PsycoMente Clínica de Salud Mental

PsycoMente Clínica de Salud Mental Tu bienestar emocional es el primer paso hacia una vida plena. Estamos aqui para acompañarte en cada etapa de tu proceso.

18/09/2022
Atención Presencial o Vitual+504 9593-7221
29/08/2022

Atención Presencial o Vitual
+504 9593-7221

10/04/2021

Hola a todos mis seguidores en este medio, les recuerdo que este no solamente es un espacio donde les comparto contenido educativo, de utilidad para cada uno, sino que también es un espacio para que cada uno de ustedes, puedan hacer llegar sus dudas o aflicciones para poder ayudarles de una manera asertiva y objetiva.
saludos...

09/04/2021

Sindrome de la pieza faltante.

Siempre vemos en los demás algo que no tenemos...

La violencia silenciosa: los pasivo-agresivosLos comportamientos pasivo-agresivos encierran en sí mismos una paradoja. P...
30/07/2020

La violencia silenciosa: los pasivo-agresivos

Los comportamientos pasivo-agresivos encierran en sí mismos una paradoja. Pasivos porque no hay una expresión clara del deseo de hacerle daño a otro y agresivos porque sí causan este daño. Hablamos de conductas que reflejan miedo al abandono e inseguridad.
Una de las principales dificultades con los comportamientos pasivo-agresivos es que están diseñados para que sea difícil detectarlos.
Los pasivo-agresivos ganan con cara, pero con sello también. Su mayor especialidad es fingir que la cosa no va con ellos. Lo que les permite salirse con la suya en la mayoría de las ocasiones es precisamente esa ambigüedad: agreden sin agredir, violentan, pero borran o intentan borrar las evidencias de lo que hacen.
Se trata de personas que sienten que los demás tienen la culpa de su insatisfacción o su malestar. Les gusta más llorarse las mentiras que cantarse las verdades.

En el fondo, son personas que sienten mucho miedo al abandono y que no han desarrollado la habilidad para expresar lo que sienten. Si alguien entra en conductas como esta, lo mejor es dejar que pase la situación y luego, de forma pausada, y en un momento relajado, expresarle los sentimientos al respecto. Esto puede animarla y ayudar a que diga lo que le molesta.

Consejos básicos para que tu hijo te obedezca.Para educar en obediencia debemos evitar caer en el castigo constante y la...
30/07/2020

Consejos básicos para que tu hijo te obedezca.

Para educar en obediencia debemos evitar caer en el castigo constante y las amenazas. Lo más adecuado es ser coherentes en todo momento, ser un ejemplo para ellos y reforzar siempre con elogios las conductas correctas.

La exigencia de obedecer debe hacerse de forma gradual. No se puede pasar de cero a cien. Es adecuado empezar pidiendo obediencia en tareas que para ellos son fáciles y agradables y, cuando esto se haya asentado, ir subiendo poco a poco a otro nivel de exigencia. Pequeños pasos que ayudarán a conseguir el objetivo final.

Las instrucciones sobre lo que el niño debe hacer deben ser sencillas y claras. Deben expresarse siempre en un tono normal y a su nivel, nunca desde la habitación de al lado y gritando.

Dichas instrucciones deben darse de una en una. Es mejor evitar dar muchas indicaciones al mismo tiempo.

El niño debe acostumbrarse a recibir las órdenes una o dos veces para ser obedecidas. Si pasamos de ahí, lo único que conseguiremos será alterarnos emocionalmente. A partir de la tercera orden «no oída», tendrá la consecuencia a su desobediencia, y el niño debe saberlo.

Hay que acompañar la buena conducta del niño con elogios y, ocasionalmente, con pequeños premios. Ensalzarlo y ofrecerle cariño cuando hace las cosas bien y obedece son, de cualquier modo, el mejor de los premios que puede recibir.

Evitar el castigo continuo. Llega un momento en el que los niños se hacen inmunes a él. Por eso es más adecuado el valor positivo a la buena conducta y la ignorancia a la mala, que una riña constante.

Intentar evitar en lo posible inferencias de otros familiares, hay que informarles de lo que está intentando conseguir y ser tajante con el plan. Es importante evitar siempre que otros desautoricen ante los niños lo que se está haciendo para intentar que obedezcan.

Mi pareja es celosa ¿qué puedo hacer?Los celos no son románticos. La persona celosa es un francotirador emocional que hi...
30/07/2020

Mi pareja es celosa ¿qué puedo hacer?
Los celos no son románticos. La persona celosa es un francotirador emocional que hiere con su necesidad de control, con su desconfianza obsesiva y con ese amor que sabe a sufrimiento. ¿Qué es lo que podemos hacer en estos casos?
Decía Molière que el celoso siempre piensa que él ama más que el otro, cuando en realidad lo que hace es amar peor que nadie.
¿Qué hacer en estos casos? ¿Hay algún modo de manejarlo?
Ten claro dónde está el límite
Si mi pareja es celosa, es más importante, si cabe, que no fallemos nosotros a la hora de poner límites.
Hablar sobre la situación y el coste de los celos
La comunicación entre la pareja es una vía de dos sentidos donde hacer llegar necesidades y recibir respuestas, donde informar y responder, clarificar y comprender. Si mi pareja es celosa le haré ver las consecuencias de su desconfianza y el coste oculto de dichos comportamientos. Si dudas de mí me demuestras tu falta de confianza y ninguna relación se sostiene con esa herida.
La ruptura, la posibilidad más común si mi pareja es celosa
Los celos no son una buena compañía en una relación de pareja. Lo señalábamos al inicio, en estas situaciones no son dos los que conforma una relación, hay un tercer integrante que todo lo destruye con sus celos.

El amor, por mucho que nos hayan convencido de ello, no lo puede todo, no lo soluciona todo y no siempre logra que una persona cambie.

Los celos son esa ponzoña emocional y psicológica que enferma todo vínculo, toda relación. No lo olvidemos.

La idealización es a menudo uno de esos virus silenciosos. Un veneno capaz de terminar con cualquier relación de manera ...
30/07/2020

La idealización es a menudo uno de esos virus silenciosos. Un veneno capaz de terminar con cualquier relación de manera lenta, al tiempo que genera una buena dosis de sufrimiento, tanto para el idealizador como para el idealizado.
No siempre es sencillo identificar cuándo estamos idealizando a alguien. Las sensaciones que nos produce tener un concepto alto del otro aparentemente son agradables y positivas. Admiramos sus virtudes, disfrutamos de su compañía y nos sentimos afortunados por la mágica coincidencia de cruzarse en nuestro camino. El problema surge cuando olvidamos que, como todos, es un ser humano y, por lo mismo, imperfecto.
Uno de los grandes problemas de la idealización es que puede generar sumisión. Si el otro tiene un criterio perfecto, todo lo que diga o disponga deberá ser ley, anclaje, punto de seguridad. Idealizar a la pareja puede llevarnos también a centrarnos de forma excesiva y exclusiva en ella, dejando de lado otras áreas y aspectos importantes de nuestra vida.

30/07/2020

La ley del hielo, una forma disfrazada de abuso psicológico
La famosa ley del hielo es un recurso muy utilizado por personas que aparentemente gozan de un gran autocontrol y presumen de ser racionales antes que intuitivos. Al mismo tiempo, corresponde no solo a una expresión de violencia pasiva, sino también a un mecanismo disfrazado de abuso psicológico. Esto quiere decir que daña profundamente a la persona sobre la que se aplica.

Se le llama ley del hielo a ese conjunto de comportamientos que tienen por objetivo ignorar al otro. Se da en todo tipo de relaciones: pareja, amigos, padres e hijos, familiares, etc. Implica la existencia de un conflicto previo. Sin embargo, en algunas ocasiones, la víctima de este tipo de conductas ignora dicho conflicto, precisamente porque el otro no se lo ha expresado abiertamente.

30/07/2020

Si sufres abuso psicológico ¿por qué no puedes dejar la relación?

Si sufres abuso psicológico te costará bastante percibir esa realidad. Aún más, en caso de saberlo, factores como el miedo, la indecisión o incluso el sentimiento de culpa hará que alargues el momento de dejar esa situación.
Si sufres abuso psicológico y eres infeliz, la pregunta que se dibuja en el horizonte es: ¿por qué no te vas? Tras esta pregunta, que muchos suelen hacerle a la persona que está sometida a una relación dañina y desgastante, puede esconderse una realidad muy compleja. En estos vínculos de dominación está el miedo. Habita la vergüenza, la indecisión, la confusión y hasta el amor. Son situaciones muy difíciles de comprender para quien no lo vive.
El abuso psicológico es una trampa muy sofisticada. No podemos por tanto banalizar el tema sugiriendo que la víctima es ciega, ingenua o indecisa por no reaccionar ante esta situación. Las tácticas abusivas que usa la persona controladora se basan a menudo en estrategias tan sibilinas como implacables. No es fácil salir de un día para otro de esa red de araña.
El abuso psicológico ejerce al fin y al cabo el mismo impacto que un trauma. Es un daño que se ejerce a diario, a través de las cosas más sutiles. Es un golpeteo constante a la autoestima, a la dignidad, al autoconcepto.

Secuelas del abuso sexual en la infanciaLas secuelas del abuso sexual son más graves cuando estas provienen de uno de lo...
30/07/2020

Secuelas del abuso sexual en la infancia
Las secuelas del abuso sexual son más graves cuando estas provienen de uno de los progenitores del niño.
El abuso sexual a los niños no es un fenómeno nuevo. Es algo que forma parte de nuestra historia, un hecho reprobable que acontece a diario en hogares, escuelas y espacios que en apariencia nos pueden parecer inofensivos. El impacto que estas realidades pueden llegar a tener en el ser humano son sencillamente devastadoras..
Es importante dejar claro que el abuso sexual a los niños se configura cuando se produce un contacto sexual, consentido o no, entre un adulto y un menor de edad. También cuando ese contacto se da entre dos niños, si entre ellos media una diferencia de edad.
Quien haya sido víctima de abuso sexual en la infancia, indefectiblemente, debe ser tratado por un psicólogo especializado para lograr reducir las secuelas de estos hechos. Así, uno de los procesos terapéuticos más comunes es acompañar a los pacientes a reconstruir y rehabilitar su historia de vida.

El poder adaptativo o desadaptativo de las emociones lo configuramos nosotros. Ellas tienen una energía y un mensaje, y ...
30/07/2020

El poder adaptativo o desadaptativo de las emociones lo configuramos nosotros. Ellas tienen una energía y un mensaje, y somos nosotros quienes decidimos qué hacer con ellos.
Todas las emociones tienen alguna función que las hace útiles, independientemente de la cualidad placentera que puedan generar; pues incluso las emociones más desagradables tienen funciones importantes en la adaptación social y el ajuste personal.
Es importante explicar que todos en algún momento de nuestra vida sentiremos las emociones más «avergonzantes» como celos, ira, rabia, tristeza. Cuanto antes dejemos de pensar que esas emociones hay que esconderlas o minimizarlas, más provecho sacaremos de ellas.

Dirección

Puerto Cortés

Teléfono

+50495937221

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando PsycoMente Clínica de Salud Mental publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a PsycoMente Clínica de Salud Mental:

Compartir