Dr Darwin Oseguera Ochoa Neurocirugia//Cirugía Espinal

Dr Darwin Oseguera Ochoa Neurocirugia//Cirugía Espinal Soy el Dr Oseguera Ochoa, especialista en cirugía neurológica y cirugía de columna. A su servicio.

¿Qué es la mielopatia cervical?La Mielopatía cervical es una enfermedad que afecta al ca**l medular vertebral que contie...
02/05/2024

¿Qué es la mielopatia cervical?

La Mielopatía cervical es una enfermedad que afecta al ca**l medular vertebral que contiene y protege a la médula espinal a nivel del cuello y la parte más alta de la espalda. Cuando este conducto se estrecha se produce una compresión medular, entonces la médula espinal y los nervios que transmiten información y órdenes al resto del cuerpo, no reciben el aporte sanguíneo necesario para funcionar de forma correcta.

Afecta más a personas de edad avanzada y es algo más frecuente en el hombre que en la mujer.

La causa más común es la artrosis cervical con la deformidad y el crecimiento óseo excesivo que produce o una hernia discal cervical.

Los síntomas consisten en rigidez en el cuello, dolor y sensación de debilidad y hormigueo en los brazos o las manos con dificultad para realizar movimientos precisos (abotonar una camisa, comer, etc..) dificultad para caminar y pérdida del control de esfínteres urinario y a**l como alteraciones más tardías.

El diagnóstico se suele realizar con una RMN (resonancia magnética nuclear) cervical y en ocasiones unos potenciales evocados somatosensoriales.

El objetivo de la cirugía es descomprimir la médula y estabilizar la columna para detener el avance de la enfermedad y estabilizar los síntomas. En muchos casos se observa una importante mejoría neurológica y de la calidad de vida del paciente

No permita que usted o su familia sufra de dichos síntomas, acuda a consulta, acuda con su especialista amigo.

¿Qué es un aneurisma cerebral?Un aneurisma cerebral, también llamado aneurisma intracraneal, es una protuberancia o abom...
30/04/2024

¿Qué es un aneurisma cerebral?

Un aneurisma cerebral, también llamado aneurisma intracraneal, es una protuberancia o abombamiento en un vaso sanguíneo del cerebro. En ocasiones, un aneurisma tiene el aspecto de una cereza que cuelga de un tallo.

Los expertos creen que los aneurismas cerebrales se forman y crecen porque la sangre que fluye por el vaso sanguíneo ejerce presión sobre una zona débil de la pared del vaso. Esto puede causar un aumento del tamaño del aneurisma cerebral. Si el aneurisma cerebral presenta un derrame o se rompe, puede causar sangrado en el cerebro, lo que se conoce como accidente cerebrovascular hemorrágico.

Con frecuencia, la ruptura de un aneurisma cerebral se produce en el espacio entre el cerebro y los tejidos delgados que lo recubren. Este tipo de accidente cerebrovascular hemorrágico se denomina hemorragia subaracnoidea.

Los aneurismas cerebrales son comunes, pero la mayoría de ellos no son graves, en especial si son pequeños. La mayor parte de los aneurismas cerebrales no se rompen. No suelen producir síntomas ni causar problemas de salud. En muchas ocasiones, los aneurismas cerebrales se detectan cuando se hacen pruebas por otras afecciones.

Sin embargo, la ruptura de un aneurisma pone en riesgo la vida rápidamente y requiere tratamiento médico inmediato.

Síntomas

La mayoría de los aneurismas que permanecen intactos no causan síntomas. Sobre todo si son pequeños. Los aneurismas cerebrales pueden detectarse en las pruebas por imágenes que se hacen por otras afecciones.

Sin embargo, la ruptura de un aneurisma es una afección muy grave, que generalmente causa un dolor de cabeza intenso. Y si un aneurisma intacto presiona los nervios o el tejido del cerebro, puede causar dolor y otros síntomas.

Complicaciones

Cuando se rompe un aneurisma cerebral, el sangrado suele durar solo unos segundos. Sin embargo, la sangre puede ocasionar daño directo a las células circundantes y matar neuronas cerebrales. También aumenta la presión en el interior del cráneo.

Si la presión aumenta mucho, el suministro de sangre y oxígeno al cerebro puede interrumpirse. Puede ocurrir pérdida del conocimiento o incluso la muerte.

Entre las complicaciones que pueden presentarse después de la ruptura de un aneurisma, se incluyen las siguientes:

• Nuevo sangrado. Un aneurisma que se rompió o se perforó corre el riesgo de volver a sangrar.

• Estrechamiento de los vasos sanguíneos del cerebro. Después de que se rompe un aneurisma cerebral, los vasos sanguíneos del cerebro pueden contraerse y estrecharse. Esto se conoce como vasoespasmo.

• Acumulación de líquido en el interior del cerebro, conocido como hidrocefalia. Con frecuencia, la ruptura de un aneurisma cerebral se produce en el espacio entre el cerebro y los tejidos delgados que lo recubren. La sangre puede bloquear el movimiento del líquido que rodea el cerebro y la médula espinal.

• Cambios en el nivel de sodio. El sangrado en el cerebro puede interrumpir el equilibrio de sodio en la sangre. Esto puede deberse al daño en el hipotálamo, una zona que se encuentra cerca de la base del cerebro.

No permita que usted o su familia sufra de estos síntomas, acuda a consulta, acuda a su especialista amigo.

¿Qué es la neuralgia del trigémino?La neuralgia del trigémino es una afección que causa dolor intenso similar a una desc...
29/04/2024

¿Qué es la neuralgia del trigémino?

La neuralgia del trigémino es una afección que causa dolor intenso similar a una descarga eléctrica en un costado de la cara. Afecta al nervio trigémino, que transporta señales de la cara al cerebro. Incluso un ligero roce al cepillarse los dientes o maquillarse puede desencadenar una descarga de dolor. La neuralgia del trigémino puede ser duradera. Se conoce como una afección de dolor crónico.

En un principio, las personas con neuralgia del trigémino pueden sentir episodios de dolor leves y cortos. Sin embargo, la afección puede empeorar y causar períodos más largos de dolor que aparecen con más frecuencia. Es más común en las mujeres y en personas de más de 50 años.

No obstante, la neuralgia del trigémino, también conocida como tic doloroso, no significa tener que vivir una vida con dolor. A menudo, puede controlarse con tratamiento.

Síntomas

Los síntomas de la neuralgia del trigémino pueden incluir uno de estos patrones o más:

• Episodios de dolor intenso, fulgurante o punzante que puede percibirse como una descarga eléctrica.
• Episodios repentinos de dolor o dolor desencadenado al tocarse la cara, masticar, hablar o cepillarse los dientes.
• Episodios de dolor que duran desde unos pocos segundos hasta varios minutos.
• Dolor que se presenta con espasmos faciales.
• Episodios de dolor que duran días, semanas, meses o más. Algunas personas tienen períodos sin dolor.
• Dolor en zonas irrigadas por el nervio trigémino. Estas zonas son las mejillas, la mandíbula, los dientes, las encías o los labios. Con menor frecuencia, pueden verse afectados el ojo y la frente.
• Dolor en un solo lado del rostro a la vez.
• Dolor focalizado en un punto o dolor que se propaga con un patrón más amplio.
• Dolor que rara vez se presenta al dormir.
• Episodios de dolor que se hacen más frecuentes e intensos con el tiempo.

Causas

En la neuralgia del trigémino, se interrumpe la función del nervio trigémino. El contacto entre un vaso sanguíneo y el nervio trigémino en la base del cerebro suele causar el dolor. El vaso sanguíneo puede ser una arteria o una vena. Este contacto ejerce presión sobre el nervio y no le permite funcionar de forma normal.

Sin embargo, aunque la compresión por un vaso sanguíneo es una causa común, hay muchas otras causas posibles. La esclerosis múltiple o una afección similar que dañe la vaina de mielina que protege ciertos nervios puede causar neuralgia del trigémino. Un tumor que presiona el nervio trigémino también puede causar esta afección.

Algunas personas pueden sufrir neuralgia del trigémino como consecuencia de un accidente cerebrovascular o un traumatismo facial. Una lesión del nervio debido a una intervención quirúrgica también puede causar neuralgia del trigémino.

No permita que usted o su familia sufra de estos síntomas, acuda a consulta, acuda a su especialista amigo.

¿Qué es la neuropatía periférica?La neuropatía periférica ocurre cuando los nervios fuera del cerebro y la médula espina...
26/04/2024

¿Qué es la neuropatía periférica?

La neuropatía periférica ocurre cuando los nervios fuera del cerebro y la médula espinal (nervios periféricos) se dañan. Esta afección a menudo causa debilidad, entumecimiento y dolor, por lo general, en las manos y en los pies. También puede afectar a otras áreas y funciones corporales, como la digestión y la o***a.

El sistema nervioso periférico envía información desde cerebro y la médula espinal, o sistema nervioso central, al resto del cuerpo mediante los nervios motores. Los nervios periféricos también envían información sensorial al sistema nervioso central mediante los nervios sensoriales.

La neuropatía periférica puede ser el resultado de lesiones traumáticas, infecciones, problemas metabólicos, causas hereditarias y exposición a toxinas. Una de las causas más comunes de la neuropatía es la diabetes.

Síntomas

Los síntomas de la neuropatía periférica podrían incluir los siguientes:

• Aparecimiento gradual de entumecimiento, hormigueo o cosquilleo en los pies o las manos. Estas sensaciones pueden extenderse hacia arriba, hasta las piernas y los brazos.

• Dolor agudo, punzante, pulsátil o escozor.

• Sensibilidad extrema al tacto.

• Dolor durante las actividades que no deberían causar dolor, como el dolor en los pies al poner peso sobre ellos o cuando están debajo de una manta.

• Falta de coordinación y caídas.

• Debilidad muscular.

• Sensación de estar usando guantes o calcetines cuando no es así.

• Incapacidad para moverte si los nervios motores están afectados.

Si los nervios autónomos están afectados, los síntomas podrían ser los siguientes:

• Intolerancia al calor.

• Sudoración excesiva o no poder sudar.

• Problemas intestinales, vesicales o digestivos.

• Los descensos en la presión arterial causan mareos o desvanecimiento.

La neuropatía periférica puede afectar un solo nervio, lo que se conoce como mononeuropatía. Si afecta dos o más nervios en zonas diferentes, se denomina mononeuropatía múltiple, y si afecta muchos nervios, se lo conoce como polineuropatía. El síndrome del túnel carpiano es un ejemplo de mononeuropatía. La mayoría de las personas con neuropatía periférica tienen polineuropatía.

No permita que usted o su familia sufra de estos síntomas, acuda a consulta, acuda a su especialista amigo.

¿Qué es el síndrome de la cola de caballo?Se conoce a la cola de caballo como la parte final de la médula espinal. Desde...
25/04/2024

¿Qué es el síndrome de la cola de caballo?

Se conoce a la cola de caballo como la parte final de la médula espinal. Desde este lugar parten múltiples raíces nerviosas que dan sensibilidad a la zona de las piernas, entre otras funciones de vital importancia para el movimiento de músculos y órganos (vejiga, intestinos, órganos sexuales). Esta parte final de la médula espinal se encuentra protegida por las últimas vértebras lumbares y el sacro. El síndrome de la cola de caballo ocurre cuando existe una lesión en estas raíces nerviosas.

No se trata de un síndrome medular, aunque imita, por su sintomatología, a lo que en neurocirugía se conoce como síndrome del cono medular. El síndrome de la cola de caballo se produce, muchas veces, por una hernia del disco intervertebral en la columna lumbar.

Hay otros factores que pueden desencadenar en el síndrome de la cola de caballo: anomalías neurológicas congénitas, infección, traumatismo o tumor de la médula espinal, estenosis vertebral, malformación arteriovenosa, y complicaciones después de una cirugía de columna, entre las más comunes.

Vale aclarar que el síndrome de la cola de caballo es una emergencia médica, por lo que requiere de atención inmediata. La cirugía es fundamental para aliviar la presión sobre los nervios y evitar que el paciente pierda la función motriz de la cintura para abajo.

Síntomas

Los síntomas de esta patología aparecen lentamente y de forma progresiva. Por eso es tan difícil diagnosticar de forma temprana. Por lo general, el síndrome de la cola de caballo produce:

• Fuerte dolor lumbar en la parte más baja de la columna.
• Debilitamiento en muslos y piernas, lo que produce, por ejemplo, dificultades para levantarse de una silla o de una cama.
• Debilidad y alteraciones en la sensibilidad de la cintura para abajo. Pérdida de reflejos en piernas, pies y nalgas.
• Sensación de anestesia en la zona del periné, entre la región ge***al y el ano.
• Problemas para o***ar, como incontinencia urinaria, escapes de o***a y/o retención de o***a.
• Disfunción sexual.

No permita que usted o su familia sufra de estos síntomas, acuda a consulta, acuda a su especialista amigo.

23/04/2024
¿Qué es la infección del sistema nervioso central?Las infecciones del SNC pueden clasificarse según diferentes criterios...
23/04/2024

¿Qué es la infección del sistema nervioso central?

Las infecciones del SNC pueden clasificarse según diferentes criterios: según la forma de presentación y curso clínico, según la región del SNC afecto o según el tipo de agente causante.

Las infecciones del cerebro están causadas por bacterias, virus, hongos y, a veces, protozoos o parásitos. Otro grupo de trastornos cerebrales, las encefalopatías espongiformes, están causadas por proteínas anómalas llamadas priones.

Las infecciones del cerebro suelen afectar a otras partes del sistema nervioso central, incluida la médula espinal. El encéfalo y la médula espinal están protegidos contra las infecciones, pero cuando estas se producen, las consecuencias suelen ser muy graves.

Algunas de estas infecciones son:

• Meningitis: es una inflamación de las meninges que envuelven y protegen el cerebro y la médula espinal. Esto puede ser causada por un virus o por una bacteria. Se trata de una enfermedad que puede ser grave pues, si no se trata rápidamente, la infección puede afectar al tejido nervioso y producir daños irreparables.

• Encefalitis: es una inflamación del encéfalo.

• Mielitis: significa una inflamación de la médula espinal.

• Abscesos: son una acumulación de pus que aparece como resultado de una infección, localizada y asociada con la destrucción del tejido.

Las bacterias y otros microorganismos infecciosos alcanzan el encéfalo y las meninges de varias maneras:

• Siendo transportados por la sangre.
• Penetrando en el encéfalo directamente desde el exterior (por ejemplo, a través de una fractura craneal o durante una cirugía cerebral).
• Propagándose a partir de estructuras cercanas infectadas, como los senos paranasales o el oído medio

Síntomas

• Cefalea (dolor de cabeza).
• Fiebre(calentura).
• Vértigo y náuseas.

Por otro lado, a nivel neuropsicológico los síntomas varían según el tipo de infección y la zona del sistema nervioso afectada:

• Síndrome confusional agudo.
• Desorientación temporo-espacial.
• Defectos atencionales.
• Fallos de memoria o agitación motora.
• Defecto motor según topografía.

No permita que usted o su familia sufran de estos síntomas, acuda a consulta, acuda a su especialista amigo.

¿Qué es la epilepsia?La epilepsia, también conocida como trastorno convulsivo, es una afección cerebral que causa convul...
22/04/2024

¿Qué es la epilepsia?

La epilepsia, también conocida como trastorno convulsivo, es una afección cerebral que causa convulsiones recurrentes. Hay muchos tipos de epilepsia. En algunas personas, se puede identificar la causa. En otras, se desconoce la causa.
La epilepsia es frecuente, afecta a personas de todos los sexos, razas, grupos étnicos y edades.

Tener una sola convulsión no significa que tengas epilepsia. La epilepsia se diagnostica si se sufren, al menos, dos convulsiones no provocadas con 24 horas de diferencia. Las convulsiones no provocadas no tienen una causa clara.

Síntomas

Los síntomas de las convulsiones varían según el tipo de convulsión. Dado que la epilepsia se debe a cierta actividad en el cerebro, las convulsiones pueden afectar cualquier proceso cerebral. Algunos de los síntomas de las convulsiones pueden incluir los siguientes:

• Confusión temporal.
• Episodios de ausencias.
• Rigidez muscular.
• Movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas.
• Pérdida del conocimiento.
• Síntomas psicológicos, como miedo, ansiedad o déjà vu.

A veces, las personas con epilepsia pueden experimentar cambios en su conducta. También pueden tener síntomas de psicosis.

Causas

La epilepsia no tiene una causa identificable en aproximadamente la mitad de las personas que padecen la afección. En los otros casos, la afección puede deberse a diversos factores como, por ejemplo, los siguientes:

• Influencia genética. Algunos tipos de epilepsia suelen ser hereditarios. En estos casos, es probable que haya influencia genética.

• Traumatismo craneal. Un traumatismo craneal como consecuencia de un accidente automovilístico o de otra lesión traumática puede provocar epilepsia.

• Factores en el cerebro. Los tumores cerebrales pueden provocar epilepsia. La epilepsia también puede surgir por la manera en la que se forman los vasos sanguíneos en el cerebro.

• Infecciones. La meningitis, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la encefalitis viral y algunas infecciones parasitarias pueden causar epilepsia.

• Lesiones antes del nacimiento. Antes del nacimiento, los bebés son sensibles al daño cerebral que puede originarse por diversos factores, como una infección en la madre, una mala nutrición o la falta de oxígeno.

• Afecciones del desarrollo. En ocasiones, la epilepsia aparece acompañada de afecciones del desarrollo. Las personas con autismo son más propensas a tener epilepsia en comparación con otras personas sin autismo.

No permita que usted o su familia sufra los síntomas, consulte a su médico, consulte a su especialista amigo.

¿Qué es el síndrome de la salida torácica?El síndrome del opérculo torácico es un grupo de afecciones que presionan los ...
19/04/2024

¿Qué es el síndrome de la salida torácica?

El síndrome del opérculo torácico es un grupo de afecciones que presionan los vasos sanguíneos o nervios de la zona situada entre el cuello y el hombro. Este espacio se conoce como salida torácica. La compresión de los vasos sanguíneos y los nervios puede producir dolor de hombro y cuello. También puede causar entumecimiento de los dedos.

Las causas frecuentes del síndrome del opérculo torácico pueden ser un traumatismo como consecuencia de un accidente automovilístico, lesiones repetitivas debido a actividades deportivas o laborales y embarazo. Las diferencias anatómicas, como tener una costilla menos o más, también pueden ser la causa del síndrome. En algunos casos, se desconoce la causa de este síndrome.

Síntomas

Hay tres tipos de síndrome del opérculo torácico:

• Síndrome del opérculo torácico neurogénico. Este es el tipo más común de síndrome del opérculo torácico. En este tipo, se comprime un grupo de nervios llamado plexo braquial. Los nervios del plexo braquial vienen de la médula espinal. Los nervios controlan el movimiento y la sensación de los músculos del hombro, el brazo y la mano.

• Síndrome del opérculo torácico venoso. Este tipo de síndrome del opérculo torácico ocurre cuando una o más de las venas debajo de la clavícula se comprimen y se dañan. Esto puede generar coágulos de sangre.

• Síndrome del opérculo torácico arterial. Es el tipo menos común de síndrome del opérculo torácico. Ocurre cuando se comprime una de las arterias debajo de la clavícula. La compresión puede causar lesiones en la arteria que den lugar a un bulto, conocido como aneurisma, o a la formación de coágulos de sangre.

Los síntomas del síndrome del opérculo torácico pueden variar según el tipo. Cuando los nervios se comprimen, los síntomas del síndrome del opérculo torácico neurogénico incluyen los siguientes:

• Entumecimiento u hormigueo en el brazo o en los dedos.
• Dolor o molestias en el cuello, el hombro, el brazo o la mano.
• Fatiga en el brazo al moverlo.
• Debilitamiento del agarre.

Los síntomas del síndrome del opérculo torácico venoso pueden incluir:

• Un cambio en el color de la mano o de uno o varios dedos.
• Dolor e hinchazón del brazo o la mano.

Los síntomas del síndrome del opérculo torácico arterial pueden incluir:

• Un bulto pulsante cerca de la clavícula.
• Dedos, manos o brazos fríos.
• Dolor en la mano y el brazo.
• Un cambio de color en uno o más dedos o toda la mano.
• Pulso débil o ausencia de pulso en el brazo afectado.

No permita que usted o su familia sufra de estos síntomas, acuda a su especialista, consulte a su especialista amigo.

¿Qué es un tumor de la médula espinal?Un tumor de la médula espinal es una masa tumoral que se desarrolla en el interior...
18/04/2024

¿Qué es un tumor de la médula espinal?

Un tumor de la médula espinal es una masa tumoral que se desarrolla en el interior del conducto vertebral o de los huesos de la columna. Un tumor de la médula espinal, también llamado tumor intradural, es una masa tumoral que se forma en la médula espinal o en el recubrimiento de la médula espinal (duramadre). Un tumor que afecta los huesos de la columna (las vértebras) se llama tumor vertebral.

Síntomas

Los tumores de la médula espinal pueden causar diferentes signos y síntomas, especialmente a medida que crecen los tumores. Los tumores pueden afectar la médula espinal o las raíces nerviosas, los vasos sanguíneos o los huesos de la columna vertebral. Entre los signos y síntomas pueden encontrarse los siguientes:

• Dolor en la zona del tumor debido al crecimiento de este
• Dolor de espalda, que a menudo se transmite a otras partes del cuerpo
• Menor sensibilidad al dolor, al calor y al frío
• Pérdida de la función intestinal o vesical
• Dificultad para caminar, que a veces genera caídas
• Dolor de espalda que empeora a la noche
• Pérdida de sensibilidad o debilidad muscular, especialmente en los brazos o las piernas
• Debilidad muscular, leve o grave, en diferentes partes del cuerpo

El dolor de espalda es un síntoma precoz característico de los tumores espinales. El dolor también puede extenderse más allá de la espalda hacia las caderas, las piernas, los pies o los brazos y puede empeorar con el tiempo, incluso con tratamiento.

Los tumores de la columna vertebral progresan a diferentes velocidades según el tipo de tumor.

Complicaciones

Los tumores medulares, tanto cancerosos como no cancerosos, pueden comprimir la médula espinal y los nervios, lo cual causa pérdida de movimiento o de sensibilidad en el nivel del tumor o debajo de este y, en ocasiones, cambios en el funcionamiento de los intestinos y la vejiga. La lesión a los nervios puede ser permanente.

Sin embargo, si el tumor medular se detecta de forma temprana y se trata de manera intensiva, tal vez sea posible prevenir una mayor pérdida de la función y, con una rehabilitación intensiva, recuperar la función nerviosa. Según su ubicación, un tumor puede comprimir la médula espinal y poner en riesgo la vida.

No permita que usted o su familia presenten síntomas sin tratar, acuda a consulta, consulte con su especialista amigo.

Dirección

Barrio La Cruz
San Lorenzo
504

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr Darwin Oseguera Ochoa Neurocirugia//Cirugía Espinal publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr Darwin Oseguera Ochoa Neurocirugia//Cirugía Espinal:

Compartir

Categoría