31/10/2024
31 de Octubre, Halloween en Guatemala:
Halloween es una fiesta que se popularizó a mediados del siglo XIX en los Estados Unidos y que se propagó durante el siglo XX a aquellos países o ciudades en los que llegaron a radicar numerosos ciudadanos estadounidenses o donde las tropas norteamericanas establecieron bases.
Guatemala no fue la excepción, y desde la década de los 1920s llegó a nuestro país junto con las tropas estadounidenses que establecieron una base militar en el Campo Marte. La celebración encontró eco entre la población de la ciudad de Guatemala, convirtiéndose en un baile de disfraces en los salones de baile de aquella época.
Con la caída del Gral. Jorge Ubico en 1944, se tuvo una era de mayor libertad de expresión, por lo que la celebración se difundió entre los jóvenes, y al igual que en otras partes del mundo, no afectó a las otras celebraciones tradicionales en honor a los mu***os del país.
El Halloween tiene su origen en varias celebraciones cristianas de la Europa Medieval. Algunos la asocian erróneamente con las tradiciones paganas de los celtas. Lo cierto es que en distintos países de Europa, principalmente en Irlanda y Francia, los cristianos de aquél entonces tenían distintas formas y fechas de celebrar a los mu***os, pero todas eran muy cercanas a la antigua celebración celta por el fin de las cosechas. Estas tradiciones viajaron a Norteamérica con los colonos irlandes, franceses e ingleses, y se mezclaron para crear Halloween.
Guatemala también tiene sus propias tradiciones para celebrar o recordar a los mu***os, como: el fiambre, el pan de mu**to, los barriletes de Sumpango, la serenata de marimba en Huehuetenango, la carrera de caballos en Todos Santos Cuchumatán.
Además, en Guatemala también se celebraba la Víspera del Día de Todos los Santos desde mucho antes de la llegada del Halloween. Se trataba de una noche de preparación en la que se asistía a las iglesias para pedir por el bien de las ánimas benditas (espíritus buenos), y luego conducirlas a su lugar de descanso para compartir con sus familiares.
Las antiguas calles de la ciudad de Guatemala también fueron testigo de una versión chapina del "Truco o Treta". Por lo menos desde 1825, cada 31 de octubre varias personas salían a caminar por las calles de la ciudad pidiendo limosna. La frase en aquél entonces era: "si no dan dinero o comida las puertas y ventanas lo van a pagar". Luego, se iban en caravana con todos los alimentos que habían recibido y los comían con sus mu***os.
De acuerdo con el historiador guatemalteco Celso Lara, comer en la tumba permite establecer un vínculo con el mu**to. "La creencia es que el ánima te protegerá durante el año y te dará todo lo necesario para que salgas adelante a pesar de tus p***s", dice el historiador.