza semanal de todas las superficies de tu habitación.

2.- Evita tener peluches o cojines de decoración sobre la cama.

3.- Evita cabeceros de cama que sean de tela o material difícil de aspirar o mantener desempolvados.

4.- Evita cortinas que acumulen mucho polvo, lo ideal es tenerlas limpias cada semana y si no utilizar materiales fáciles de limpiar.

5.- Si tienes frazadas, procura lavarlas cada semana y si siguen dando problema, evítalas y procura usar edredones de superficie lisa.

6.- Evita que las mascotas se suban a tu cama, pueden transportar polvo y sustancias alergénicas.

realizar estas revisiones sencillas puede ayudarte a tener una mejor saludrespiratoria, principalmente si tienes una predisposición de tipo alérgico ya sea rinitis o asma.

Las infecciones respiratorias que denominamos catarro, gripe o resfriado son causadas por virus en el 90 % de los casos....
05/08/2024

Las infecciones respiratorias que denominamos catarro, gripe o resfriado son causadas por virus en el 90 % de los casos. Solamente una minoría, bajo un diagnóstico médico correcto, requerirán antibiótico como tratamiento.

Evitar el uso de antibióticos en resfriados virales es importante por varias razones:

1. Innecesario: Los resfriados son causados por virus, y los antibióticos solo son efectivos contra infecciones bacterianas. No tendrán ningún efecto en los virus.
2. Resistencia a los antibióticos: El uso indebido de antibióticos contribuye al desarrollo de resistencia a los antibióticos. Esto significa que las bacterias pueden evolucionar y volverse resistentes, haciendo que las infecciones futuras sean más difíciles de tratar.
3. Efectos secundarios: Los antibióticos pueden causar efectos secundarios no deseados, como diarrea, náuseas, erupciones cutáneas y reacciones alérgicas.
4. Microbioma perturbado: Los antibióticos pueden alterar el equilibrio de las bacterias beneficiosas en el cuerpo, lo que puede conducir a infecciones secundarias, como la candidiasis.
5. Costos innecesarios: El uso de antibióticos para una afección que no los necesita puede resultar en gastos médicos innecesarios para los pacientes y el sistema de salud.
6. Complicaciones médicas: En algunos casos, el uso de antibióticos puede causar complicaciones más graves, como colitis por Clostridioides difficile, una infección del colon que puede ser grave.

Fomentar el uso adecuado de antibióticos y reservarlos para infecciones bacterianas confirmadas es esencial para la salud pública y la efectividad a largo plazo de estos medicamentos.

La falta de filtros en los buses urbanos de la Ciudad de Guatemala, y los problemas relacionados con la contaminación de...
26/07/2024

La falta de filtros en los buses urbanos de la Ciudad de Guatemala, y los problemas relacionados con la contaminación del aire, son resultado de una combinación de factores económicos, políticos y técnicos:

1. Costos Económicos: Implementar sistemas de filtrado en los buses representa un gasto significativo. Muchos propietarios de buses y asociaciones de transportistas no tienen los recursos financieros necesarios para realizar estas mejoras sin asistencia gubernamental. El costo del mantenimiento de estos sistemas también es elevado.

2. Falta de Regulaciones y Cumplimiento: Aunque existen leyes que regulan las emisiones de los vehículos, su implementación y cumplimiento son deficientes. Las autoridades de tránsito y medio ambiente a menudo carecen de los recursos y la voluntad política para hacer cumplir estrictamente estas regulaciones.

3. Corrupción y Falta de Control: La corrupción dentro de las instituciones encargadas del transporte y la supervisión ambiental puede dificultar la implementación de medidas efectivas. Esto incluye la emisión de permisos y la supervisión de las condiciones de los vehículos.

4. Antigüedad de la Flota: Muchos de los buses que operan en la ciudad son vehículos antiguos que no cumplen con los estándares modernos de emisión. Renovar la flota de buses requiere una inversión significativa, que no siempre está disponible.

5. Prioridades de Políticas Públicas: En muchos casos, los problemas relacionados con el transporte y la contaminación no se abordan con la urgencia necesaria. Las políticas públicas a menudo priorizan otras áreas, y la infraestructura de transporte y el medio ambiente no reciben la atención adecuada.

6. Resistencia al Cambio:Tanto los propietarios de buses como los sindicatos de transporte pueden resistirse a las regulaciones más estrictas y a los costos adicionales asociados con la implementación de tecnologías de filtrado de emisiones.

Estos factores combinados crean un entorno en el que la mejora de la calidad del aire y la implementación de filtros en los buses urbanos es difícil de lograr sin una intervención integral y sostenida por parte del gobierno y otras partes interesadas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrece varias recomendaciones para prevenir el contagio de resfriados en niños...
25/07/2024

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrece varias recomendaciones para prevenir el contagio de resfriados en niños y familias. Aquí están algunas de las principales medidas:

1. Higiene de Manos: Lavarse las manos regularmente con agua y jabón durante al menos 20 segundos. Usar desinfectante de manos a base de alcohol si no hay agua y jabón disponibles.

2. Evitar el Contacto Cercano: Mantener distancia de personas que estén enfermas y evitar compartir utensilios, toallas o cualquier objeto que pueda estar contaminado.

3. Cubrirse al Toser y Estornudar: Usar un pañuelo desechable o el codo para cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar. Desechar el pañuelo inmediatamente y lavarse las manos.

4. Mantener Limpios los Entornos: Desinfectar regularmente superficies y objetos que se tocan con frecuencia, como juguetes, manijas de puertas, y teléfonos.

5. Ventilación Adecuada: Mantener las habitaciones bien ventiladas, abriendo ventanas para permitir la circulación de aire fresco.

6. Vacunación: Asegurarse de que los niños y adultos estén al día con las vacunas recomendadas, que pueden ayudar a prevenir ciertas infecciones respiratorias.

7. Buena Nutrición y Descanso: Mantener una dieta equilibrada y asegurar que los niños y adultos tengan suficiente descanso para fortalecer el sistema inmunológico.

8. Uso de Mascarillas: Si en el colegio o en la familia alguien está con síntomas de resfriado (dolor de garganta, tos, sensación de fiebre, mañestar general, congestión masal), puede ser recomendado el uso de mascarillas para evitar la propagación de gérmenes, especialmente en lugares cerrados o con mucha gente. La mayor protección se obtiene cuando el que tiene el resfriado utiliza la mascarilla.

Estas medidas ayudan a reducir la propagación de resfriados y otras enfermedades respiratorias dentro de las familias y la comunidad.

Cuidar la salud respiratoria es esencial para mantener una buena calidad de vida y prevenir enfermedades. Aquí les compa...
28/06/2024

Cuidar la salud respiratoria es esencial para mantener una buena calidad de vida y prevenir enfermedades. Aquí les compartimos algunas recomendaciones generales:

1. No fumar: Evita fumar y la exposición al humo del tabaco. El tabaquismo es una de las principales causas de enfermedades respiratorias como la EPOC y el cáncer de pulmón.

2. Mantener un ambiente limpio: Asegúrate de que el aire en tu hogar esté limpio. Usa purificadores de aire si es necesario y evita el uso de productos de limpieza que puedan irritar los pulmones.

3. Vacunarse: Las vacunas contra la gripe y la neumonía pueden prevenir infecciones respiratorias graves.

4. Hacer ejercicio regularmente: La actividad física ayuda a mantener los pulmones sanos. Ejercicios como caminar, nadar y montar en bicicleta son excelentes opciones.

5. Hidratación adecuada: Beber suficiente agua ayuda a mantener las mucosas de las vías respiratorias hidratadas y facilita la eliminación de secreciones.

6. Higiene personal: Lavarse las manos con frecuencia y evitar tocarse la cara puede reducir el riesgo de infecciones respiratorias.

7. Buena alimentación: Consumir una dieta balanceada rica en frutas, verduras y proteínas magras fortalece el sistema inmunológico y ayuda a mantener los pulmones saludables.

8. Control de alergias: Si tienes alergias, controla los factores desencadenantes y considera el uso de medicamentos antihistamínicos o inhaladores según lo prescrito por tu médico.

9. Evitar la contaminación: Trata de minimizar la exposición a la contaminación del aire, tanto en interiores como en exteriores. Evita hacer ejercicio al aire libre en días con alta contaminación.

10. Chequeos médicos regulares: Realiza visitas periódicas al médico para monitorear la salud pulmonar, especialmente si tienes antecedentes familiares de enfermedades respiratorias.

11. Postura correcta: Mantener una buena postura puede ayudar a mejorar la capacidad pulmonar y la respiración.

12. Técnicas de respiración: Practicar ejercicios de respiración profunda y técnicas de respiración puede mejorar la función pulmonar y reducir el estrés.

La prevención es la medicina más efectiva y económica.

Prevenir el cáncer implica adoptar un enfoque integral hacia la salud. Aquí hay algunas recomendaciones clave basadas en...
06/06/2024

Prevenir el cáncer implica adoptar un enfoque integral hacia la salud. Aquí hay algunas recomendaciones clave basadas en la evidencia:

1. Dieta saludable:
- Consuma una variedad de frutas, verduras, cereales integrales y legumbres.
- Reduzca el consumo de carnes rojas y procesadas.
- Evite el consumo excesivo de alcohol.

2. Actividad física:
- Realice al menos 150 minutos de actividad física moderada o 75 minutos de actividad intensa por semana.
- Incluya ejercicios de fuerza muscular al menos dos veces por semana.

3. Peso saludable:
- Mantenga un peso corporal saludable.
- Evite el aumento de peso excesivo a lo largo de la vida.

4. No fumar:
- Evite el uso de tabaco en cualquier forma.
- Si fuma, busque ayuda para dejar de fumar.

5. Protección solar:
- Use protector solar con un SPF de al menos 30.
- Evite la exposición solar directa entre las 10 a.m. y las 4 p.m.
- Use ropa protectora y gafas de sol.

6. Vacunas:
- Vacúnese contra el virus del papiloma humano (VPH) y la hepatitis B.

7. Control de infecciones:
- Practique su sexuealidad monogámica con su pareja estable, para reducir el riesgo de infecciones que pueden llevar a cáncer, como el VPH y el VIH.
- Mantenga buenas prácticas de higiene para evitar infecciones crónicas.

8. Exámenes de detección:
- Realícese exámenes de detección apropiados según la edad, género y factores de riesgo personales (mamografías, colonoscopias, pruebas de Papanicolaou, etc.).

9. Ambiente seguro:
- Evite la exposición a carcinógenos ambientales y ocupacionales, como el asbesto, el radón y ciertos productos químicos.

10. Gestión del estrés:
- Practique técnicas de manejo del estrés como la meditación, el yoga o la terapia cognitivo-conductual.

Implementar estos hábitos puede ayudar a reducir significativamente el riesgo de desarrollar cáncer.

Dirección

Edificio Multimedica. Of: 1406. Zona 15
Guatemala City

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 18:00
Martes 09:00 - 18:00
Miércoles 09:00 - 18:00
Jueves 09:00 - 18:00
Viernes 09:00 - 18:00
Sábado 08:00 - 12:00

Teléfono

+50249675490

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Clínica Respira publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Clínica Respira:

Compartir

Categoría

Nuestra historia.

Somos una clínica especializada en Neumología, Medicina Interna y Enfermedades del Sueño de Adultos. Tratamos todo tipo de enfermedades respiratorias, médicas y trastornos del sueño.