09/08/2022
SALUD MENTAL EN HONDURAS
Es importante saber que por cada caso de suicidio, existen aproximadamente 20 intentos de suicidio. Asimismo, un intento previo de suicidio es el factor de riesgo principal para el suicidio. Se calcula que el riesgo de muerte en personas con intentos de suicidio previos es 100 veces superior a la población general, y que entre el 10-15% de quienes han intentado suicidarse terminan logrando su objetivo. De estos, el 2% lo hacen en el año siguiente de su intento frustrado.
De acuerdo a los datos del año 2018 brindados por el Observatorio Nacional de la Violencia en sus boletines de información mensuales, la tasa nacional de suicidios fue de 5.1 por cada 100 mil habitantes. Los departamentos con tasas más elevadas fueron La Paz e Intibucá con 11.4 y 10.3 respectivamente. Las tasas más bajas fueron en los departamentos de Colón, Gracias a Dios y Olancho.
De los casos de suicidio reportados, el mecanismo más común fué por ahorcamiento y asfixia (48.7%), y el móvil es desconocido en un 55.3% de los casos. El 77.3% de las muertes por suicidio fueron hombres. Según el grupo etario, el 80% de los hombres se encontraban entre los 18 y 59 años de edad y para las mujeres, entre los 12 y 30 años de edad. Los labradores o ganaderos, comerciantes individuales y estudiantes de diferentes niveles educativos fueron las principales víctimas de suicidio en 2017.
Las estrategias eficaces para la prevención del suicidio son: aumentar el acceso a la atención de salud, promover la salud mental, reducir el consumo nocivo de alcohol, limitar el acceso a los medios utilizables y promover una información responsable por parte de los medios de comunicación.
•
•
•
•