Dra. Celeste Rodriguez Mejia

Dra. Celeste Rodriguez Mejia Atención a Niños y Adultos. Visitas a domicilio. Comayagua y San Jerónimo

23/05/2025

La mejor atención y cuidado de salud te la brindamos en Clínica Medica San Miguel Arcangel
Visítanos!

15/05/2025

Ya puedes Agendar tu cita con nosotros, este próximo sábado 24 de Mayo en la jornada de atención con nuestro medico especialista en Ginecología y obstetricia Dr. Paul Luna

Visítanos, te esperamos!

Celebrating my 1st year on Facebook. Thank you for your continuing support. I could never have made it without you. 🙏🤗🎉
16/04/2025

Celebrating my 1st year on Facebook. Thank you for your continuing support. I could never have made it without you. 🙏🤗🎉

El 11 de abril se celebra el Día Mundial del Parkinson, para concienciar a la población acerca de esta enfermedad neurod...
11/04/2025

El 11 de abril se celebra el Día Mundial del Parkinson, para concienciar a la población acerca de esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en el mundo.

¿Cómo se originó el Día Mundial del Parkinson?
En abril de 1997 Parkinson's Europe impulsó el Día Mundial del Parkinson cuando se llamaba Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinson o EPDA. El evento fue copatrocinado por la Organización Mundial de la Salud.

Esta fecha coincide con el aniversario del nacimiento de James Parkinson, un neurólogo británico que en 1817 descubrió lo que en aquel tiempo denominó parálisis agitante y que hoy conocemos como enfermedad de Parkinson.

¿Qué es la enfermedad de Parkinson?
La enfermedad de Parkinson es una condición degenerativa, progresiva y crónica del sistema nervioso que se caracteriza por causar severos daños neurológicos, generando alteraciones en el control y coordinación de los movimientos del cuerpo, así como rigidez muscular.

El daño aparece cuando las células del sistema encargadas de producir dopamina, una hormona que regula el movimiento, detienen su producción y esto termina por desencadenar la enfermedad.

El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, después del alzhéimer. Los síntomas aparecen de forma progresiva, afectando algunas zonas del cuerpo como las manos, los brazos, las piernas y la cara. Luego se extiende a todo el cuerpo, causando rigidez motora, temblores, problemas de equilibrio y coordinación.

¿Sabías que? Datos curiosos e interesantes
A continuación mostramos algunos datos adicionales que debes conocer sobre la enfermedad de Parkinson:

* De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad de Parkinson afecta a 1 de cada 100 personas mayores de 60 años.
* Entre el 20 y 40% de los pacientes presenta depresión, como un síntoma precoz del Parkinson.
* Algunos científicos estadounidenses señalan que el suministro de vitamina K2 en enfermos con Parkinson mejora la circulación de electrones, la actividad de las mitocondrias y la producción de energía.
* Se estima que para el año 2030 habrá unos 12 millones de pacientes con parkinson.
* Un estudio reciente efectuado por la Universidad McGill de Canadá, arrojó como resultado que la cafeína reduce los problemas motores en pacientes con Parkinson.
* La Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinson (EPDA) estima que más de 6 millones de personas en el mundo padecen de Parkinson.
* Esta patología suele diagnosticarse alrededor de los 55 a 60 años de edad, aunque existen casos de otras edades.

El Día Mundial de la Salud, celebrado cada 7 de abril, simboliza un compromiso global con el bienestar y la salud como d...
07/04/2025

El Día Mundial de la Salud, celebrado cada 7 de abril, simboliza un compromiso global con el bienestar y la salud como derechos universales. Esta fecha, que coincide con el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948, representa una oportunidad para reflexionar y actuar sobre los desafíos de salud que enfrenta la humanidad.

Desde su inicio, el día ha servido como una plataforma para concienciar sobre temas sanitarios críticos y movilizar esfuerzos colectivos para mejorar la salud y el acceso a servicios de calidad para todos, especialmente en comunidades vulnerables y de escasos recursos.

La historia del Día Mundial de la Salud se remonta al año 1948, cuando la Asamblea Mundial de la Salud, con la recién formada Organización Mundial de la Salud a la cabeza, proclamó el 7 de abril como una fecha emblemática para la salud global.

Esta elección no fue casual: coincide con el día en que la OMS oficialmente comenzó su misión crucial de mejorar la salud pública mundial. Desde el primer evento en 1950, cada año se ha dedicado a destacar un aspecto específico de la salud, abordando temas desde enfermedades específicas hasta aspectos más amplios de la política sanitaria.

Este enfoque anual no solo ayuda a esparcir la conciencia sobre problemas sanitarios importantes, sino que también fomenta la solidaridad y el trabajo conjunto entre naciones para un objetivo común: una salud mejor para todos.

02/04/2025

Un video corto y sencillo explicado de una forma en la que todos entendamos y por alguien que esta en el espectro autista. Una maravilla de video.

2 de Abril"Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo"El TEA (Trastorno del Espectro Autista) afecta el desarrol...
02/04/2025

2 de Abril
"Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo"

El TEA (Trastorno del Espectro Autista) afecta el desarrollo general del niño desde el nacimiento; en áreas como la comunicación, aprendizaje, interacción social y autonomía, manifestándose en una diversidad de síntomas que varían de un niño a otro, por lo que no existe un tratamiento específico y las estrategias de abordaje dependerán de cada individuo y de las posibilidades de su familia y entorno.

Desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 2 de abril como Día Mundial de Concientización sobre el ...
02/04/2025

Desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 2 de abril como Día Mundial de Concientización sobre el Autismo en 2007, la ONU ha trabajado para promover la plena realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con trastorno del espectro autista, garantizando su participación igualitaria en la sociedad. Con el paso de los años, se han logrado avances significativos, impulsados en gran medida por los defensores del autismo, que han trabajado incansablemente para concienciar sobre las experiencias vividas por las personas autistas.

La resolución de la Asamblea General de 2007 (A/RES/62/139) puso de relieve la necesidad de sensibilizar a la opinión pública sobre el autismo. Más de 17 años después, el movimiento mundial ha trascendido la concienciación para promover activamente la aceptación, el aprecio y la inclusión, reconociendo la contribución de las personas autistas a sus comunidades y al mundo en general.

Cada 26 de marzo se conmemora el Día Mundial para la Concientización de la Epilepsia, una jornada dedicada a visibilizar...
26/03/2025

Cada 26 de marzo se conmemora el Día Mundial para la Concientización de la Epilepsia, una jornada dedicada a visibilizar esta enfermedad neurológica que afecta a más de 50 millones de personas a nivel global, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La epilepsia es un trastorno crónico caracterizado por crisis epilépticas recurrentes, las cuales no solo representan un reto médico, sino también un obstáculo social debido al estigma y la discriminación que sufren aquellos que la padecen.

En países de ingresos bajos y medianos, donde reside el 80% de los afectados, las barreras para acceder a tratamientos adecuados empeoran aún más la situación. Además, los prejuicios y la falta de información dificultan la integración de los pacientes con epilepsia en áreas como la educación y el empleo.

Los síntomas más comunes incluyen convulsiones, que pueden generar movimientos involuntarios, pérdida de conciencia y alteraciones sensoriales.

Actualmente, no existe una cura para la epilepsia. Sin embargo, se puede controlar con medicamentos, intervención quirúrgica y otras opciones de tratamiento. Esta enfermedad afecta a unos 65 millones de personas en todo el mundo.

El Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino se celebra el 26 de marzo de cada año con el objetivo de conci...
26/03/2025

El Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino se celebra el 26 de marzo de cada año con el objetivo de concienciar a todas las mujeres del mundo de la importancia de prevenir la aparición de esta enfermedad, teniendo en cuenta que, con un diagnóstico oportuno, se podrían revertir las cifras, que cada vez cobran más vidas.

El cáncer de cérvix es una patología grave que es ocasionada por múltiples factores, uno de ellos es el llamado virus del papiloma humano (VPH).

Aunque se cree que pueden incidir los factores genéticos, este padecimiento puede aparecer cuando la mujer inicia relaciones sexuales a edades muy tempranas, existiendo factores de riesgo como tener muchas parejas, fumar, llevar malos hábitos alimenticios, la edad, la presencia de algunas patologías como la diabetes o cuando la persona es sometida a tratamientos para evitar un ab**to espontáneo.

Un porcentaje alto de mujeres no manifiestan ninguna sintomatología y esto se debe a que el sistema inmunitario, por lo general, no permite que el virus provoque daños, pero cuando no está lo suficientemente fortalecido, puede producir un daño en las células del cuello uterino, que con los años terminan transformándose en células cancerosas, que luego pasan a formar tumoraciones.

¿Cómo se puede prevenir el cáncer de cuello uterino?
La primera acción para prevenir el cáncer de cuello uterino es una continua evaluación de la mujer por parte de los especialistas en esta materia. Se recomienda la visita periódica al médico para que se realicen los estudios pertinentes, sobre todo, si la persona ya se ha iniciado en la vida sexual.

También es necesario realizar los exámenes rutinarios como Papanicolaou (citología cervical). De igual manera, resulta oportuna la aplicación de la vacuna contra el papiloma humano, la cual protege de una posible infección del virus.

Con un diagnóstico oportuno se pueden salvar muchas vidas, pero sin dejar de lado la educación, sobre todo, a las nuevas generaciones, donde g***r de buena salud, en gran medida, depende de la manera que tratamos nuestro cuerpo, llevar a cabo relaciones sexuales responsables, cuidar la alimentación, hacer ejercicios y evitar el uso de sustancias nocivas.

El 24 de marzo de cada año se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis para concienciar sobre las terribles consecuenci...
24/03/2025

El 24 de marzo de cada año se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis para concienciar sobre las terribles consecuencias sociales, económicas y para la salud de la tuberculosis (TB) y acelerar los esfuerzos por poner fin a la epidemia mundial de esta enfermedad.

En esta fecha se conmemora el día de 1882 en el que el Dr. Robert Koch anunció que había descubierto la bacteria que provoca la TB, lo que posibilitó diagnosticar y curar la enfermedad.

Sin embargo, la tuberculosis todavía se cobra 4100 vidas humanas cada día y cerca de 27000 personas contraen esta enfermedad que es prevenible y curable. La aparición de la tuberculosis multirresistente plantea una grave amenaza para la salud que podría poner en peligro los adelantos logrados para acabar con la epidemia mundial de esta enfermedad. El Día Mundial de la Tuberculosis es una oportunidad de concentrarse en las personas afectadas por esta enfermedad y de exigir que se aceleren las actividades para ponerle fin al sufrimiento y a las muertes que ocasiona.

21/03/2025

Dirección

Clínica Médica San Miguel Arcangel, San Jeronimo Comayagua
San Jerónimo

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 13:00
Martes 08:00 - 13:00
Miércoles 08:00 - 13:00
Jueves 08:00 - 13:00
Viernes 08:00 - 13:00

Teléfono

+50432189687

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dra. Celeste Rodriguez Mejia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría