06/07/2021
Es posible que escuches hablar del autoconocimiento o autoconciencia como una habilidad importante, tanto para los niños como para los adultos. El autoconocimiento es la capacidad de conectarse con nuestros sentimientos, pensamientos y actos.
Cuando las personas se conocen a sí mismas entienden sus fortalezas y desafíos, y saben qué los ayuda a progresar. También entienden que la manera en que se ven a sí mismos puede ser diferente a cómo los perciben los demás.
Las personas que desarrollan la habilidad del autoconocimiento pueden:
• Reconocer sus fortalezas y desafíos.
• Entender y hablar de sus necesidades y sentimientos.
• Reconocer las necesidades y sentimientos de otras personas.
• Darse cuenta de cómo su comportamiento afecta a los demás.
• Desarrollar una mentalidad de crecimiento y aprender de sus errores.
Cuando las personas se conocen mejor, les es más fácil desarrollar la autoestima. Esto es especialmente importante para las personas que piensan y aprenden de manera diferente y que tienen dificultad con ciertas habilidades y tareas.
La clave para conseguirlo radica en separar el análisis de los sentimientos en sí, en tomar distancia de nuestras sensaciones como si nos viéramos con ojos ajenos o como si fuéramos testigos de nuestro propio devenir.
¿Cómo podemos llevar a cabo este viaje? Existen diferentes técnicas que nos ayudan a potenciar nuestra autoconciencia o autoconocimiento:
✅Meditar: Se trata de dedicar pequeños espacios de tiempo a reflexionar, a analizar de la forma más objetiva posible qué nos está sucediendo y qué nos lleva a actuar de uno u otro modo. La meditación o la práctica del mindfulness no significa inspirar y expirar; de hecho, la respiración es simplemente un mecanismo, igual de útil que pasear o darse un baño relajando, para facilitar el objetivo final: concentrarnos de forma consciente en el problema en sí y responder al porqué: por qué me siento así, por qué ha ocurrido esto, por qué reacciono de tal manera.
✅ Priorizar: Otro modo de mejorar nuestra autoconciencia consiste sencillamente es definir qué queremos conseguir y qué metas ya hemos logrado. Escribirlo en un folio o agenda puede ayudarnos a plasmar mejor nuestras ideas.
✅ Definir las debilidades y fortalezas: Para incrementar la autoconciencia solo necesitamos pararnos unos minutos y reflexionar sobre cuáles son nuestros puntos fuertes y débiles. Elaborando una lista, mental o escrita, sobre nuestras virtudes y defectos habremos iniciado el camino para conocernos mejor a nosotros mismos.
✅ Realizar test psicométricos: También puede influir en aclarar quiénes somos el desarrollo de cuestionarios o evaluaciones que midan nuestra personalidad. De este modo podremos conocer algunos aspectos sobre nuestro carácter.
✅ Consultar: En ocasiones, disponemos de una imagen de nosotros mismos que no coincide con la que tienen el resto de personas. Quizá pensemos que somos asertivos, mientras nuestros compañeros consideran que llegamos a ser ofensivos o hirientes con nuestra forma de dirigirnos a los demás. Dialogar con nuestro círculo de confianza sobre nuestras fortalezas y debilidades puede permitirnos aclarar nuestro mapa emocional y tomar mayor autoconciencia.
✅ Escuchar: Con toda seguridad, recibimos información sobre cómo nos perciben los demás constantemente: a través del feedback en las evaluaciones del trabajo, mediante los comentarios de los compañeros o en una charla cotidiana con el dependiente de la tienda. Si prestamos atención al lenguaje verbal y no verbal de nuestros interlocutores podremos descubrir muchos datos sobre nuestro carácter.
Si conseguimos ser autoconscientes, lograremos el control sobre nuestras emociones, lo que nos hará libres y responsables. Como señala Kofman, “para ampliar nuestra conciencia.
Si conseguimos ser autoconscientes, lograremos el control sobre nuestras emociones, lo que nos hará libres y responsables. Como señala Kofman, “para ampliar nuestra conciencia es necesario que adoptemos una perspectiva que nos permita observar una emoción con desapego, es decir, actuar como ‘testigos’ de nuestras propias acciones, tomar la información que nos ofrece y dar una respuesta en alineamiento con nuestros valores.