15/02/2022
Infancia del tacto.
(Antropología de los sentidos)
🙌🏼La piel es ante todo, durante todo el período de la existencia, el primer órgano de la comunicación. En la historia individual, el tacto es el sentido más antiguo, el más anclado, ya presente en el útero después del segundo mes de gestación, y luego de manera privilegiada en los primeros años de vida.
🤲🏼 Mucho antes de que el feto disponga de la vista, la audición o el olfato, su piel ya siente las vibraciones del mundo. In utero, registra una multitud de mensajes organizados según el ritmo de vida de la madre, sus ocios, sus actividades, sus desplazamientos, sus comidas, etc.
👐🏼 Ya nacido, el mundo del lactante se da ante todo por la boca, movilizando la tactilidad, el gusto, el olfato, lo caliente, lo frío. Para el recién nacido, los cuatro sentidos se hallan mediatizados por la percepción del contacto.
🖐🏼 Durante la lactancia o los cuidados maternos, la mano del niño, eminentemente activa, se aprieta contra el seno, lo aferra, lo acaricia, lo golpetea. El lactante siente el olor de su madre, escucha las palabras o los cantos que le dirigen, lo acunan, se encuentran en una intensa relación piel a piel con ella.
👋🏼 Si el tacto es el corazón de su universo, su madre lo proyecta ya fuera de sí mismo, rumbo al encuentro del mundo exterior.
Tomado de Holística. Espacios de Construcción intercultural.