Soluciones

Soluciones Espacio dedicado al bienestar de la familia en general de manera integral. Contamos con diversos tipos de terapias psicológicas, programas y talleres.

Ayuda y desarrollo de habilidades y situaciones psicologicas y de aprendizaje. Coaching y capacitacion personal y empresarial. Terapias a nivel neuronal para todas las edades. Evaluación y Diagnostico Psicopedadogico del desarrollo infantil. Charlas psicologícas y de formación personal para colegios y empresas. Asesorias para padres, escuela de padres.

Jugar es importante!El juego no es solo cosa de niños… ¡también es vital para los adultos!En medio del corre corre diari...
02/07/2025

Jugar es importante!

El juego no es solo cosa de niños… ¡también es vital para los adultos!
En medio del corre corre diario, muchas veces dejamos pasar la oportunidad de jugar con nuestros hijos. Pero el juego es un puente poderoso que conecta, enseña, libera emociones y fortalece vínculos.

¿Qué podemos hacer?
Buscar espacios, tiempo y sobre todo, ¡energía!
No se trata de tener horas libres, sino de aprovechar momentos:
Podemos jugar en casa, en el jardín, en la cocina, en el camino a casa...

Recuerda:
Cinco minutos de juego con atención total valen más que una hora con distracción.

Carlos González ✍️ movimiento con propósito 🙌🎈

01/07/2025

🚨🚨Un helicóptero lanzó miles de dólares en efectivo sobre la avenida Gratiot, en Detroit, dejando a todos los presentes sorprendidos y emocionados. 🚁💶🚨🚨

Este acto no fue parte de una promoción ni un evento publicitario, sino el cumplimiento del último deseo de un lavador de autos local, quien antes de fallecer dejó instrucciones claras: quería devolverle algo a la comunidad que siempre lo apoyó. Vecinos y curiosos vivieron una escena digna de película, donde los billetes volaban por los cielos como símbolo de gratitud y desprendimiento. 🙏🏽💵

Una historia real que demuestra que todavía hay gente que deja huella, incluso después de partir. 🕊

01/07/2025
27/06/2025

Movimiento con Propósito: Terapia en la Vida Real
Por Carlos González

En la terapia que realizo, llamada Movimiento con Propósito, unimos tres poderosas técnicas: Neuronet, gimnasia cerebral y kinesiología holística, integradas bajo el enfoque de la disciplina de amor y lógica. Esta combinación busca no solo desarrollar habilidades físicas y cognitivas, sino también fortalecer vínculos y fomentar autonomía en los niños.

Una de las experiencias más enriquecedoras que ofrezco es trasladar la terapia al aire libre, llevando lo aprendido en el cubículo a situaciones reales, donde cada paso, cada movimiento, se convierte en una oportunidad para aprender y crecer.

Comenzamos... bajando gradas

Sí, algo tan cotidiano como bajar gradas se transforma en una poderosa herramienta terapéutica. Alrededor de 60 gradas —entre subir y bajar— se convierten en el escenario ideal para trabajar el equilibrio, el control corporal, y enseñar a alternar los pies correctamente.

Los niños aprenden que moverse es más que desplazarse, es hacerlo con intención, conciencia y coordinación.

Corremos... a nuestro ritmo

Con los más grandes, nos lanzamos a correr por un sendero de aproximadamente 4 kilómetros. Lo hacen a su propio ritmo, mientras trabajan patrones respiratorios, atención al terreno, control de brazos, y la planificación motora para subir pendientes pronunciadas.

Si desean agua, deben expresarlo: “quiero agua”. Llegan al bebedero, calculan la fuerza con la que aprietan el botón. Si es mucha, el agua sale desbordada; si es poca, no sale nada. Aprenden causa y efecto en un contexto natural. Saludamos a quienes pasan cerca con un “¡buenos días!”, fortaleciendo habilidades sociales.

Para los más pequeños: jugar es aprender

Con los más pequeños —siempre acompañados por sus padres— subimos y bajamos pequeñas y grandes montañas. Ellos eligen cómo bajar: parados, sentados o saltando. Algunos llevan su bicicleta, otros prueban la cuerda para saltar. Siempre hay espacio para invitar a otros niños que se acercan y preguntan si pueden jugar. ¡Claro que sí! La terapia también es un puente hacia la inclusión y la socialización.

Jugamos con intención

Llevamos pelotas de fútbol, básquet, aros, guantes de béisbol… lo que despierte interés. El objetivo no es el deporte como competencia, sino el juego como motor de desarrollo.

Eso sí, los papás deben recordar:

Evitar ayudar a bajar.

Evitar cargar el pachón.

Evitar resolver por ellos.

Evitar cargar a los niños .

Observar, permitir, acompañar. Darles la oportunidad de descubrir lo que sí pueden hacer.

Naturaleza que sana

El aire libre ofrece un entorno multisensorial: el viento, los colores del cielo, el olor a hierba mojada, el canto de los pájaros... Todo esto estimula el sistema propioceptivo y nos recuerda que el cuerpo aprende en movimiento y que la naturaleza puede ser la mejor sala de terapia.

Reflexión final

La mayoría de padres terminan cansados… y sorprendidos. Se dan cuenta de que habían subestimado las capacidades de sus hijos. El verdadero cambio no solo ocurre en el niño, sino en el adulto que empieza a mirar con nuevos ojos.

Movimiento con Propósito es más que una sesión de ejercicios. Es una invitación a redescubrir el poder de jugar, de moverse, de vivir la terapia como parte de la vida cotidiana. Dentro o fuera del cubículo, lo esencial es crear experiencias que conecten cuerpo, mente y emoción.

¿Y tú, ya saliste hoy a jugar con tu hijo?

25/06/2025

¡Cuidado! No hay peor castigo para un niño que cargar con una etiqueta.
“Sos muy lento”, “tu hermano sí entendía todo”, “sos re molesto”, “¿por qué no podés quedarte quieto?”... Son frases que parecen inofensivas, pero dejan marcas profundas.

Cuando los comparamos, los apuramos o los rotulamos, los alejamos de su verdadera esencia. Les enseñamos que tienen que esforzarse por ser alguien distinto para ser queridos. Que deben encajar para pertenecer.
Y como decía Carl Jung: “Todos nacemos originales, pero muchos mueren siendo copias”.

Aceptar a los chicos como son -no como quisiéramos que fueran- es darles permiso para ser. Cuando los miramos sin juicio, cuando validamos sus tiempos, sus formas y su identidad, les enseñamos, sin palabras, a aceptarse también a sí mismos.

¿Alguna vez sentiste esa necesidad de ser aprobado o el miedo a decepcionar? Sabés lo que pesa. Imaginate a un niño viviendo con esa carga a cuestas durante años.

Tanto la aprobación como la desaprobación son dos caras de la misma moneda: el control.
Y no, no es su tarea cumplir nuestras expectativas. Es nuestra responsabilidad liberarlos de ellas.

Poner etiquetas es fácil. Lo difícil -y valioso- es ayudar a arrancarlas sin lastimar.
Qué opinan?
Los leo!
Un abrazo,
Laura

Imagen: Bárbara Briguez

Hoy es el Día del MaestroY  me hice maestro… que fue hacerme creador.Ser maestro es más que una profesión: es un don, un...
25/06/2025

Hoy es el Día del Maestro

Y me hice maestro… que fue hacerme creador.

Ser maestro es más que una profesión: es un don, una vocación profunda que nace del deseo de transformar vidas. Acompañar a los niños y jóvenes, los futuros ciudadanos de nuestro mundo, no es tarea menor: es una responsabilidad inmensa y hermosa.

Las enseñanzas que deja un maestro no se limitan a lo académico. También se transmiten valores, pero no con discursos, sino con el ejemplo. Porque cuando un maestro vive lo que enseña, cada valor se graba en el corazón del estudiante como una ley de vida.

Un verdadero maestro enseña a pensar, no a repetir. Forma mentes críticas, con respeto. Cultiva la empatía, con acciones concretas. Fomenta el respeto, siendo ejemplo de responsabilidad.
Ser maestro es formar humanos conscientes, sensibles y capaces de construir un mundo mejor.

Por eso, hoy más que nunca, agradezcamos esta maravillosa tarea: ser maestro, sembrador de ideas, forjador de sueños, constructor de futuro.

Gracias a todos los maestros que hacen de su aula un espacio de transformación.

Carlos González ✍️

Maestro de vocación y corazón.

Movimiento con propósito.

El trabajo con Javier: Aprender en Movimiento y con PropósitoHoy iniciamos una nueva aventura con Javier en las instalac...
24/06/2025

El trabajo con Javier: Aprender en Movimiento y con Propósito

Hoy iniciamos una nueva aventura con Javier en las instalaciones de Barrondo. Desde el primer momento, cada paso fue una oportunidad para crecer, reír y aprender juntos.

Nuestra primera misión fue conseguir un inflador para la pelota. La consigna era clara: había que preguntar a personas desconocidas. Esta simple tarea se transformó en un ejercicio de comunicación, valentía y resolución.

En el camino, nos topamos con un tablero gigante de ajedrez. Javier me miró con curiosidad y entusiasmo:

—¿Sabes jugar ajedrez?
—¡No! —respondí.
—Yo te enseño.

Colocó con paciencia cada pieza, explicó cómo se movían y dio inicio a su clase. Al final me preguntó:
—¿Se te quedó?
—¡La verdad, no! —le dije riendo—. Mejor sigamos con la pelota.

Finalmente conseguimos un inflador, aunque sin aguja. Aun así, logramos inflarla un poco y nos fuimos directo a la cancha. Javier lanzó la pelota: ¡ya le llegaba al aro! Se notaba que tenía más fuerza.

Después pasamos al juego de fútbolaros, un reto que inventamos en el momento: meter tres aros en una portería. Fue divertido ver cómo afinaba su puntería y mejoraba con cada intento. El juego era nuevo, pero las ganas y el esfuerzo eran de siempre.

Luego experimentamos con unos guantes de béisbol, lanzando y atrapando la pelota. Y más adelante, fuimos a buscar las mesas de ping pong. Aunque sí estaban, nos informaron que no las prestaban. No importó: seguimos caminando por el sendero, donde surgió una conversación profunda.

—¿Por qué te enojas cuando cambian los planes? —le pregunté.
—Porque me pongo nervioso, no sé cómo voy a reaccionar —me respondió con honestidad.

Era el momento perfecto para hablar del cambio:
—Nada es permanente, todo cambia. Cuando te conocí, tenías unos tres años. Ahora estás por cumplir diez. Has crecido mucho. ¿Y qué puedes hacer cuando te sientas nervioso?
—Respirar —respondió con seguridad.

Más adelante, se agachó y recogió un ticket de parqueo que alguien había tirado.
—Tenemos que devolverlo —me dijo.
—Claro, ¿cómo lo hacemos?
—Vamos preguntando.

Así lo hicimos. Javier saludaba a cada persona con un “buenos días” y preguntaba si habían perdido su ticket. Aunque nadie lo reclamó, él persistió con amabilidad y empatía.

—Deberíamos escribir un cuento con una moraleja —le sugerí.
—¡Sí! La moraleja es: si encuentras algo tirado, debes buscar al dueño.
—Eso se llama empatía —le dije.
—Sí, porque si yo pierdo algo, me gustaría que me lo devolvieran.

Finalmente, entregamos el ticket al personal de la garita. Era lo correcto, y Javier lo sabía.

Ya no compramos helado como habíamos planeado. En su lugar, cambiamos por unas sodas. Otra vez, se cambiaron los planes. Y otra vez, Javier se adaptó.

Javier está creciendo. Con cada paso, cada pregunta, cada juego y cada cambio de planes, fortalece su cuerpo, su mente y su corazón. Yo solo tengo una certeza: aprender con él es una bendición.
Carlos González

El mejor regalo del Día del Padre: tiempo, risas y conexiónHoy celebramos el Día del Padre, una fecha especial para reco...
17/06/2025

El mejor regalo del Día del Padre: tiempo, risas y conexión

Hoy celebramos el Día del Padre, una fecha especial para reconocer a esos hombres que, más allá del rol tradicional, se convierten en verdaderos compañeros de juego, aventura y cariño. En mi trabajo con niños con diferentes condiciones —autismo, síndrome de Down, dificultades de aprendizaje y otras— he sido testigo de la fuerza transformadora del amor paterno.

Los papás suelen ser quienes juegan a las peleas, lanzan la pelota, patean goles imaginarios y corren tras sus hijos en parques y salas de casa. Pero cuando se trata de niños con alguna condición, el reto se transforma en oportunidad: hay que hacer adecuaciones, cambiar el ritmo, inventar nuevas formas de conectar.

A veces no se juega fútbol, se baila. O se canta. Y al hacerlo, el vínculo se vuelve más profundo. Porque bailar juntos no solo es moverse al ritmo de una canción, es sincronizar corazones. Cantar no solo es repetir una letra, es compartir alegría. Esos momentos, aparentemente simples, son regalos enormes.

Mientras las mamás —con toda justicia— reciben flores, cartas y detalles hechos a mano, los papás muchas veces reciben regalos distintos. Regalos que no caben en una caja, pero llenan el alma. Como ver a su hijo patear una pelota por primera vez. O correr sin parar. O escuchar que ahora canta y baila las canciones que antes solo escuchaba.

Estos momentos no se compran. Se construyen. Y son profundamente recíprocos: papá hace tiempo para estar con su hijo, y el hijo le regala sonrisas, gritos de emoción y abrazos apretados.

Ese es el verdadero regalo del Día del Padre para quienes tienen un hijo con alguna condición: compartir, celebrar y crecer juntos.

¡Feliz Día del Padre!

Frida Castro y Carlos González
Terapeuta de Movimiento con Propósito

Análisis sobre la impulsividad infantil desde una perspectiva corporal y neurosensorialMuchos niños que presentan impuls...
12/06/2025

Análisis sobre la impulsividad infantil desde una perspectiva corporal y neurosensorial

Muchos niños que presentan impulsividad, dificultad para tolerar la frustración, y una baja capacidad de autocontrol, también muestran signos evidentes de desorganización corporal. Esta conexión no es casual: cuerpo y mente funcionan como un sistema integrado. Cuando este sistema no está alineado ni bien desarrollado, la autorregulación emocional y conductual se ve comprometida.

El cuerpo como base del autocontrol

El control de impulsos no es solamente una cuestión de "buena conducta", sino una habilidad neurológica que se construye desde la infancia a través del movimiento, la repetición, la exploración sensorial y la integración hemisférica. Niños que hacen berrinches constantes, que no toleran perder, que pasan rápidamente de la alegría a la frustración, suelen tener dificultades para sentir, identificar y organizar lo que ocurre dentro de su cuerpo.

Muchos de estos niños, al saltar, por ejemplo, usan los brazos como si fueran las piernas. No logran coordinar bien los segmentos del cuerpo, lo que indica una falta de maduración en la integración propioceptiva (la capacidad de sentir su cuerpo en el espacio). Esto es más que una torpeza: es un mensaje del sistema nervioso que indica que el cuerpo aún no es un aliado para sostener la emoción.

La importancia del sistema propioceptivo

El sistema propioceptivo es el encargado de decirle al cerebro dónde están nuestras extremidades, cuánta fuerza aplicar, y cómo movernos sin mirar. Cuando este sistema no está bien estimulado o integrado, el niño se desorganiza fácilmente, tanto en movimiento como en emociones.

Un ejemplo simple: si un niño no sabe cuánta fuerza aplicar para empujar, tampoco sabrá cuánto "freno" ponerle a una emoción intensa. Así como un carro mal alineado jala hacia un lado, un cuerpo que no está en equilibrio jala emocionalmente hacia la impulsividad o la desregulación.

Movimiento con propósito: activar el hemisferio dormido

Muchos niños impulsivos presentan una lateralización incompleta o un hemisferio que está en "pausa". Esto significa que las rutas de comunicación entre ambos hemisferios cerebrales no están trabajando de manera armónica, lo cual se manifiesta en dificultades para inhibir respuestas, planear acciones y esperar turnos.

A través de ejercicios específicos de coordinación motora, patrones cruzados, saltos rítmicos y movimientos integradores, podemos ayudar a estos niños a despertar ese hemisferio que parece dormido y construir las bases neurológicas para el autocontrol. El movimiento consciente y repetido activa el cuerpo, organiza el sistema nervioso y mejora la capacidad de esperar, decidir, perder con serenidad y tolerar la frustración.

Conclusión

El control de impulsos no se enseña solo con palabras, castigos o premios. Se construye desde el cuerpo. Cuando comprendemos que un niño que "no se puede controlar" en realidad está pidiendo ayuda para organizar su cuerpo, entonces podemos actuar desde la empatía, el conocimiento y la acción.

Por eso, antes de pedirle a un niño que se calme, preguntemos: ¿su cuerpo ya sabe cómo hacerlo?

03/06/2025

Hagamos deporte: por el bienestar y la inclusión de nuestros niños
Por Carlos González – Movimiento con Propósito

Los niños necesitan aprender deportes. No solo para competir, sino para integrarse, compartir y moverse con propósito. Fútbol, básquet, voleibol, béisbol, ping pong, tenis… son solo algunos ejemplos. Que los conozcan, los jueguen y se diviertan.

¿Por qué? Porque algún día los invitarán a una cancha, a una fiesta, a una reunión familiar donde el deporte sea el puente hacia la amistad. Y si saben jugar, aunque sea un poco, podrán decir “sí, yo juego”, y disfrutar sin miedo ni vergüenza.

Aquí entra el rol de los adultos: acompañar. Animar, practicar con ellos, llevarlos a ver partidos, visitar federaciones o clubes. Ver a otros jugar despierta curiosidad y deseo. No se trata de presionar para que sean profesionales, sino de abrirles puertas.

Los beneficios del deporte son muchísimos: fortalece el cuerpo, mejora la coordinación, enseña disciplina, construye autoestima, regula emociones, y sí… el cuerpo, el corazón y la mente lo agradecerán.

Hagamos deporte con ellos, desde el juego, desde el amor y desde el ejemplo.
Porque moverse es vivir, y vivir con propósito… es nuestro objetivo.

31/05/2025

Gracias, gracias, gracias… ¡de corazón! ✨

Anoche vivimos una experiencia hermosa en el taller en línea “Palabras Mágicas”, con la participación de aproximadamente 49 personas y familias comprometidas con el arte de educar con amor y conciencia.

Fue un espacio lleno de escucha, presencia y apertura. Compartimos herramientas, risas, reflexiones y, sobre todo, una frase que resonó profundamente:
“Nuestro trabajo como papás es desaprender.”

Desaprender para volver a mirar con ojos nuevos. Para soltar patrones que ya no funcionan. Para crecer junto a nuestros hijos y no desde el control, sino desde la conexión.

Gracias por permitirme entrar, aunque sea por un momento, en sus hogares y en sus procesos. Gracias por estar, por confiar y por hacer de este taller una verdadera experiencia de transformación compartida.

Sigamos usando las palabras como puentes.
Con gratitud y alegría,
Frida Castro y Carlos González
Movimiento con Propósito

Dirección

Guatemala City

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Soluciones publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Our Story

Ayuda y desarrollo de habilidades y situaciones psicologicas y de aprendizaje. Tutorias de Matemáticas en varios idiomas (todos los niveles academicos) ademas tutorias de idiomas Ingles y Aleman (nivel primaria). Coaching y capacitacion personal y empresarial. Terapias a nivel neuronal para todas las edades. Evaluación y Diagnostico Psicopedadogico del desarrollo infantil. Charlas psicologícas y de formación personal para colegios y empresas. Asesorias para padres, escuela de padres.