PROGRAMA CONTRA LA DESNUTRICION
¿Quiénes somos? Pop Wuj es una asociación no lucrativa que desde hace 23 años ejecuta proyectos de:
Educación:
• becas en 5 comunidades
• un centro de apoyo familiar con atención diaria a 40 niños y jóvenes en el Llano del Pinal. Ambientales:
• construcción de estufas para el ahorro de leña
• Reciclaje
• Reforestación durante el invierno
• Educación sobre factores medioambientales que afectan la salud (manejo y prevención de exposición a tóxicos: plomo, quema de plástico, mercurio etc.) Salud:
• clínica gratuita para todos sus beneficiados y de bajo costo para población de escasos recursos.
• Jornadas médicas en 5 diferentes comunidades, brindando educación, consulta y medicamento gratuito.
• Programa de pacientes referidos por las jornadas médicas.
• Énfasis en tratamiento y educación a pacientes crónicos, especialmente hipertensos y diabéticos
• Programa de Nutrición para niños de 6 meses a 3 años en: Cantón Llano del Pinal, Quetzaltenango, etnia kiché; Aldea Buena Vista, San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango; Aldea La Victoria, San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, ambos etnia Mam.
¿Cómo sostenemos nuestros proyectos? Nuestra asociación inició hace 23 años como un grupo de profesionales que buscaban aportar beneficios a la sociedad afectada por la pobreza y sus limitaciones, y al mismo tiempo generar una fuente de trabajo, por lo que se funda un centro de estudios de español para extranjeros. Durante 10 años esta escuela sostuvo sus proyectos con fondos producidos por la escuela y ejecutados con trabajo voluntario de sus participantes y fundadores. Sin embargo por la naturaleza de los proyectos la demanda de necesidades en los mismos creció. Estudiantes y amigos de la asociación inician la promoción de recaudación de fondos en el extranjero, dichos fondos siempre se han dirigido directamente a los beneficiados, siendo la asociación encargada de administrar estos fondos y ejecutar los proyectos.
¿Cuáles son las entidades fundaciones extranjeras que nos apoyan?
1. Fundación “Todos Juntos”: apoyando proyectos de educación, medio ambiente.
2. Timmy Global Health: apoyando en programas de salud. ENFOQUE DEL PROGRAMA DE NUTRICIÓN
Como un país con un sistema disfuncional que es incapaz de brindar los servicios básicos, surge la necesidad de crear alianzas entre asociaciones como Timmy Global Health (Organización con sede en Indianápolis USA, y Pop Wuj organización con sede en Quetzaltenango) que buscan canalizar la injusticia buscando un mejor futuro de la población, que borra toda frontera delineada entre países, aun teniendo diferentes lenguas, historia, y cultura. Los indicadores de peso para talla en Guatemala demuestran que el 1.8 % y 5.38%.de los menores de cinco años sufren con desnutrición aguda severa y moderada respectivamente. Cuatro de cada diez niños y niñas (43.4%) menores de cinco años presenta desnutrición crónica (la que mide la altura en relación a la edad), condición que provoca menos retención escolar, menor productividad, propensión a adquirir enfermedades y hasta pérdida del coeficiente intelectual; los estudios indican que los niños con desnutrición crónica obtienen entre 10 y 15 puntos menos en las pruebas de desarrollo mental en comparación con los niños bien nutridos, efectos irreversibles durante toda la vida. La desnutrición crónica afecta a ocho de cada diez (80%) de los niños y las niñas indígenas en área rural. Por lo que este proyecto se dedica a la infancia guatemalteca, porque la lucha va más allá de la explicación reduccionista del subdesarrollo, porque ser reduccionista en las causas de una infancia perdida y sofocada no es la solución, y les debemos más que una explicación. Estamos convencidos que la existencia de un sistema biológico, social, cultural e histórico es el que causa el dolor y estancamiento del país. Es preciso para dar una solución integral tener memoria de nuestro origen, de lo contrario demostramos Ignorancia, con ella olvido y por orden consecuente “la indiferencia” al Hambre, y miseria; Lo que limita la realización de los derechos a una vida digna, enfermedades catastróficas; alta fertilidad en mujeres, comportamiento humano en reacción a la lucha por la supervivencia, con una sociedad que se reproduce rápidamente. Por lo que contamos con el apoyo del fundador y Dr. En Antropología Roney Edelberto Gamarro, quien brinda competencia cultural a todos los trabajadores del programa, pues es para nosotros necesario que sigamos una línea ideológica sobre el voluntariado. Nuestro programa que trabaja la ideología de ayuda con sentimiento de responsabilidad y empatía con la sociedad, con un enfoque cultural, educacional e histórico. Dicho programa cuenta con tratamiento para niños desde 6 a 36 meses, pues es la etapa donde el niño puede absorber mejor los micro y el macro nutrientes, previniendo cualquier tipo de desnutrición, así como solucionar dichas entidades clínicas, las cuales se clasifican según su intensidad y causa. Para lo que se ofrece los siguientes tratamientos:
Nutributter: Producto suplementario elaborado a base de proteína de maní y leche de 100 kcal para pacientes menores de dos años, utilizándose adicionalmente a la lactancia materna y dieta disponible como prevención de desnutrición crónica. Dicho producto es una donación directa de la compañía de alimentos suplementarios que lo produce (Edesia), una compañía con aprobación internacional; por lo que el gasto de dicho producto es el envío. Dicho producto es utilizado en pacientes con riesgo socioeconómico para padecer desnutrición crónica, a partir de los 6 meses de edad y con un mínimo de tiempo de meses de seguimiento. Maní plus: producto guatemalteco avalado por I.N.C.A.P. y Asociación Shalom (Organizaciones nacionales con aprobación por Organización Panamericana de la Salud O.P.S. Dicho producto es elaborado a base de proteína de maní y leche de 220kcal, utilizándolo un mínimo de 6 meses en niños con parámetros normales a moderados/severos en cuanto Talla edad (desnutrición crónica) y Peso/ Edad con riesgos socioeconómicos, para la prevención y mejoría de dichos parámetros. Hasta Junio del 2015 hemos atendido un promedio de 130 niños, actualmente con 80 pacientes, de los cuales 50 reciben tratamiento con Manì plus, con un costo de Q.3.45.00 por paquete, la cual es consumida diariamente, sin embargo el costo es alto. Por lo que al no ser una donación sobre pasa la capacidad del presupuesto anual para el programa. Plumppy Nut: (Alimento Listo para Consumir) de 500kcal a base de proteína de maní avalado por O.M.S de para desnutrición aguda. Producto donado directamente de la compañía de productos alimentarios “Edesia”, pagando el costo de envío. Utilizándolo un mínimo de 6 semanas, si la demanda es mayor, debemos invertir en la compra de la cantidad promedio faltante, para luego incluir al paciente en el programa de Maní plus, brindándole al niño la posibilidad de salud nutricional al cumplir los 2 años. Incaparina como una bebida nacional que cubre la canasta básica de la familia sin diferencia entre edades, brindado alimentación a todos los miembros de la familia, utilizándola también como un apoyo para la promoción del programa en la población que conoce dicho producto. Educación: que incluye planes educacionales elaborados por médicos profesionales que siguen los lineamientos nacionales. En esta ocasión nos ocupa el proyecto de nutrición ya que en su ejecución se nos han presentado una serie de factores que nos obligan a realizar análisis y cambios para la mejorarlo. Por lo que a pesar de tener fondos designados para este, la demanda por la necesidad y hambre que azota al país sobre pasa nuestra capacidad humana y financiera. Siendo que hasta el 95 % de algunas comunidades llega a padecer de esta condición, es preciso buscar el financiamiento, esta vez por medios nacionales, promoviendo el voluntariado y la donación caritativa económica, con responsabilidad y empatía.