Laboratorio Clinico Medilab

Laboratorio Clinico Medilab Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Laboratorio Clinico Medilab, Medicina y salud, Boulevard el caminero 14-30 zona 6 Mixco Guatemala C:C San Francisco local 81 segundo Nivel, Mixco.

Laboratorio Clinico Medilab cuida su Salud controlando que los resultados obtenidos sean confiables y certeros para promover la recuperación, seguimiento o diagnóstico de las diversas causas de patologías Analisis de: Hematologia, Coprologia, Urianalisis, Quimica Clinica, Hormonas, Bacteriologia, Enfermedades Infecciosan, Marcadores Tumorales, Micologia Medica,Analisis Especiales.

Correcto
31/08/2025

Correcto

Asi es
25/08/2025

Asi es

El equilibrio ácido-base en fisiología se refiere al proceso que mantiene el pH del cuerpo dentro de un rango estrecho, ...
14/08/2025

El equilibrio ácido-base en fisiología se refiere al proceso que mantiene el pH del cuerpo dentro de un rango estrecho, esencial para el funcionamiento celular y metabólico adecuado. Este equilibrio se logra mediante la regulación de la producción y eliminación de ácidos y bases, principalmente por los pulmones y riñones. Un pH sanguíneo normal se encuentra entre 7.35 y 7.45, siendo ligeramente alcalino, y cualquier desviación de este rango puede afectar la función de las proteínas y otras reacciones bioquímicas.

-Y tu ya te controlaste el Ácido Úrico en sangre?Los tofos son depósitos de cristales de ácido úrico que se forman en di...
29/07/2025

-Y tu ya te controlaste el Ácido Úrico en sangre?

Los tofos son depósitos de cristales de ácido úrico que se forman en diversas partes del cuerpo, especialmente alrededor de las articulaciones, como resultado de la gota. Estos depósitos pueden causar inflamación, dolor y, en casos avanzados, deformidades articulares.
¿Qué son los tofos?
Los tofos son nódulos duros y blanquecinos que se forman bajo la piel, principalmente en zonas como los dedos, las manos, los pies, los codos y las orejas. Están compuestos por cristales de ácido úrico que se han acumulado en los tejidos blandos y cartilaginosos debido a niveles elevados de ácido úrico en la sangre (hiperuricemia).
¿Cómo se forman?
La gota es una enfermedad causada por la acumulación de ácido úrico en el cuerpo. El ácido úrico se produce cuando el cuerpo descompone las purinas, sustancias que se encuentran en ciertos alimentos y bebidas. Si el cuerpo produce demasiado ácido úrico o no lo elimina adecuadamente, puede acumularse en forma de cristales, que a su vez pueden formar tofos.
¿Qué síntomas causan?
Los tofos pueden causar:
Inflamación:
Los tofos pueden causar inflamación y enrojecimiento de la piel que los recubre.
Dolor:
Algunos tofos pueden ser dolorosos, especialmente durante los ataques de gota.
Deformidades:
En casos avanzados, los tofos pueden causar deformidades articulares, limitando la movilidad.
Ruptura:
En algunos casos, los tofos pueden romperse y liberar cristales de ácido úrico a través de la piel, lo que puede ser doloroso y provocar infecciones.
¿Cómo se tratan?
El tratamiento de los tofos se enfoca en reducir los niveles de ácido úrico en la sangre y controlar la inflamación. Esto puede incluir:
Cambios en la dieta:
Reducir el consumo de alimentos ricos en purinas, como carnes rojas, mariscos y alcohol, puede ayudar a disminuir los niveles de ácido úrico.
Medicamentos:
Se pueden recetar medicamentos para reducir la producción de ácido úrico (inhibidores de la xantina oxidasa) o para aumentar su eliminación (uricosúricos).
Intervención quirúrgica:
En casos de tofos grandes o dolorosos que no responden al tratamiento médico, se puede considerar la extirpación quirúrgica.
Prevención:
La prevención de los tofos incluye:
Mantener un peso saludable: La obesidad puede aumentar los niveles de ácido úrico.
Evitar el exceso de alcohol: Especialmente la cerveza, puede elevar los niveles de ácido úrico.
Mantenerse hidratado: Beber suficiente agua ayuda a eliminar el ácido úrico a través de la o***a.
Seguir las indicaciones médicas: Es importante seguir el tratamiento recetado por el médico para controlar la gota y prevenir la formación de tofos.

Bibliografía: ClevelandClinic. org

Suele pasar y los médicos olvidan que algunos pacientes mienten.
20/07/2025

Suele pasar y los médicos olvidan que algunos pacientes mienten.

TIROIDES.Cuando la tiroides acelera o se desaceleraLa glándula tiroides, pequeña pero poderosa, regula funciones clave c...
18/07/2025

TIROIDES.

Cuando la tiroides acelera o se desacelera

La glándula tiroides, pequeña pero poderosa, regula funciones clave como el metabolismo, la temperatura corporal y el ritmo del corazón.
Pero cuando su funcionamiento se desequilibra, el cuerpo lo siente… y lo expresa.

🔴 Hipertiroidismo: la tiroides trabaja de más.

– Pérdida de peso inexplicable
– Intolerancia al calor
– Palpitaciones (taquicardia)
– Temblores
– Aumento del tamaño del cuello (bocio)

🔵 Hipotiroidismo: la tiroides va más lenta.

– Aumento de peso sin causa aparente
– Intolerancia al frío
– Ritmo cardíaco lento (bradicardia)
– Cansancio constante
– Piel seca y sin brillo

Muchas veces, estos síntomas se confunden con estrés, mala alimentación o envejecimiento.
Por eso, escuchar a tu cuerpo y hacerte chequeos regulares puede marcar la diferencia.

¿Conocías estas diferencias entre hiper e hipotiroidismo?

Nota importante: El contenido presentado tiene fines educativos e informativos. No sustituye la consulta médica presencial ni debe emplearse para realizar diagnósticos personales. Si tienes síntomas o dudas sobre tu salud, acude siempre a un profesional calificado.

La tinción de Gram es una técnica de laboratorio clásica utilizada en microbiología para diferenciar las bacterias según...
17/07/2025

La tinción de Gram es una técnica de laboratorio clásica utilizada en microbiología para diferenciar las bacterias según las características de su pared celular. Fue desarrollada por el científico Hans Christian Gram en 1884, y hasta hoy sigue siendo una herramienta fundamental en el diagnóstico microbiológico.

Para qué sirve:
Esta técnica permite clasificar a las bacterias en Gram positivas (Gram +) y Gram negativas (Gram –).
Las Gram positivas se tiñen de morado porque tienen una pared celular gruesa de peptidoglicano que retiene el colorante cristal violeta.
Las Gram negativas, en cambio, tienen una pared más delgada y una membrana externa adicional, por lo que pierden el color violeta al lavarse con alcohol y se tiñen de rosa con la safranina.
Uso:
Esta tinción es clave en medicina porque ayuda a identificar rápidamente el tipo de bacteria presente en una muestra, lo que orienta al personal de salud sobre el tratamiento antibiótico más adecuado.

La miasis por gusano barrenador en humanos.Es causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, es una infesta...
04/07/2025

La miasis por gusano barrenador en humanos.

Es causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, es una infestación parasitaria que puede afectar tejidos vivos, incluyendo la piel y cavidades. Aunque el riesgo en humanos es bajo, puede ocurrir, especialmente en áreas rurales con contacto cercano con animales infectados. Los síntomas incluyen dolor, inflamación, supuración y la presencia visible de las larvas en la herida. Si no se trata, puede causar daño tisular severo y complicaciones.
¿Qué es el gusano barrenador?
El gusano barrenador es la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimenta de tejido vivo. Estas moscas depositan sus huevos en heridas abiertas o lesiones de animales, y las larvas resultantes se desarrollan alimentándose de la carne, causando "barrenados" en el tejido. Aunque es más común en animales, también puede afectar a humanos, especialmente en áreas con alta prevalencia de la enfermedad en el ganado.
¿Cómo se contagia a los humanos?
El contagio a humanos se produce cuando las moscas adultas depositan sus huevos en heridas o lesiones preexistentes en la piel. Las larvas emergen y comienzan a alimentarse del tejido, causando la miasis.
¿Cuáles son los síntomas?
Dolor en la zona afectada.
Inflamación y enrojecimiento de la piel.
Supuración o secreción de la herida.
Presencia visible de las larvas en la herida.
En algunos casos, puede haber fiebre o escalofríos si la herida se infecta con bacterias.
¿Qué hacer si se sospecha de miasis por gusano barrenador?
Consulte a un médico de inmediato:
Si sospecha que usted o alguien que conoce tiene miasis por gusano barrenador, es crucial buscar atención médica lo antes posible.
Notifique a las autoridades:
Informe a las autoridades sanitarias locales o estatales sobre el caso para que puedan tomar medidas y controlar la propagación de la enfermedad.
Tratamiento:
El tratamiento generalmente implica la extracción manual de las larvas y la limpieza de la herida. En algunos casos, se pueden recetar antibióticos para tratar infecciones secundarias.
Prevención:
Mantenga una buena higiene: Lave y limpie cualquier herida o lesión abierta de inmediato.
Proteja a los animales: Si tiene animales, asegúrese de que estén protegidos contra las picaduras de moscas y que cualquier herida se trate adecuadamente.
Use repelente de insectos: En áreas donde el gusano barrenador es común, use repelente de insectos para protegerse de las picaduras de mosca.
La miasis por gusano barrenador es una enfermedad tratable, pero es importante buscar atención médica rápida para prevenir complicaciones graves.

las arañas conocidas como "viudas negras"Imagen: Andrew Blaurock
29/06/2025

las arañas conocidas como "viudas negras"

Imagen: Andrew Blaurock

La historia detrás del color: James Homer Wright y la tinción que reveló el alma de la sangreA finales del siglo XIX, cu...
28/06/2025

La historia detrás del color: James Homer Wright y la tinción que reveló el alma de la sangre

A finales del siglo XIX, cuando la medicina aún se debatía entre superstición y ciencia, un joven patólogo estadounidense, James Homer Wright, se atrevió a mirar más allá de lo que los ojos podían ver a simple vista. En su laboratorio del Hospital General de Massachusetts, bajo la luz vacilante de una lámpara de gas, se gestaba un descubrimiento que marcaría la historia de la hematología y la citología para siempre.

Wright, observador incansable y dotado de una mente inquisitiva, tenía una obsesión: entender los secretos que se escondían en una gota de sangre. Sabía que las tinciones tradicionales no eran suficientes. Necesitaba una herramienta que no solo tiñera, sino que revelara.

Fue así como en 1902, adaptando y perfeccionando las ideas de Romanowsky —quien había usado anilinas básicas para teñir parásitos de la malaria—, Wright formuló su propia mezcla: un colorante compuesto de eosina (ácido) y azul de metileno (básico), meticulosamente oxidados para generar nuevas moléculas llamadas azures.

La combinación daba lugar a una interacción única con los componentes celulares. Las estructuras ácidas como el núcleo captaban el azul (gracias al azur, y las estructuras básicas como el citoplasma de ciertos leucocitos, la eosina.

Lo llamó "tinción de Wright", y con ella no solo se podían distinguir eritrocitos, leucocitos y plaquetas con una claridad sin precedentes, sino también diagnosticar infecciones, anemias, leucemias y más. Cada célula cobraba vida con detalles insospechados: los gránulos de los eosinófilos ardían como brasas, los núcleos de los linfocitos se dibujaban como constelaciones nocturnas, y los blastos —esos heraldos del cáncer— mostraban su rostro sin disfraz.

Wright no solo diseñó una tinción. Diseñó un lenguaje visual para la sangre. Dio a los médicos una herramienta para ver más allá de lo visible, para interpretar la historia de un paciente con solo una gota entre el porta y el cubreobjetos.

Y así, en una época sin antibióticos ni tomografías, el microscopio y la tinción de Wright se convirtieron en los ojos de la medicina moderna.

Hoy, más de un siglo después, cada vez que una gota de sangre se tiñe en el laboratorio, cada vez que un frotis revela una leucemia o una infección, el legado de Wright sigue vivo, hablándonos en tonos de rosa y azul.
Porque en el mundo del diagnóstico, a veces basta con mirar bien… y teñir con sabiduría.

-Texto creado para ANQCI.CPQC.
RMA.
-Educación continua












El olor característico de las heces proviene de una serie de compuestos volátiles generados por bacterias en el intestin...
14/06/2025

El olor característico de las heces proviene de una serie de compuestos volátiles generados por bacterias en el intestino. A continuación, te explicamos los 5 principales (sí, hay más) responsables del mal olor:

1. Sulfuro de hidrógeno (H₂S)
Este gas incoloro es uno de los más notorios: huele intensamente a huevos podridos. Se forma cuando bacterias intestinales descomponen aminoácidos azufrados como la cisteína y metionina, presentes en las proteínas. Aunque es tóxico en altas concentraciones, en el colon está en cantidades muy bajas, pero suficientes para dejar su firma olfativa.

2. Metanotiol (CH₃SH)
También llamado tiol de metilo, tiene un olor penetrante a repollo podrido o col fermentada. Se produce durante la degradación de la metionina por bacterias anaerobias. Es altamente volátil y uno de los responsables del típico "olor f***l fuerte".

3. Dimetil sulfuro ((CH₃)₂S)
De olor dulzón pero rancio, este compuesto azufrado se libera por la transformación microbiana de compuestos que contienen azufre. Aunque en pequeñas cantidades puede pasar desapercibido, cuando se acumula intensifica el olor desagradable de las heces.

4. Indol (C₈H₇N)
Con un aroma que puede ser floral a bajas concentraciones, el indol se vuelve claramente f***l en niveles más altos. Se origina por la degradación del aminoácido triptófano por parte de bacterias intestinales. Curiosamente, se utiliza también en perfumes... pero obvio, en dosis mínimas.

5. Escatol (3-metilindol, C₉H₉N)
Su nombre ya sugiere su función: del griego “skatos” = excr3mento. Es un derivado metilado del indol, también procedente del triptófano, y tiene un olor extremadamente penetrante, muy característico de la materia f***l humana.

creditos: Ciencia molecular.

- Miasis por larvas de    Cochliomyia hominivorax. Cochliomyia hominivorax es una mosca verde azulada de 10-15 mm, exclu...
03/06/2025

- Miasis por larvas de Cochliomyia hominivorax.

Cochliomyia hominivorax es una mosca verde azulada de 10-15 mm, exclusiva del continente americano. Su larva (gusano barrenador del ganado) es un parásito obligado (necesita de un huésped para reproducirse) que puede invadir los tejidos de cualquier animal de sangre caliente, incluidos los humanos.

La miasis por C. hominivorax en animales (bicheras o gusaneras) es la más importante, por número y gravedad, provocando históricamente grandes pérdidas económicas en ganado desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte de Argentina.

La hembra de C. hominivorax se aparea una sola vez en su vida, pudiendo producir hasta 4.000 huevos, depositados en paquetes de 12 a 400 huevos en la piel del huésped. Las larvas emergen a las pocas horas, penetran cualquier herida preexistente y empiezan a alimentarse. Después de 4 u 8 días, caen al suelo, se entierran un par de centímetros en la tierra y se transforman en pupas. La mosca adulta emerge en poco menos de una semana cuando hay calor intenso y humedad, o en más tiempo cuando el clima es templado. Las moscas se aparean a los 3 o 4 días y en unos pocos días más las hembras inician la oviposición. Las moscas adultas viven unas dos semanas y se alimentan de los jugos de las plantas. Las hembras pueden desplazarse a unos 50 km del punto de nacimiento; además, pueden ser llevadas a distancias considerables por los vehículos en los que se posan.

Las larvas, que tienen forma de tornillo y miden unos 12 mm de largo, destruyen los tejidos donde se albergan y quedan cubiertas por el exudado de la herida, atrayendo otras moscas, tanto de la misma especie como de otras, que depositan más huevos (o larvas). Las infecciones bacterianas secundarias de las heridas invadidas por las larvas de C. hominivorax son frecuentes y agravan el cuadro clínico, tanto por su propia acción como por la atracción de otras moscas.

La invasión de las larvas no se limita a heridas tegumentarias, sino que también puede ocurrir en cavidades abiertas del cuerpo, tales como fosas nasales, boca, órbitas, oído externo y va**na. Las manifestaciones clínicas consisten en un fuerte dolor en la región afectada y en un intenso prurito que obliga al animal (o al humano) a rascarse. Si los animales no son tratados, la continua destrucción tisular produce dolor y desasosiego que interfiere con el pastoreo y causa pérdida de peso. A veces hay postración y muerte; cuando las moscas son muy abundantes, la mortalidad puede

Datos clave
Las miasis humanas se presentan entre pobladores rurales, sobre todo en áreas y épocas en las que hay gran abundancia de moscas C. hominivorax, cuya reproducción está asegurada sobre todo por los animales domésticos. En consecuencia, cuando abundan las miasis en los animales, pueden presentarse casos múltiples en el hombre.

La miasis humana es clínicamente similar a la de los animales. Además de la miasis de heridas y úlceras (úlceras varicosas de las piernas), se presenta una forma furunculosa, caracterizada por un nódulo cutáneo no migratorio. Las miasis de las cavidades naturales se deben también, la mayor parte de las veces, a larvas de C. hominivorax. La invasión de las fosas nasales (rinomiasis) es la más frecuente y ocurre en general como una complicación de la ocena. Las larvas de C. hominivorax destruyen muchas veces los cartílagos y la bóveda palatina, pueden penetrar en los senos nasales e, incluso, llegar a la cavidad craneana. La forma ocular puede destruir el ojo.

fuente: boletín OPS

Dirección

Boulevard El Caminero 14-30 Zona 6 Mixco Guatemala C:C San Francisco Local 81 Segundo Nivel
Mixco

Horario de Apertura

Lunes 07:00 - 14:00
Martes 07:00 - 14:00
Miércoles 07:00 - 14:00
Jueves 07:00 - 14:00
Viernes 07:00 - 14:00
Sábado 07:30 - 10:00

Teléfono

+50224324967

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Laboratorio Clinico Medilab publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Laboratorio Clinico Medilab:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría