Clínica Psicológica Licda. Marcela Morales

Clínica Psicológica Licda. Marcela Morales Clínica de atencón psicológica para apoyo emocional y tratamiento a niños, adolecentes y adultos. Te

Estamos Para apoyarte en tu desarrollo y crecimiento personal con técnicasi innovadoras y efectivas. TE OFRECEMOS ATENCIÓN INDIVIDUAL PARA ADOLESCENTES Y ADULTOS EN ASPECTOS COMO:

Ansiedad
Depresión
Relación de Pareja
Relación Padres e Hijos
Aspectos Laborales
Traumas
Miedos
Rendimiento

E INTERVENCIONES GRUPALES EN:

Talleres, charlas y capacitaciones.

24/06/2025
17/06/2025

El propósito de la vida no es simplemente ser feliz. Se trata de ser útil, honorable y compasivo, también de contribuir de alguna manera a hacer el mundo mejor. Es dejar un legado que demuestra que viviste y viviste bien. Ya sea cuidando a un niño, cultivando un jardin o mejorando las condiciones sociales, el verdadero éxito radica en saber que, gracias a tu existencia, al menos una vida ha respirado más tranquila. Eso, efectivamente, es haber alcanzado la esencia de la vida.
(Ralph Waldo Emerson)
́sitodevida

"PAPÁ SOLO HAY UNO""El padre nos da la fuerza para ir al mundo..." Bert Hellinger Primero la vida dijo Si y a través de ...
17/06/2025

"PAPÁ SOLO HAY UNO"

"El padre nos da la fuerza para ir al mundo..." Bert Hellinger

Primero la vida dijo Si y a través de la elección que nos hizo del mejor papá imperfecto, simplemente humano, en esa maravillosa sincronía del encuentro cuerpo a cuerpo y de sus semillas sembradas en la tierra fértil de mamá, en ese momento de amor como pareja, sucedió el milagro que somos cada uno, ese es el primer éxito, estar en la vida y como adultos conscientes reconocemos, valoramos, agradecemos, abrazamos todos los desafíos que para cada uno significa, tomarlo con todo
y darnos a nosotros mismos, lo que él no nos pudo dar.
Decir Si con respeto y abrir el corazón para darle el lugar que se merece, porque sin uno no hay dos, él nuestro padre biológico si o si, está primero y darle un lugar en nuestro corazón significa,
asentir sin juicios y mirarlo con, benevolencia, enfocándonos solo en lo que sí pudo darnos,
la vida!
comprenderlo, es o fue un ser humano común y corriente
mirarlo con compasión, amándolo, con serenidad, libre de exigencias, anhelos y reclamos infantiles.
Porque fue suficiente lo que nos dió, el resto nos lo damos nosotros o se lo seguimos reclamando a la vida y nos quedamos como niños necesitados, proyectando, en la pareja, jefes, amigos, políticos lo que nos faltó.
Si hacemos el proceso de darle un lugar en nuestro corazón con respeto, valoración y reconocimiento, tomamos en la vida nuestro lugar y somos éxitosos en nuestro servicio, entregando los dones y talentos, sabemos con claridad lo que queremos, de donde venimos y hacia donde vamos, tenemos perseverancia, disciplina, determinación, sabemos poner límites, tomamos la fuerza para ir hacia el mundo y volar, llenándonos de sentido con nuestro propósito en la vida, sabemos manejar nuestro dinero, respetamos los hombres y lo masculino, nos sentimos felices en en lugar que nos corresponde estar.
Gracias papá, te tomo con todo, gracias por la fuerza que me das para ir al mundo y volar!

Feliz celebración del día del Padre!

Margarita Herrera Rojas
de Corazón. Gracias. Gracias. Gracias.‼️

Al sonreír el nervio trigemino le comunica al tronco cerebral que no hay peligro en el territorio. Con este simple gesto...
15/06/2025

Al sonreír el nervio trigemino le comunica al tronco cerebral que no hay peligro en el territorio. Con este simple gesto cambiamos el significado de lo que esta pasando fuera, se activan los neurotransmisores de la alegría y puedo ver la misma situación desde otra perspectiva. Súmale una buena postura y la activación del nervio vago ventral a través de una respiración abdominal y es aún mejor ❤️

A veces esperamos demasiado por algo externo que nos haga sonreír, olvidando que dentro de nosotros mismos yace esa dicha, esa paz y armonía que puede causarnos una sonrisa tan grande que se traduzca en una alegría fresca y duradera

"A veces tu alegría es la fuente de tu sonrisa, pero a veces tu sonrisa es la fuente de tu alegría".

¿Qué debería hacer cuando me siento triste?

Algo maravilloso es sonreír a tu tristeza. Ésta es una práctica muy simple pero tiene gran efecto. Tu sonrisa es como un rayo de sol. Puede haber un rayo de sol con la lluvia. Puedes sonreír y llorar al mismo tiempo, y será como si estuvieras haciendo un arcoirís.

Complementa este importante descubrimiento “Tan pronto como tengamos dificultades emocionales, si prestamos atención a las sensaciones físicas presentes en nuestro cuerpo y lo dejamos evolucionar sin intervenir, después de unas pocas decenas de segundos, nuestra dificultad está regulada definitivamente“. Revivir sensorialmente – Luc Nicon, 2013.

LA PRÁCTICA DE SONREÍR

El ejercicio “Respirando, sonrío” les puede llevar a preguntar “¿Por qué debo sonreír si no hay alegría en mí?” La respuesta es: sonreír es una práctica. Hay más de 300 músculos en el rostro. Cuando están enojados o temerosos, estos músculos se tensan. La tensión de estos músculos crea un sentimiento de dureza. Sin embargo, si saben inhalar y esbozar una sonrisa la tensión desaparecerá—a esto lo llamo “yoga de la boca.” Basta con inhalar y sonreír—la tensión desaparecerá y se sentirán mejor.

A veces su alegría produce una sonrisa. También hay veces en que la sonrisa que esbozan trae relajación, calma y alegría. Yo no espero hasta estar alegre para sonreír; la alegría vendrá más tarde. A veces, cuando estoy solo en mi habitación a oscuras, practico el sonreírme a mí mismo. Hago esto para ser bondadoso conmigo mismo, para bien cuidarme, para amarme. Sé que si no soy capaz de cuidarme a mí mismo, no soy capaz de cuidar a nadie más.

Ser compasivos con ustedes mismos es una práctica muy importante. Cuando estén cansados, enojados, o desesperados, deben saber cómo regresar a sí mismos y cuidar su cansancio, su enojo y su desesperación. Es por este motivo que practicamos el sonreír, el andar y el comer conscientemente.

Despertarse cada mañana

“En el momento en que despiertas, justo en ese momento, sonríe. Es una sonrisa de iluminación. Eres consciente de que empieza un nuevo día, que la vida te ofrece veinticuatro nuevas horas para vivir y que ése es el más preciado de los regalos.

Puedes recitarte el siguiente poema, en silencio o en voz alta:

Al despertarme esta mañana, sonrío.
Veinticuatro nuevas horas me aguardan.
Me comprometo a vivir plenamente cada instante
y mirar a todos los seres con los ojos de la compasión.

Tal vez te apetezca pronunciar los versos mientras permaneces en la cama con los brazos y las piernas cómodamente relajados. Al inspirar, pronuncias la primera línea; al espirar, la segunda. Con la próxima inspiración, dices la tercera; y al espirar, la cuarta. Entonces, con una sonrisa en el rostro, te incorporas, te sientas, deslizas los pies en las zapatillas y caminas hacia el baño.”

Fuente: La paz está en tu interior - Thich Nhat Hanh

“Aunque la vida es dura, a pesar de que a veces es difícil sonreír, tenemos que hacerlo. Así como nos deseamos:“Buenos días”, éste debe ser, realmente, un “buen día”.

Hace poco, una amiga me preguntó: “¿Cómo puedo obligarme a sonreír cuando me embarga el dolor? No es normal.”

Respondí que tenía que sonreír a su dolor, porque somos mas que nuestro sufrimiento. Un ser humano es como un aparato de televisión con un millón de canales. Si encendemos el dolor, eso seremos; si encendemos a Buda,Buda seremos; si sintonizamos el sufrimiento, seremos sufrimiento; si encendemos una sonrisa, seremos, realmente, la sonrisa.

No podemos permitir que nos domine un canal; tenemos la semilla de todo lo que queremos en nuestro interior, y es necesario que aprovechemos la situación que se nos presenta para recuperar nuestra soberanía.

Cuando nos sentamos con tranquilidad, respiramos y sonreímos, si tenemos conciencia, somos nuestro verdadero yo, tenemos soberanía sobre nosotros mismos. Cuando nos abrimos a un programa de televisión, permitimos que nos invada la transmisión. A veces esto es positivo, pero con mucha frecuencia sólo encontramos ruido.

Como queremos permitir que nos penetre algo además de nuestro yo, nos sentamos frente al aparato y dejamos que nos invada el ruidoso programa de televisión, que nos asalte y destruya. Aun cuando sufra nuestro sistema nervioso, no tenemos el valor de levantarnos y apagar el aparato, porque si lo hacemos, tendremos que volver a quedar a solas con nuestro yo.

La meditación es la situación opuesta; nos permite volver a nuestro verdadero yo.”

Thich Nhat Hanh

No heredó tu carácter.Heredó tu forma de defenderte del dolor.Y ahora tú sufres… por lo que sin querer le enseñaste.Hay ...
14/06/2025

No heredó tu carácter.
Heredó tu forma de defenderte del dolor.

Y ahora tú sufres… por lo que sin querer le enseñaste.

Hay padres que hoy sufren porque su hijo los ignora, los contesta mal, o parece no sentir nada.

Y repiten frases como:
“Yo le di todo. No entiendo por qué es así.”

Pero no se trata de lo que diste…
se trata de cómo lo diste.
¿Le diste amor… o aprobación por rendimiento?
¿Le diste contención… o miedo disfrazado de disciplina?
¿Le hablaste desde el cuidado… o desde el enojo constante?

Hoy no entiendes por qué tu hijo es seco contigo.
Pero… ¿recuerdas cómo le hablabas cuando cometía errores?
¿Recuerdas si alguna vez lo corregiste sin humillarlo?
¿Recuerdas cuántas veces lo hiciste llorar… y no lo consolaste porque “tenía que aprender”?
¿Recuerdas cuántas veces lo golpeaste?

Y no, no importa si fue una vez o mil veces.
A veces un solo grito, un solo desprecio, una sola humillación…
se queda alojada como una espina emocional para toda la vida.
No heredó tu carácter.
Hereda tu estilo emocional…
el mismo que tú normalizaste por años.

Testimonio real:
"Mi papá se queja de que soy frío.
Pero cuando yo era niño, solo me hablaba para corregirme.
Nunca me dijo que estaba orgulloso de mí.
Ahora quiere abrazos, quiere que le cuente cosas.
Y yo me pregunto: ¿Por qué tendría que confiar ahora…
por qué tengo que abrazarlo si nunca lo hizo conmigo?"

Ejemplo práctico:
Tu hijo se muestra indiferente contigo. Te responde con monosílabos. No muestra afecto.
Típica reacción:
“¡Qué malagradecido! Le he dado todo.”
Consecuencia:
Te victimizas… sin hacerte cargo de que tu forma también fue dura, distante, a veces cruel.

Ejercicio en 3 pasos:
1. Haz memoria con honestidad.
No desde la culpa. Desde la responsabilidad.
Pregúntate: ¿Le enseñé a confiar? ¿A sentirse seguro conmigo?
2. Reconoce tu parte sin pedir que él lo haga también:
“Sé que no siempre fui suave contigo. Me gustaría empezar a reparar eso.”
3. Construye un nuevo vínculo desde la humildad, no desde la exigencia:
La ternura de tu hijo puede florecer…
si tú empiezas por pedirle perdón, sin obligarlo a darte amor.

No es desamor.
Es herencia emocional.
Y solo quien lo formó… puede ayudar a desmontar lo que enseñó sin querer.

Muchos padres sufren la frialdad de sus hijos…
sin darse cuenta de que fueron ellos quienes enseñaron a no sentir.
No con odio.
Con heridas.
Con reacciones.
Con silencios.
Cuando un niño se siente humillado, invisible o solo…
el corazón se cierra para protegerse.
Y ahora, cuando el hijo se aleja, el adulto llora.
Pero el dolor que hoy sientes…
es el mismo que él cargó en silencio toda su infancia.

Mi hijo es duro conmigo…
como yo lo fui con él.

22 ETAPAS DE LA RELACIÓN ENTRE UN EMPÁTICO Y UN NARCISISTA…1. El empático se siente atraído por un narcisista. Su relaci...
04/06/2025

22 ETAPAS DE LA RELACIÓN ENTRE UN EMPÁTICO Y UN NARCISISTA…

1. El empático se siente atraído por un narcisista. Su relación comienza. El empático ama profundamente e incondicionalmente. Se sienten emocionalmente satisfechos a pesar de que el narcisista no juega ningún papel en el desarrollo de un vínculo más fuerte. El empático se siente satisfecho y piensa que su amor es correspondido solo por estar alrededor del narcisista.

2. El empático tiene la falsa noción de que finalmente ha encontrado el tipo de amor que la gente no encuentra ni una sola vez. El narcisista afirma esto creando una ilusión que lleva al empático a creer que lo que tiene es especial. El empático siente un vínculo profundo que es casi imposible de romper.

3. A veces parece que el narcisista quiere esta relación tanto como el empático. En realidad, lo que quieren es alguien que invierta su tiempo, energía y amor y que tenga el control total.

4. A medida que pase el tiempo, el narcisista hará que el empático se sienta débil, desconfiado y desprovisto de la capacidad de hacer incluso las cosas más sencillas. El narcisista nunca lanzará un ataque abierto, sino que usará afirmaciones como “no quiero hacerte daño, pero…” para señalar alguna deficiencia. Tratarán de hacerse cargo de todo lo que simboliza el control, como el manejo de las facturas o la toma de decisiones sobre las compras. La empatía será menospreciada por sus intereses y muchas de las cosas que forman su identidad. Poco a poco, el empático empieza a creer que son menos capaces y que “necesitan” a alguien como la persona de su vida. Tienen la idea de que nadie los querría.

5. Para un empático, esta relación lo será todo ya que son ellos los que están enamorados. Por amor, siempre querrían calmar y animar al narcisista, hablar con ellos, ayudarlos y hacer lo que sea que les haga sentir bien. Los narcisistas se proyectan como víctimas de su pasado, sus relaciones y las circunstancias. Los empáticos son dadores; tratan de compensar todas las cosas desafortunadas que le han pasado al narcisista.

6. El empático tiene un corazón bueno y claro y no puede imaginar que las heridas profundas y no resueltas del narcisista no sean las mismas que las suyas. Sanar esas heridas es diferente de las suyas.

7. La relación es todo sobre el narcisista. El empático se da cuenta de esto lentamente, y llega un momento en que siente miedo de hablar o de luchar por sus necesidades y deseos. En su intento de complacer, no quieren expresar sus verdaderas necesidades. Prefieren ser agradables que dar razones para que no les gusten. Pero en secreto, no son muy felices.

8. Cuanto más devoción, amor, cuidado, afecto y esfuerzo pone el empático en la relación, el narcisista se siente completamente en control sobre la relación. El empático baila literalmente al son del narcisista. Mientras el empático siga apaciguando al narcisista, es imposible detectar ningún problema en la relación. El problema ocurre cuando la empatía finalmente alcanza el punto de ruptura.

9. Finalmente, el empático levanta la voz porque ya no puede seguir el ritmo de las formas de represión del narcisista. Día tras día sus necesidades emocionales permanecen insatisfechas. Esto sucede porque desde el principio de la relación han creído que las necesidades emocionales de su pareja son lo único que importa. Cuando finalmente entienden que su bienestar también importa, y hablan, parecen egoístas. Al narcisista no le gusta.

10. El narcisista es un buscador de atención. Se sienten satisfechos cuando la gente se preocupa por ellos. Sus necesidades nunca pueden ser satisfechas, nunca. Pueden mudarse a otro lado, abrir un nuevo negocio, viajar alrededor del mundo, involucrarse en nuevas actividades creativas, etc., pero nunca serán felices. El empático no es consciente de este hecho.

11. Cuando el empático finalmente hace estallar algo como “Mis sentimientos también importan”, el narcisista se apresura a llamar al empático “loco”. Los llaman demasiado dramáticos y sus preocupaciones infundadas. Este tipo de comportamiento despectivo es la táctica que utilizan para ganar control sobre la mente del empático.

12. El empático se confunde. Por qué se han comportado así, está más allá de su comprensión. Comienzan a culparse a sí mismos y se preguntan si son dignos de ser amados por alguien.

13. En este punto, el empático no es capaz de entender que están siendo manipulados. Su pareja ha doblado todo a su alrededor para crear una visión retorcida de las circunstancias. Puede haber cualquier cosa a su alrededor que les haga saber la verdad de que son ellos los que están “bien” y que su pareja es la que está tremendamente “mal” y es malvada.

14. El empático tratará de comunicarse con el narcisista con toda sinceridad. El narcisista, sin embargo, justificará su comportamiento y echará la culpa.

15. Es normal sentirse perdido, confundido y herido. Pero a pesar de todo lo que le rompió el corazón, el empático tendrá que estar tranquilo y hacer una autoevaluación para descubrir cómo se volvieron tan indefensos. Así es como empezarán a transformarse.

16. El empático sabrá que son por naturaleza sanadores. Tienen la fuerza interior para ayudar a los demás de la manera correcta, a veces como un deber y a veces cuando la vida los lleva a tales situaciones.

17. El empático tiene que darse cuenta de la amarga verdad de que no todos merecen su amor, cuidado y afecto. No todos los que parecen afligidos e infelices están revelando su verdadero yo. Hay algunas personas que tienen motivos siniestros y tienen un punto de vista muy diferente hacia las relaciones y las personas que ellos. No se puede confiar en todas las personas de las que se enamoran tan rápidamente.

18. En esta situación, el empático debe darse cuenta de que ellos también están en una situación muy mala, algo de lo que siempre habló el narcisista en su vida. Pero, en su caso, sería diferente. Ellos harían esfuerzos positivos y se sanarían a sí mismos. El narcisista no lo hará.

19. Para el empático esto será un doloroso despertar. Aprenderán de la experiencia para seguir adelante.

20. El narcisista continuará como si nada hubiera pasado y son completamente inocentes. No recordarán ni por un momento que alguien los amó tan profundamente e intensamente. No recordarán el poderoso lazo que una vez tuvieron con alguien y se irán a buscarlo a otra parte. Llegará un momento en que sabrán que no pueden conectarse consigo mismos ni con otras personas.

21. El narcisista seguirá adelante. Con el tiempo encontrarán otra víctima.

22. El empático será más fuerte, más sabio y más cauteloso con respecto a quiénes le dan tiempo, afecto y amor.

Esta lista detalla las fases por las que pasa un empático al estar en una relación con un narcisista. Es importante reconocer los signos y proteger nuestra salud mental. ¡Cuida de ti mismo y no permitas que nadie te manipule!

𝗕𝗘𝗡𝗗𝗜𝗖𝗘 𝗔 𝗧𝗨 𝗠𝗔𝗗𝗥𝗘 𝗖𝗢𝗡 𝗔𝗠𝗢𝗥❤️Si tu madre está viva, bendícela con amor porque ella es la raíz más honda de tu existencia...
11/05/2025

𝗕𝗘𝗡𝗗𝗜𝗖𝗘 𝗔 𝗧𝗨 𝗠𝗔𝗗𝗥𝗘 𝗖𝗢𝗡 𝗔𝗠𝗢𝗥❤️

Si tu madre está viva, bendícela con amor porque ella es la raíz más honda de tu existencia y el manantial más alto de tu alma.

Si tu madre ya no esta, bendícela con amor, porque ella es tu antena entre la tierra y el cielo y la voz más pura que habla en tu corazón.

Bendice a tu madre porque ella es la rama del árbol de donde desciendes y la lámpara del país a dónde vas.

Bendice a tu madre, Porque ella es el avío de tu tránsito eterno, Y está contigo en tu angustia, en tu amor y en tu esperanza.

Bendice a tu madre en el día y en la noche,
en las horas adversas y en las horas felices.

Tu bendición te elevará sobre el polvo del mundo y Dios acogerá en su oído tu amorosa plegaria.

No importa si la consideras buena o mala...
Según tus altas expectativas.
Nadie puede dar lo que no tiene.

Nadie nace sabiendo ser madre. Cada mujer hace lo mejor que puede en ese momento concreto de sus vidas, según la madurez y nivel de conciencia en esa etapa maternal, según el amor o daño que recibió de sus propias madres.
Eres su huella innegable en la tierra.

Si sanas, sanas tu linaje futuro y pasado. Rompes el circulo!
Te liberas y liberas a todas las mujeres de tu sangre.

Honra a la mujer que te dio VIDA y BENDICE-LA CON AMOR.🙏🌷❤️

Dirección

Quezaltenango

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 17:00
Martes 08:00 - 17:00
Miércoles 08:00 - 17:00
Jueves 08:00 - 17:00
Viernes 08:00 - 17:00
Sábado 09:00 - 12:00

Teléfono

+50237567976

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Clínica Psicológica Licda. Marcela Morales publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Clínica Psicológica Licda. Marcela Morales:

Compartir

Categoría