
19/02/2025
Vamos a derribar algunos mitos que rodean a la alimentación complementaria 🤓
1. Bebé necesita descubrir qué tiene enfrente, aprender qué hacer con eso, cómo comerlo y comprender que la comida también le da saciedad.
Las caras no siempre demuestran disgusto, sobre todo si es la primera exposición al alimento. Recuerda que venía de solo conocer el sabor de la leche. Hay que darle la oportunidad de adaptarse a lo nuevo.
2. Sentar a bebé en dispositivos antes de que él pueda hacerlo por sí solo puede afectar el desarrollo a nivel de columna vertebral y pelvis. Esto porque sus músculos y ligamentos no están listos para sostener esa postura.
Además, se ejerce presión sobre los isquiones. Lo que puede generar incomodidad en el bebé (afectando la interacción con los alimentos y afectar el desarrollo de la cadera y pelvis. Entonces, no es que no le guste la comida es que está incómodo.
El regazo de mamá o papá permite un apoyo que es más respetuoso con su desarrollo fisiológico.
3. Bebé es capaz de tomar con sus manitas y probarlas desde el inicio de la alimentación complementaria. Lo importante es asegurarnos que el alimento esté en una presentación adecuada para su edad. Que los alimentos sean fácilmente fundibles entre el dedo índice y pulgar del adulto.
Estar informados nos permite acompañar de mejor manera cada etapa de nuestros bebés. ✨️
¡Nos vemos en el siguiente post!
Y no lo olvides: lo estás haciendo demasiado bien 🩷