BIASIS LABORATORIO CLÍNICO

BIASIS LABORATORIO CLÍNICO El Laboratorio Clínico BIASIS se pone a su disposición y le ofrece las mejores pruebas de laborato Laboratorio Clínico

01/10/2025

🩺 Hablemos de un tema “incómodo”: las hemorroides
No debería ser incómodo, porque es un problema médico muy común que puede prevenirse y tratarse.

👉 ¿Qué son las hemorroides?
Son venas de la parte baja del recto y de la zona a**l que se inflaman o dilatan, algo parecido a “varices” en esa región.

🔹 Hemorroides internas: se encuentran dentro del recto, no suelen verse y generalmente no duelen. Su síntoma más típico es el sangrado al evacuar, aunque a veces pueden salir hacia afuera (prolapso).

🔹 Hemorroides externas: están en la piel que rodea la zona a**l. Se pueden ver y sentir como bultitos, pueden causar picazón, ardor, molestias y, si se forman coágulos (trombosis), mucho dolor.

⚠️ Causas y factores de riesgo:

Estreñimiento crónico y hacer fuerza al evacuar.

Permanecer mucho tiempo sentado en el baño.

Embarazo.

Sobrepeso y vida sedentaria.

Alimentación baja en fibra y líquidos.

🔎 Signos y síntomas:

Sangrado rojo brillante en las heces o en el papel higiénico.

Bultos o inflamación en la zona a**l.

Dolor, ardor o picazón.

Sensación de evacuación incompleta.

💡 Prevención:

Tomar suficiente agua.

Comer frutas, verduras y cereales integrales (fibra).

Evitar pasar demasiado tiempo sentado en el inodoro.

Hacer ejercicio de manera regular.

🩺 Tratamiento:
Depende de la gravedad. Puede incluir cambios en la dieta y hábitos, pomadas o supositorios indicados por el médico, baños de asiento, procedimientos médicos poco invasivos y, en casos severos, cirugía.

👉 Importante: no ignores el sangrado. Siempre hay que consultar al médico para descartar otras causas.

01/10/2025

La salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino un estado de equilibrio que abarca el cuerpo, la mente y la interacción social, permitiendo vivir con armonía y plenitud; en BIASIS LABORATORIO CLÍNICO tu salud es nuestro compromiso.

28/09/2025

DORMIR: UN PILAR DE LA SALUD INTEGRAL
Dormir no es solo descansar: es un proceso biológico esencial que impacta múltiples sistemas del cuerpo humano. Dormir es mucho más que una pausa en la rutina diaria: es un acto vital que sostiene el equilibrio físico, mental y emocional del ser humano. Durante el sueño, el cuerpo activa procesos profundos de reparación, regulación hormonal y fortalecimiento inmunológico, mientras el cerebro organiza recuerdos, depura toxinas y restaura la estabilidad emocional.

Estos son siete beneficios respaldados por la ciencia:

1. Liberación hormonal: Durante el sueño profundo se liberan hormonas como la melatonina y la serotonina, esenciales para regular el estado de ánimo, el ritmo circadiano y el bienestar emocional.

2. Fortalecimiento del sistema inmunológico: Dormir adecuadamente mejora la producción de células inmunitarias y anticuerpos, lo que fortalece la respuesta del cuerpo frente a infecciones y enfermedades.

3. Estabilización de la respiración: Durante el descanso, el ritmo respiratorio se regula, favoreciendo una mejor oxigenación celular y reduciendo el estrés del sistema nervioso.

4. Refuerzo de la memoria y el aprendizaje: El cerebro consolida recuerdos y procesa nueva información, lo que mejora la retención, la concentración y el rendimiento cognitivo.

5. Relajación y regeneración muscular y articular: Las células musculares se reparan y las articulaciones se relajan, lo que ayuda a reducir la inflamación, el dolor y la fatiga física.

6. Descanso cardiovascular: El corazón disminuye su carga de trabajo y la presión arterial se reduce, lo que contribuye a la salud del sistema circulatorio y previene enfermedades cardíacas.

7. Regeneración celular: Durante el sueño, se activa la renovación celular, esencial para la reparación de tejidos, la salud de la piel y el funcionamiento óptimo de los órganos.

28/09/2025
28/09/2025

Cuando el desgaste ya no permite caminar sin dolor

Lo que ves en esta imagen es el contraste entre una rodilla afectada por artrosis avanzada (izquierda) y una prótesis total de rodilla tras una cirugía de reemplazo articular (derecha).

En la primera, el cartílago articular ha desaparecido, dejando el hueso expuesto, deformado y con áreas de fricción que generan dolor intenso, rigidez y pérdida de movilidad. Cada paso se convierte en un recordatorio del desgaste progresivo que produce esta enfermedad degenerativa.

En la segunda, la ciencia entra en acción: una prótesis metálica y plástica sustituye las superficies dañadas, devolviendo al paciente la posibilidad de moverse, caminar y recuperar calidad de vida. La articulación artificial no solo elimina el dolor, sino que también restituye la función mecánica que la artrosis había arrebatado.

La artrosis de rodilla es una de las principales causas de discapacidad en el mundo, y cuando los tratamientos conservadores ya no son suficientes, la cirugía de reemplazo se convierte en una oportunidad para volver a vivir sin dolor.

——

Recordatorio esencial: La información presentada tiene carácter académico y educativo. No constituye consulta médica, ni debe ser utilizada para autotratarse. Si tienes molestias o preocupaciones, consulta a tu médico de confianza.

27/09/2025

se conmemora el Día Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos 🫴❤️. ¿Sabías que con esa acción solidaria una sola persona podría ayudar a más de 10? Lee más sobre el tema en UNAM Global > https://bit.ly/42QhS6C

27/09/2025
26/09/2025

¡Estamos aquí para apoyarte!

Te acompañamos desde el embarazo hasta el destete.

Liga de La Leche Guatemala te brinda información y acompañamiento a través de la ayuda de madre a madre, para que puedas alcanzar una lactancia materna exitosa.

Para mayor información, asiste a los grupos de apoyo presenciales y virtuales gratuitos.

www.ligadelalecheguatemala.org
Lactancia materna sin fecha de caducidad


















26/09/2025

⛑️ Las emergencias pueden ocurrir en cualquier momento, es por ello que junto a IFRC te recomendamos:

Con el apoyo de IFRC-DREF.

No Podemos Parar, Afuera Nos Necesitan

26/09/2025

Así es como los cálculos renales pueden lesionar tus riñones en silencio

Lo que estás viendo en esta imagen crea de publicada con fines educativos, es la vía urinaria: los riñones, los uréteres y la vejiga. A la izquierda, un riñón completamente dañado por la obstrucción crónica de piedras en el uréter. Estas rocas endurecidas de minerales no solo provocan un dolor insoportable cuando se mueven, también bloquean el flujo de o***a y hacen que el riñón se inflame, se deteriore y, en muchos casos, deje de funcionar.

Los cálculos no aparecen de la nada:

• La deshidratación es uno de los principales detonantes.
• El exceso de sal, proteínas animales y bebidas azucaradas favorece su formación.
• Algunas enfermedades metabólicas o antecedentes familiares también aumentan el riesgo.

El problema es que no siempre avisan: mientras el cálculo no se mueve, puedes no sentir nada… hasta que el dolor aparece de forma súbita, intenso, incapacitante, irradiando desde la espalda hacia el abdomen o la ingle.

Si no se detectan y eliminan a tiempo, los cálculos pueden llevar a infecciones graves, daño irreversible o incluso la pérdida completa del riñón.

Beber suficiente agua, moderar el consumo de sal y hacerse chequeos médicos son pasos sencillos que pueden marcar la diferencia entre un riñón sano y uno destruido.

—-

Nota aclaratoria: Este contenido es informativo y académico. No reemplaza la valoración clínica directa ni pretende ser una guía de autodiagnóstico. Ante cualquier signo o síntoma, busca atención médica calificada.

26/09/2025

La exploración de mama es un elemento valioso con el que se cuenta para buscar en forma intencionada una tumoración sospechosa y realizar una detección oportuna de cáncer; de ahí la importancia de efectuar este procedimiento con la técnica correcta.

En México cada año se registran aproximadamente 30 mil casos nuevos, conforme a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); esto muestra que es un problema de salud pública por alta prevalencia.

La esperanza de vida disminuye conforme aumenta el tamaño del tumor; es decir, en etapa 1, las probabilidades de curación son de 95 por ciento, mientras que en etapa 3 se reduce a 70 por ciento.

Los factores de riesgo son: la edad, que lo incrementa conforme ésta aumenta; historia familiar de cáncer de mama, especialmente en abuela, madre o hermana; el uso de terapias sustitutivas hormonales; la dieta rica en grasas y carnes, así como la obesidad, el sedentarismo y el consumo de tabaco y alcohol

El examen de las mamas se realiza por medio de la inspección y palpación, es muy importante para detectar en forma precoz la presencia de cáncer.

Las mujeres de los 20 a los 39 años se deberán hacer un examen clínico al menos cada 3 años

El ultrasonido mamario se puede realizar en mujeres de cualquier edad, incluso antes de los 30 años. Es un examen que puede ayudar a diagnosticar anormalidades en los senos, como bultos o secreción del p***n.

La mastografía, por otro lado, se recomienda a mujeres de 40 a 69 años de edad, sin síntomas de cáncer. En mujeres menores de 40 años no está indicada porque el tejido mamario es denso y no permite que el estudio sea confiable.

Referencia
La técnica correcta para la exploración de mama, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext...

Mastografía y ultrasonido, acciones para detección oportuna de cáncer de mama: INCan https://www.gob.mx/salud/prensa/172-mastografia-y-ultrasonido-acciones-para-deteccion-oportuna-de-cancer-de-mama-incan?idiom=es




Está información tiene fines Informativos y no constituye un consejo médico. Acude con el profesional de la salud

26/09/2025

🟢 Nódulos tiroideos: lo que debes saber

Los nódulos tiroideos son bultos que se forman en la glándula tiroides, ubicada en el cuello, justo debajo de la nuez de Adán. La mayoría son benignos (no cancerosos), aunque algunos pueden ser malignos.

📌 ¿Por qué aparecen? 🤔
Pueden formarse por varias razones:

Falta de yodo en la dieta 🧂

Inflamación de la tiroides (tiroiditis)

Cambios hormonales

Crecimiento de células benignas

En casos menos frecuentes, cáncer de tiroides

⚠️ Factores de riesgo:

Mujeres mayores de 50 años

Antecedentes familiares de problemas de tiroides

Exposición a radiación en el cuello

Historia personal de enfermedad tiroidea

👉 Síntomas 👀
Muchos nódulos no causan síntomas y se descubren por casualidad. Algunos posibles signos:

Bulto visible o palpable en el cuello

Sensación de presión o molestia

Dificultad para tragar o respirar

Cambios en la voz

En raros casos, síntomas de exceso o falta de hormonas tiroideas

💡Prevención:
No siempre se pueden prevenir, pero mantener una alimentación con suficiente yodo y realizar chequeos si hay factores de riesgo ayuda a detectarlos a tiempo.

Diagnóstico 🩺
Se realiza mediante:

Examen físico

Ecografía de tiroides

Análisis de sangre para medir hormonas

Biopsia con aguja fina si hay sospecha de malignidad

Tratamiento 💊
Depende del tipo de nódulo:

La mayoría solo requiere seguimiento con ecografías

Nódulos que producen hormonas en exceso pueden necesitar medicación

Nódulos sospechosos o cancerosos pueden requerir cirugía

📌 Detectar y controlar los nódulos a tiempo puede prevenir complicaciones y cuidar tu salud. ¡No ignores un bulto en el cuello!

Dirección

7ma. Avenida 2-05 Zona 1 San Raymundo
Guatemala City
502

Horario de Apertura

Lunes 07:00 - 16:00
Martes 07:00 - 16:00
Miércoles 07:00 - 16:00
Jueves 07:00 - 16:00
Viernes 07:00 - 15:00
Sábado 07:00 - 12:00
Domingo 07:30 - 12:00

Teléfono

45497819

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando BIASIS LABORATORIO CLÍNICO publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría