04/01/2025
A propósito de la nueva epidemia en China...
El METAPNEUMOVIRUS HUMANO (hMPV) un virus de la familia Paramyxoviridae, son virus ARN. Tenemos muchos años de convivir con este virus (desde el 2001) y nuestros pediatras vienen atendiendo casos de esta infección tanto ambulatoriamente como en niños hospitalizados. La mayor parte de los casos son manejados ambulatoriamente. NO ES UNA ENFERMEDAD NUEVA, NO ES UNA ENFERMEDAD DESCONOCIDA. NUESTROS MÉDICOS PEDIATRAS YA TIENEN EXPERIENCIA CON ESTA ENFERMEDAD.
En el 2001 fue detectado en Paises Bajos por primera vez y es transmitido por gotitas de aerosol contaminadas (tos, estornudos y secreciones). Tiene un pico estacional entre diciembre y febrero, un período de incubación de 4 a 6 días y el paciente puede eliminar virus desde 2 a 14 días después de la infección.
Representa, aproximadamente, de 7 a 19% de los casos de Infección Respiratoria Aguda (IRA) en niños, tanto ambulatorios como en ingresos hospitalarios y 3% en adultos (Espósito y Mastrolia, 2016). Su tasa de hospitalización es similar a la del virus de la influenza (Edwards, 2013), alrededor del 10% de los casos de hospitalización por IRA generalmente por dos cuadros:
- Neumonía en 55% de los casos hospitalizados
- Bronquiolitis en 44% de los casos hospitalizados
Por ahora nuestras mejores medidas de prevención son:
- La promoción de la lactancia materna
- Medidas generales para evitar el contacto con casos
Hay alguna evidencia que los niños vacunados contra pneumococo (vacuna conjugada de 9 serotipos) pueden prevenir el desarrollo de neumonía asociada a hMPV, probablemente porque suele ser un patógeno asociado y no necesariamente por efecto sobre el hMPV (Madhi et al).
La coinfección es algo que puede ocurrir hasta en 1/3 de los casos de hMPV (Wang, 2021)
Manifestaciones clínicas: derivan de la infección al tracto respiratorio en donde el virus suele atacar, preferentemente, el epitelio ciliado.
- Secreción nasal
- Faringitis
- Conjuntivitis
- Otitis media (en 1 de cada 3 casos)
- Tos
- Fiebre y maletar general
Los síntomas pueden prolongarse por una semana.
Algunos niños pueden desarrollar neumonía o bronquiolitis. Otros pueden presentar diversos grados de disfunción hepática, convulsiones asociadas a fiebre incluso con estado epiléptico y encefalitis, pero no son casos comunes. Algunos pacientes pueden llegar a requerir soporte ventilatorio y hemodinámico.
Algunos casos pueden tener evolución grave y los factores de riesgo reconocidos son:
1. Infección intercurrente con otro virus, generalmente sincitial respiratorio
2. Edad menor de 6 meses o mayor de 65 años
3. Algún grado de inmunodeficiencia o inmunocompromiso
4. Infección con una alta carga viral
5. Problemas respiratorios subyacentes