Centro de atencion psicologica ANYMO

Centro de atencion psicologica ANYMO Nos desempeñamos en diferentes áreas profesionales, Psicología Clínica y de la Salud, Psicologí

Hoy 2 de Abril,Celebramos a quienes ven el mundo más bonito! 🧩🦕🦖🥰Día Mundial de la Concienciación del AUTISMO❤️💛♾️💙💚
02/04/2025

Hoy 2 de Abril,Celebramos a quienes ven el mundo más bonito! 🧩🦕🦖🥰

Día Mundial de la Concienciación del AUTISMO❤️💛♾️💙💚

😉😉😉👍👍
12/10/2022

😉😉😉👍👍

¿Qué es un niño?Los niños vienen en tamaños, pesos y colores surtidos. Se les puede encuentra donde quieraEncima, debajo...
10/09/2021

¿Qué es un niño?
Los niños vienen en tamaños, pesos y colores surtidos.
Se les puede encuentra donde quiera
Encima, debajo, trepando, colgando, corriendo, saltando
Las mamás los adoran, las hermanas y los hermanos mayores los toleran.
Los adultos los desconocen Y el cielo los protege.
Un niño es la verdad con la cara sucia.
La sabiduría con el pelo desgreñado.
La esperanza del futuro
Un niño tiene el apetito de un caballo, la digestión de un traga espadas
La energía de una bomba atómica, la curiosidad de un gato, los pulmones de un dictador.
La imaginación de Julio Verne, la timidez de una violeta.
La audacia de una trampa de acero y el entusiasmo de una chinampina.
Le encantan los dulces, las navajas, las sierras, la navidad. Los libros con láminas, el chico de los vecinos.
El campo, el agua en su estado natural
Los animales grandes, papá
Los trenes, los domingos por la mañana
Y los carros de bomberos.
Le desagradan las visitas, la doctrina
La escuela, los libros sin láminas
Las lecciones de música, las corbatas, los peluqueros
Las muchachas, los abrigos, los adultos y la hora de acostarse.
Nadie máás se levanta tan temprano ni se sienta a comer tan tarde
Nadie más puede embutirse en el bolsillo
Un corta plumas oxidado, una fruta mordida, medio metro de cordel
Dos caramelos, seis centavos, una honda
Y un auténtico anillo supersónico
Con un compartimiento secreto
🙌Un niño es una criatura mágica🙌
Usted puede cerrarle la puerta del cuarto donde guarda las herramientas
Pero no puede cerrarle la puerta de su corazón
Puede echarlo de su estudio, pero no puede apartarlo de su mente
Todo el poderío suyo se rinde ante él
Es su carcelero, su amo, su jefe
Es un manojito de ruido con la carita sucia
Pero cuando usted llega a su casa por la noche
Con sus esperanzas y sus ambiciones hechas pedazos
Él puede remediarlo todo con dos mágicas palabras
¡Hola, papito! Hola Mamita

27/08/2021
27/08/2021
Que puedo estimular y cómo debo hacerlo.Los chicos y chicas de 14 a 18 añosEn la adolescencia, los chicos afianzan su au...
17/08/2021

Que puedo estimular y cómo debo hacerlo.
Los chicos y chicas de 14 a 18 años

En la adolescencia, los chicos afianzan su autonomía e independencia. La figura de los padres se diluye. Importa mucho la opinión del grupo. Quieren imitar a sus ídolos. Aun así, requieren tanta atención y amor de sus padres como cuando eran más jóvenes. El papel de los padres es el de acompañarles y apoyarles en sus decisiones. Estar ahí cuando se equivoquen. Y aún es posible estimularles, motivarles y favorecer ciertas conductas que le hagan mejorar su salud, su seguridad y su inteligencia.

12 pilares del DECALOGO PARA PADRES DE ADOLESCENTES

Lo que un padre debe hacer:

💪REFORZAR LO POSITIVO. Apreciar el comportamiento positivo de su hijo. Recompensar a su hijo cuando actúa en una manera correcta.
🤔PREDICAR CON EL EJEMPLO. Los jóvenes aprenden con el ejemplo. Ser el modelo de comportamiento que le gustaría ver en su hijo.
👌SER COHERENTE con las reglas que se establezcan y las consecuencias pactadas si no se cumplen.
👍RECONOCER LOS PROPIOS ERRORES. Los hijos necesitan saber que también los padres cometen errores pero que actúan de una manera responsable para corregirlos.
🤯🤯HACER PREGUNTAS. Demostrarle interés por sus cosas y escuchar atentamente. Mantener abierta la posibilidad de comunicación.
👥ESCUCHAR ACTIVAMENTE. Poner atención a las emociones que acompañan a las palabras.
⚡SI USTED ESTÁ OCUPADO con una actividad explicarle a su hijo que éste no es un buen momento para prestarle atención pero que tiene interés en hablar con él y dedicar mas tarde tiempo a escucharle con toda su atención.
💯ESTABLECER REGLAS REALISTAS. Considerar ser más flexible con los quehaceres de la casa. Hacerlo responsable de cumplir los acuerdos a los que llegue.

🛑🛑🚨Lo que un padre NO se debe hacer🛑

CRITICAR CONSTANTEMENTE. Acordarse que todos cometen errores. Es mejor enseñarle a su hijo aceptar los errores como una experiencia de la vida. Todos deberíamos hacer lo mismo.
HACER LO CONTRARIO DE LO QUE DICE. Los jóvenes piensan que es ser un hipócrita y les confunde.
CAMBIAR LAS REGLAS CONSTANTEMENTE. Esto puede llegar a la manipulación.
IGNORAR EL COMPORTAMIENTO DE SU HIJO. Puede estar ignorando un problema más grande.

Y centrándonos en objetivos más concretos....

1) Cómo motivar a un adolescente para que estudie

Algunos consejos que pueden favorecer el interés de su hijo por estudiar y aprender en la escuela son:

Hablar frecuentemente con los hijos sobre la importancia de estudiar. Favorece que puedan tomar conciencia de la importancia que tiene el estudio para su futuro y el desarrollo de su inteligencia. Debe explicarse lo positivo de estudiar y lo negativo de no hacerlo.
Enseñar la satisfacción de lograr estudiar lo que gusta. Hablarle de las etapas necesarias que hay que pasar aunque no sean tan atractivas. Usar ejemplos con personas cercanas a ellos.
Mostrar interés en la vida del joven dentro de la escuela. Es conveniente hablar con sus profesores (aunque sus notas hayan sido buenas). También el participar en actividades de padres, asistir a reuniones en el colegio o instituto etc.
También es conveniente demostrarle interés por su vida fuera del aula: amigos, gustos, expectativas, etc.
Es beneficioso alternar el estudio con otras actividades necesarias para su desarrollo y crecimiento.
Quizás necesite ayuda para organizar su tiempo de estudio y de ocio.
Debe procurarse un ambiente en el hogar que propicie el estudio y aprendizaje.
Desde el inicio del curso escolar sería bueno fijar unas metas y unos objetivos realistas. Y demostrar confianza en su logro.
Es trascendental reconocer el esfuerzo realizado (aunque los resultados no sean sobresalientes), alabarlo y recompensarlo.
En caso de resistencia al estudio: Siempre mostrarle que se sigue amándolo. La presión y el autoritarismo deben ser sustituidas por la comunicación y el razonamiento. Si la resistencia al estudio persiste debe buscarse ayuda con algún especialista de educación o sanitario para descartar la existencia de otros problemas (Lee en esta web: dificultades en el aprendizaje, trastornos del aprendizaje, TDAH)

2) A mi hijo no le gusta leer. ¿Cómo puedo aficionarlo a la lectura?

Los padres que leen tienen más fácil que sus hijos se aficionen. Es conveniente ser un modelo positivo respecto a la lectura.
Hay que animar a leer, pero no imponer.
El adolescente puede elegir los libros o revistan que le interesen leer o pedir consejo.
Para padres o educadores aficionados a la lectura es fácil recomendar libros próximos a los intereses de los adolescentes. En caso de no saber aconsejar, se puede preguntar a sus profesores, en una librería o en una biblioteca. Además hoy en día también hay recursos en Internet que facilitan esta tarea.
Lo más efectivo para engancharles a los libros, es encontrar el libro adecuado que al adolescente le divierta o le ayude a materializar sus intereses.
En Familia y Salud: FAMILIAS QUE LEEN: LIBROS PARA ADOLECENTES
Puede resultar interesante crear una lectura paralela (padre-hijo). Después hablar y comentarla.
No hay que menospreciar el poder de contagio de las lecturas que se recomiendan y pasan entre los iguales.
La lectura (compartida) en voz alta también contribuye a afianzar el gusto por los libros. Puede pedirse adolescente que lea en voz alta a sus hermanos pequeños o a familiares que ya no pueden leer. También puede haber oportunidades para leer a través del voluntariado en la comunidad.
Es bueno que en casa haya bastante material de lectura apropiado para el adolescente. No hace falta gastar mucho dinero en ello. Pueden ser libros de segunda mano, prestados, de intercambio o de la biblioteca.
Se puede visitar la biblioteca más cercana con frecuencia y participar en actividades organizadas en ella (taller de lectura, charlas con autores, seminarios etc.)
En caso de adolescentes bilingües, debe fomentarse la lectura en ambos idiomas.
Muchos jóvenes reacios a la lectura, sí acceden a usar libros electrónicos. Es otra muy buena opción que hay que tener en cuenta.
A veces, los adolescentes no muestran interés por leer. Se centran en sus amigos, sus actividades o su trabajo escolar. No hay que preocuparse. Esto es normal. Hay que darles tiempo y mantener mucho material de lectura por toda la casa. ¡Lo usarán cuando estén listos!

3) ¿Qué puedo hacer para ayudarle a que sea activo?

Ver el artículo ¿Qué puedo hacer para ayudarle a que sea activo? En esta web

4) ¿Qué se pude hacer para que nuestros hijos tengan “don de gentes”?

¿Se puede enseñar a nuestros hijos a ser simpáticos, a caerle bien a las personas, a tener facilidad para socializar?, es decir, ¿a mejorar sus habilidades sociales?

Aunque son cualidades naturales, también son conductas que se pueden aprender. Por lo tanto, pueden ser enseñadas o mejoradas.

A continuación se exponen algunos consejos sobre cómo enseñar o mejorar las habilidades sociales de nuestros adolescentes

Es fundamental aumentar la autoconfianza cuidando la autoestima de los hijos. Ayudarles a formar una imagen positiva de sí mismos. Los elogios son esenciales. Se les puede mostrar las cosas positivas que tienen y ayudarles a que las desarrollen, o hacer elogios de su interior (generosidad, determinación...). También hay que tranquilizarlos sobre su apariencia física y alabar otros atributos físicos, como su sonrisa, fuerza, velocidad o elegancia.
Escucharlos siempre. Les enseñará que hay que escuchar a los demás.
Conviene enseñarles que además de escuchar tienen que demostrar que están escuchando al otro. Por ejemplo interesándose por el interlocutor al que deben dirigirse por su nombre. O parafraseando (volviendo a repetir de vez en cuando las últimas palabras de lo que acaban de decir).
Se les debe decir cómo responder a situaciones de forma asertiva. Esto es, comunicando sus ideas sin agredir al otro y, a la vez, defendiendo sus derechos.
Insistir en que deben siempre ser educados. Deben aceptar la derrota cuando se equivoquen y saber pedir disculpas.
Animarles y adiestrarles en comunicación emocional. Para ello deben acostumbrarse a incluir en su lenguaje verbos que transmitan emociones (ilusionar, amar, odiar, temer, envidiar, apetecer) y verbos que sirvan para expresarse de forma subjetiva (creer, sentir, pensar, opinar, parecer)
Cuando los adolescentes pasen por alguna situación social de rechazo, el deber de los padres es guiarlos, no solucionar el problema.
Chicos muy tímidos podrían mejorar haciendo talleres para mejorar las capacidades sociales que se organizan en ocasiones en los municipios, institutos etc. Otra opción son los libros de autoayuda.

5) Y ¿cómo le ayudamos cuando surjan problemas?

Hay que tratarles como los adultos responsables que esperamos que sean.
Es bueno analizar las situaciones a las que se tengan que enfrentar. Oír la forma en la que la resolverían. Proponerle alternativas, o sugerir cambios. Pero la decisión final la deben tomar ellos. Y, aunque se equivoquen seguir apoyándoles.
Ayudarles a aceptar sus errores de forma positiva. También de los errores se aprende.
Y para mejorar su experiencia se debe aumentar cada vez más la participación de nuestros hijos en los problemas familiares importantes, (económicos, de salud, de pareja…). Compartir preocupaciones, y posibles soluciones.

👷Feliz día a todos los que amamos lo que hacemos
01/05/2021

👷Feliz día a todos los que amamos lo que hacemos

🌹🌹🌹🍀🍀🍀🍀
22/04/2021

🌹🌹🌹🍀🍀🍀🍀

¡LOS HIJOS MUEREN EN SU CUARTO!No dejes de leerlo por favor.Antes perdíamos hijos en los ríos, en los matorrales, en los...
23/03/2021

¡LOS HIJOS MUEREN EN SU CUARTO!

No dejes de leerlo por favor.

Antes perdíamos hijos en los ríos, en los matorrales, en los mares, con los vecinos,
¡hoy los hemos perdido dentro de su habitación!

Cuando jugaban en los patios oíamos sus voces, escuchábamos sus fantasías y al oírlos, a la distancia, sabíamos lo que pasaba en sus mentes.

Cuando entraban en casa no existía una TV en cada habitación, ni dispositivos electrónicos en sus manos.

Hoy no escuchamos sus voces, solo gritos, no oímos sus pensamientos. Los hijos están allí, dentro de sus habitaciones, y por eso pensamos que están seguros.
¡Cuánta inmadurez la nuestra!!

Ahora se quedan con sus auriculares, encerrados en sus mundos, construyendo sus saberes sin que sepamos lo que es.
Perdiendo literalmente la vida, aún vivos en cuerpos, pero mu***os en sus relaciones con sus padres, encerrados en un mundo de tecnología que en nada contribuye a la formación de niños seguros y fuertes para tomar decisiones moralmente correctas y de acuerdo con sus valores familiares.

Dentro de sus habitaciones perdemos a nuestros hijos con estos videojuegos, conversando con gente que NO CONOCEN que los pueden inducir a relaciones tóxicas e inclusive a la pornografía, inmersos en un mundo totalmente de fantasía.
Mu***os de su identidad familiar, ¡qué triste es!

Se convierten en una mezcla de todo aquello por lo que han sido influenciados y los padres no siempre saben lo que sus hijos son porque como padres aplicamos la típica “todos los niños lo hacen, estar en su cuarto”

¡RESCATAR A NUESTROS HIJOS ES URGENTE!

NO TE ACOSTUMBRES A TENER UN HIJO ASÍ, aislado, vivo SÍ pero mu**to dentro de su habitación.
¡Saca a tu hijo de la habitación! Mídele el uso de la tableta, del celular, del ordenador, del auricular, de los videojuegos.

Invítalo a la práctica de un deporte, de algún grupo juvenil, que haga algún apostolado. Compra juegos de mesa, vean películas juntos, haz planes con tus hijos.

Juega, diviértete con ellos, escucha su voz, sus palabras, qué piensa, tus hijos están vivos, pertenecen a tu hogar no a su cuarto. ¡SÁCALOS YA DE AHÍ!

Centro atención Psicologica Anymo
Cel. 31992008

Camino a la Resiliencia¿Cómo enfrenta la gente los eventos difíciles que cambian su vida? ¿Cómo reacciona a eventos trau...
23/02/2021

Camino a la Resiliencia

¿Cómo enfrenta la gente los eventos difíciles que cambian su vida? ¿Cómo reacciona a eventos traumáticos como la muerte de un ser querido, la pérdida del trabajo, una enfermedad difícil y otras situaciones catastróficas?

Generalmente, las personas logran adaptarse con el tiempo a las situaciones que cambian dramáticamente su vida y que aumentan su estado de tensión. ¿Qué les permite adaptarse? Es importante haber desarrollado resiliencia, la capacidad para adaptarse y superar la adversidad. Ésta se aprende en un proceso que requiere tiempo y esfuerzo y que compromete a las personas a tomar una serie de pasos.

Ser resiliente no quiere decir que la persona no experimenta dificultades o angustias. El dolor emocional y la tristeza son comunes en las personas que han sufrido grandes adversidades o traumas en sus vidas. De hecho, el camino hacia la resiliencia probablemente está lleno de obstáculos que afectan nuestro estado emocional.
La resiliencia no es una característica que la gente tiene o no tiene. Incluye conductas, pensamientos y acciones que pueden ser aprendidas y desarrolladas por cualquier persona.

✔️Establezca relaciones—Es importante establecer buenas relaciones con familiares cercanos, amistades y otras personas importantes en su vida. Aceptar ayuda y apoyo de personas que lo quieren y escuchan, fortalece la resiliencia. Algunas personas encuentran que estar activo en grupos de la comunidad, organizaciones basadas en la fe, y otros grupos locales les proveen sostén social y les ayudan a tener esperanza. Ayudar a otros que le necesitan también puede ser de beneficio para usted.

✔️Evite ver las crisis como obstáculos insuperables—Usted no puede evitar que ocurran eventos que producen mucha tensión, pero si puede cambiar la manera como los interpreta y reacciona ante ellos. Trate de mirar más allá del presente y piense que en el futuro las cosas mejorarán. Observe si hay alguna forma sutil en que se sienta mejor, mientras se enfrenta a las situaciones difíciles.

✔️Acepte que el cambio es parte de la vida—Es posible que como resultado de una situación adversa no le sea posible alcanzar ciertas metas. Aceptar las circunstancias que no puede cambiar le puede ayudar a enfocarse en las circunstancias que si puede alterar.

✔️Muévase hacia sus metas—Desarrolle algunas metas realistas. Haga algo regularmente que le permita moverse hacia sus metas, aunque le parezca que es un logro pequeño. En vez de enfocarse en tareas que parecen que no puede lograr, pregúntese acerca de las cosas que puede lograr hoy y que le ayudan a caminar en la dirección hacia la cual quiere ir.

✔️Lleve a cabo acciones decisivas—En situaciones adversas, actúe de la mejor manera que pueda. Llevar a cabo acciones decisivas es mejor que ignorar los problemas y las tensiones, y desear que desaparezcan.

✔️Busque oportunidades para descubrirse a sí mismo—Muchas veces como resultado de su lucha contra la adversidad, las personas pueden aprender algo sobre sí mismas y sentir que han crecido de alguna forma a nivel personal. Muchas personas que han experimentado tragedias y situaciones difíciles, han expresado tener mejoría en el manejo de sus relaciones personales, un incremento en la fuerza personal aun cuando se sienten vulnerables, la sensación de que su autoestima ha mejorado, una espiritualidad más desarrollada y una mayor apreciación de la vida.

✔️Cultive una visión positiva de sí mismo—Desarrollar la confianza en su capacidad para resolver problemas y confiar en sus instintos, ayuda a construir la resiliencia.

✔️Mantenga las cosas en perspectiva—Aun cuando se enfrente a eventos muy dolorosos, trate de considerar la situación que le causa tensión en un contexto más amplio, y mantenga una perspectiva a largo plazo. Evite agrandar el evento fuera de su proporción.

✔️Nunca pierda la esperanza—Una visión optimista le permite esperar que ocurran cosas buenas en su vida. Trate de visualizar lo que quiere en vez de preocuparse por lo que teme.

✔️Cuide de sí mismo—Preste atención a sus necesidades y deseos. Interésese en actividades que disfrute y encuentre relajantes. Ejercítese regularmente. Cuidar de si mismo le ayuda a mantener su mente y cuerpo listos para enfrentarse a situaciones que requieren resiliencia.

Centro atención psicológica ANYMO
Para agendar cita 31992008

21/01/2021

🛑Atención San Pedro sula
Correo tuempleosegurohn@gmail.com
🛑🛑Hoja de vida formato Word 🛑🛑
⚠️⚠️Colocar en el asunto la plaza de su interés

Me urge contratar motoristas 🚚 5 plazas

Requisitos
👉Masculino
👉Edad: 25-38 años
👉Licencia pesada vigente
👉Experiencia de 6 meses manejando camiones
👉Residir en SPS preferiblemente
👉Documentos en regla

Plaza permanente
Salario 12,029.76
Horas extras
Alimentación y viáticos de transporte 🚚

Trastorno de pánico: Cuando el miedo agobia¿Hay ocasiones en que tiene ataques repentinos de ansiedad y temor abrumador ...
16/01/2021

Trastorno de pánico: Cuando el miedo agobia

¿Hay ocasiones en que tiene ataques repentinos de ansiedad y temor abrumador que duran varios minutos?
Tal vez el corazón le late rápidamente, comienza a sudar y siente como si no pudiera respirar o pensar. ¿Estos ataques ocurren en momentos impredecibles sin ningún factor desencadenante obvio, llenándole de inquietud de que pudiera tener otro en cualquier momento?

Si es así, puede tener un tipo de trastorno de ansiedad llamado trastorno de pánico. Si no se trata, el trastorno de pánico puede disminuir su calidad de vida, ya que puede llevar a otros temores y trastornos de salud mental, problemas en el trabajo o en la escuela, y aislamiento social.

¿Qué se siente tener el trastorno de pánico?
"Un día, sin ningún motivo ni advertencia, un sentimiento de terrible ansiedad se me vino encima. Sentí que no podía respirar, por mucho que inhalaba. Mi corazón palpitaba y parecía que quería salirse de mi pecho, y pensé que podría morir. Estaba sudando y me sentía mareado. Sentía como si no tuviera control sobre estos sentimientos y como si me estuviera ahogando y no pudiera pensar claramente.

"Después de lo que pareció una eternidad, mi respiración se desaceleró y finalmente dejé de lado el miedo y mis pensamientos apremiantes, pero estaba totalmente agotado y acabado. Estos ataques comenzaron a ocurrir cada dos semanas, y pensé que me estaba volviendo loco. Mi amigo vio cómo estaba luchando con estos sentimientos y me dijo que llame al profesional de la salud mental para que me ayude”.

¿Qué es el trastorno de pánico?
Las personas con trastorno de pánico tienen ataques repentinos y repetidos de miedo que duran varios minutos o más. Estos se conocen como ataques de pánico. Los ataques de pánico se caracterizan por temor a los desastres o miedo a perder el control, incluso cuando no hay un peligro real. También se puede tener una fuerte reacción física durante un ataque de pánico. Es posible que uno se sienta como si se va a tener un ataque al corazón. Los ataques de pánico pueden ocurrir en cualquier momento. Muchas personas con trastorno de pánico se preocupan y temen la posibilidad de tener otro ataque.

Es posible que una persona que tiene el trastorno de pánico pueda desanimarse o avergonzarse porque no puede llevar a cabo rutinas normales como ir a la escuela o trabajar, ir a la tienda o conducir.

El trastorno de pánico con frecuencia comienza a finales de la adolescencia o a principios de la edad adulta. Hay más mujeres que hombres que presentan el trastorno de pánico. Sin embargo, no todo el mundo que tiene ataques de pánico tendrá el trastorno de pánico.

¿Qué causa el trastorno de pánico?
El trastorno de pánico a veces se da en las familias, pero nadie sabe con certeza por qué algunos miembros de la familia lo tienen y otros no. Los investigadores han descubierto que hay algunas partes del cerebro y ciertos procesos biológicos, que juegan un papel clave en el miedo y la ansiedad. Algunos investigadores piensan que las personas con trastorno de pánico malinterpretan sensaciones corporales inofensivas como amenazas.

¿Cuáles son las señales y los síntomas del trastorno de pánico?
Las personas con trastorno de pánico pueden tener:

👉Ataques repentinos y repetidos de pánico con ansiedad y miedo abrumador.
👉Sensación de estar fuera de control o de miedo a la muerte o una fatalidad inminente durante un ataque de pánico
👉Síntomas físicos durante un ataque de pánico, como latido fuerte o rápido del corazón, sudor excesivo, escalofríos, temblores, problemas respiratorios, debilidad o mareos, hormigueo o entumecimiento de las manos, dolor en el pecho, dolor de estómago y náuseas
👉Preocupación intensa acerca de cuándo ocurrirá el próximo ataque de pánico
👉Miedo de ir a los lugares donde han tenido un ataque de pánico en el pasado.

Por lo general, el trastorno de pánico se trata con psicoterapia, medicamentos o una combinación de ambos.

Centro de Atención Psicólogica ANYMO
Agenda tu cita 31992008

Dirección

San Pedro Sula

Horario de Apertura

Lunes 14:00 - 18:00
Martes 14:00 - 18:00
Miércoles 14:00 - 18:00
Jueves 14:00 - 18:00
Viernes 09:00 - 18:00
Sábado 14:00 - 18:00

Teléfono

+50431992008

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro de atencion psicologica ANYMO publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro de atencion psicologica ANYMO:

Compartir