Endocrinología y Nutrición Pediátrica del Valle - Dra. Elba Campos

Endocrinología y Nutrición Pediátrica del Valle - Dra. Elba Campos Endocrinología pediátrica especialidad médica, estudia las glándulas y hormonas del sistema endocrino

12/06/2025
08/06/2025

Hablemos de nuestros adolescentes...

01/06/2025
Mi niño no crece🤸‍♂️Una de las diferencias entre un niño y un adulto es que el niño es un organismo en crecimiento.Desde...
15/05/2025

Mi niño no crece🤸‍♂️
Una de las diferencias entre un niño y un adulto es que el niño es un organismo en crecimiento.
Desde el nacimiento hasta el final de la pubertad tenemos distintas velocidades de crecimiento.
Se crece mucho durante el primer año de vida (23-25 cm), a los 2 años se crece un promedio de 12 cm, posteriormente presentamos una velocidad bastante continua (6 cm por año) hasta los 10-12 años. Posteriormente y con el inicio de los cambios puberales aparecerá una aceleración que dura uno o 2 años. Finalmente tenemos un año de crecimiento residual.
Hablando del estirón puberal los chicos y las chicas se comportan de distinto modo.
En el caso de las niñas el estirón se inicia justo con la aparición de la telarquia (al principio con botón mamario) hacia los 9-11 años. El crecimiento importante será durante unos 12-18 meses y aparecerá la primera regla (Menarquía) normalmente alrededor de los 12 años. Después de esta se crece con un poco más de lentitud durante uno o 2 años.

En los chicos el primer cambio que vemos es que el testículo pasa de 2ml a 15 ml, hacia los 10-13 años y será después hacia los 13-14 cuando se iniciará el estirón.
El momento del inicio de la pubertad es distinto en cada persona y hay familias que maduran pronto y otras que lo hacen más tarde. En los que maduran tarde solemos ver una velocidad de crecimiento más lenta pero más duradera durante toda su infancia. Igual que se hereda el momento de la pubertad también se hereda la talla. En familias altas esperamos encontrar hijos altos y en familias bajas encontraremos hijos bajos.
Es muy importante que el pediatra controle el crecimiento de los niños de forma anual así como el inicio de los cambio.
🩺
Hay enfermedades que se manifiestan con una parada del crecimiento o un enlentecimiento. Para mencionar las más frecuentes mencionariamos la celiaquía, el hipotiroidismo . Un bajo peso extremo también puede llegar a frenar el crecimiento.
Hay niños que pueden presentar una deficiencia de la hormona que nos hace crecer
La hormona de crecimiento. Esto es poco frecuente pero es importante diagnosticarlo para poderle poner solución.

VIH en niños y adolescentesEl virus de inmunodeficiencia humana (VIH), el virus que causa el síndrome de inmunodeficienc...
04/05/2025

VIH en niños y adolescentes
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH), el virus que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), puede afectar a cualquier persona. Esto incluye niños y adolescentes.
Adolescentes y VIH
60% de los nuevos casos de VIH en centroamerica, suceden en Honduras.
Se estima que el 21 % de todas las nuevas infecciones por el VIH ocurren en adolescentes y adultos jóvenes.
La mayoría de los jóvenes de 13 a 24 años sexualmente activos muchas veces no se dan cuenta de que corren el riesgo de contraer el VIH, por lo que no se hacen la prueba.
Este grupo de edad tiene más probabilidades que cualquier otro de tener VIH sin diagnosticar.
Los adolescentes y adultos jóvenes tienen menos probabilidades que otras personas de recibir tratamiento.
Todos estos factores aumentan el riesgo de transmitir el VIH a otras personas.
¿Cómo se transmite el VIH?
La mayoría de las veces, el VIH se transmite durante las relaciones sexuales a través de fluidos corporales como el semen y los fluidos vaginales.
También se puede transmitir mediante el consumo de dr**as por vía intravenosa.
El virus no se puede transmitir a través de ninguna de las siguientes interacciones con una persona VIH positiva:
• Abrazarse o sentarse a su lado
• Darles la mano
• Jugar con sus juguetes
• Comer alimentos preparados por ellos
La transmisión del VIH en escuelas o guarderías NO ha ocurrido.
Cuando las personas se infectan con el VIH, el virus ataca su sistema inmunitario. Los signos y síntomas pueden incluir:
• Ganglios linfáticos inflamados
• Diarrea recurrente
• Infecciones menores de la piel
• Infecciones fúngicas persistentes en la boca (aftas)
• Falta de aumento de peso o de crecimiento en altura a un ritmo normal
• Agrandamiento del hígado y del bazo
A medida que el sistema inmunitario continúa debilitándose, pueden desarrollarse infecciones y algunos tipos de cancer relacionados con el SIDA
Recuerde
Hable son su pediatra si tiene alguna pregunta sobre el VIH y cómo mantenerse saludable.

Lo que los padres deben saber sobre la vitamina D para los niños¿Qué es la vitamina D? 🔊La vitamina D es un nutriente qu...
22/04/2025

Lo que los padres deben saber sobre la vitamina D para los niños

¿Qué es la vitamina D? 🔊
La vitamina D es un nutriente que ayuda al organismo a regular los niveles de calcio y fosfato. Estos minerales son importantes para el desarrollo y la fuerza de los huesos.
En la actualidad es considerada una hormona, ya que se metaboliza en el hígado y en el riñón para ser transformada en su principio activo que es la 1,25 dihidroxivitamina D y de allí llegar a todas las células del organismo donde es requerida para cumplir sus funciones.
¿Qué hace la vitamina D?
La vitamina D ayuda al organismo a absorber y regular adecuadamente el calcio, que es esencial para la salud de los huesos
Sin suficiente vitamina D, los niños pueden tener huesos débiles o quebradizos, que se fracturan fácilmente
“La función principal de la vitamina D, en la que más nos enfocamos, es la salud ósea”. “La vitamina D actúa casi como un supervisor de una obra en construcción. Se asegura de que los materiales que necesitamos para tener huesos fuertes, como el calcio y el fosfato, estén donde deben estar y en las cantidades correctas”.
Fortalece el sistema inmune para combatir enfermedades infecciosas, sobretodo a nivel respiratorio y de piel.
Favorece el buen funcionamiento cardiovascular.
Previene la aparición de cáncer, especialmente piel, mama y próstata.
Previene enfermedades como la diabetes, la obesidad, la esclerosis múltiple y la hipertensión, ya que contribuye a controlar los niveles de glicemia en la sangre.
Estimula el desarrollo cognitivo porque permite un buen desarrollo neuronal
contribuye a la curación de los huesos después de una lesión o de una operación.
¿De dónde proviene la vitamina D?
El sol: Nuestra piel produce vitamina D naturalmente cuando se expone a la luz solar. Es por eso que la vitamina D se conoce como “la vitamina del sol.
Alimentos: Hay muy pocos alimentos que contienen vitamina D de forma natural. Los alimentos que más la contienen son los pescados grasos (como el salmón y el atún), el hígado, los hongos, los huevos y los aceites procedentes del pescado.
“Siempre es importante que las familias observen bien la dieta de sus hijos en general para asegurarse de que estén recibiendo los nutrientes adecuados”
Suplementos: Para obtener suficiente cantidad vitamina D, algunos niños pueden tener que tomar un multivitamínico que contenga vitamina D o un suplemento de vitamina D. La vitamina D a veces se etiqueta como vitamina D3.
¿Cuánta vitamina D necesita mi hijo?
Los bebés de menos de un año necesitan 400 UI de vitamina D al día
Los niños de más de un año necesitan 600 UI o más de vitamina D al día. Los pediatras suelen querer que los niños sanos tomen entre 600 y 1.000 UI de vitamina D al día.
Si le preocupa que el niño o adolescente no esté recibiendo suficiente vitamina D a partir de la dieta o la exposición al sol, pregúntele al pediatra si necesita un suplemento. Un multivitamínico diario para niños incluiría la cantidad diaria recomendada de vitamina D.
Si opta por darle a su hijo suplementos de vitamina D, tenga en cuenta las asignaciones diarias recomendadas para la edad de su hijo. “Es posible recibir demasiada vitamina D, y cuando eso sucede, los niños pueden desarrollar cálculos renales”

19/04/2025

Endocrinología pediátrica especialidad médica, estudia las glándulas y hormonas del sistema endocrino

Tengo prediabetes, ¿y ahora qué?La prediabetes es un estado de alarma que indica que algo en el metabolismo de la glucos...
31/03/2025

Tengo prediabetes, ¿y ahora qué?
La prediabetes es un estado de alarma que indica que algo en el metabolismo de la glucosa no está funcionando adecuadamente.
Quizá sentiste que algo no andaba bien con tu cuerpo o quizá notaste una mancha en ciertas partes del cuerpo como el cuello, axilas, rodillas o codos y fuiste con el doctor quien te sugirió realizar un estudio de laboratorio o quizá fue en algún estudio de rutina donde notaste o el médico notó que tu glucosa o tu insulina no se encontraba en niveles normales a lo que seguramente surgió la duda en tu cabeza “¿tengo diabetes?” y el medico te dice:“no, tienes prediabetes”.
que alivio... pero ¿que significa eso de prediabetes? intentas descifrar qué quiere decir eso, habías escuchado sobre diabetes pero no prediabetes. “Entonces ¿tengo o no tengo diabetes, qué necesito hacer?”
¿Qué significa prediabetes?
Pues bien, la prediabetes indica que tu glucosa en sangre está ligeramente más elevada de lo normal pero no lo suficientemente alta como para considerarla diabetes.
La prediabetes es un estado de alarma que indica que algo en el metabolismo de la glucosa no está funcionando adecuadamente pero que, si realizas ciertos cambios en hábitos y estilos de vida para prevenir que esos niveles de glucosa se eleven y asi evitar llegar a la diabetes.
Como la palabra lo dice prediabetes indica un paso antes de la diabetes. Es decir, quizá en tu día a día llevas hábitos no saludables que están forzando un poco la producción de insulina y que de no cambiarlos te llevarán a desarrollar diabetes.
Nuestro páncreas
imagina una esponja llena de agua. A esa esponja le llamaremos páncreas y al agua le llamaremos insulina. Cada uno nace con una esponja que necesitamos cuidar para que no se nos acabe el agua hasta el final de nuestros días, pero, cada vez que comemos alimentos ricos en azúcar como refrescos, dulces o postres o bien, alimentos con mucha grasa y carbohidratos como frituras, antojos ricos en grasa o papas fritas exprimimos un poco más esa esponja y vamos reduciendo la cantidad de agua que tiene la esponja.
Si a eso además le agregamos factores como el sedentarismo, estrés y bajo consumo de frutas y verduras que nos proporcionan muchos nutrientes entonces llega el día en que la esponja tiene muy poca cantidad de agua para el camino que aún nos falta por vivir y es cuando llega la diabetes.
Todos estos factores influyen en una adecuada utilización de la insulina pudiendo generar resistencia a insulina, término que seguramente habrás escuchado y te explico a continuación.
La resistencia a la insulina
La resistencia a la insulina se produce cuando las células de los músculos, grasa e hígado no responden bien a la insulina (imagina que tienes una cerradura de una puerta a la que llamaremos célula y la llave que es la insulina está ligeramente chueca y no logra abrirla para que la glucosa de la sangre entre a alimentar a la célula) y no pueden absorber la glucosa de la sangre fácilmente ocasionando que el páncreas produzca más cantidad de insulina (“exprimir” más al páncreas), mientras el páncreas pueda producir suficiente insulina para superar la débil respuesta de las células a la insulina, los niveles de glucosa en la sangre se mantendrán en un nivel adecuado pero si no puede producir la cantidad suficiente comenzamos a ver cierta elevación en la glucosa que nos está indicando que algo no funciona bien.
pero, ¿cómo es que el doctor supo que tenias prediabetes? Probablemente los estudios que te indico incluian alguno de estos:
• Prueba de hemoglobina glucosilada (HBA1C). Esta prueba nos indica el promedio de glucosa en sangre de los últimos tres meses.
• Análisis de azúcar en sangre en ayunas. Se toma una muestra de sangre después de un ayuno de 8 horas.
• Prueba de tolerancia a la glucosa oral. Se toma una muestra de sangre después de un ayuno de 8 horas, se bebe una solución azucarada y se mide la glucosa dos horas después.
• (HBA1C) Glucosa ayuno PruebaToleranciaGlucosa
Rango normal 5.7% 100 mg/dL < 140 mg/dL
Prediabetes 5.7 – 6.4% 100 – 125 mg/dL 140 – 199 mg/dL
Diabetes > 6.5% >125 mg/dL > 200 mg/dL

¿Y ahora qué?
Ya sabemos que la prediabetes es un estado previo a la diabetes, pero el que llegues a ser diagnosticado con diabetes depende en muchos casos de ti. Comer alimentos saludables evitando alimentos ricos en azúcar, realizar actividad física cada día, aprender a manejar el estrés y mantener un peso saludable puede ayudar a que el nivel de glucosa sanguínea vuelva a la normalidad. Estos cambios en el estilo de vida pueden ayudar a prevenir el desarrollo de diabetes tipo 2.
Asi que a poner de nuestra parte y dejar las bebidas azucaradas, comer alimentos sanos, caminar por lo menos media hora todos los dias y dormir entre 6 a 8 horas, con esto venceremos esta enfermedada

EL CALOR Y LA DIABETES TIPO 1Estas son algunas posibles explicaciones del papel que juego el calor en las fluctuaciones ...
31/03/2025

EL CALOR Y LA DIABETES TIPO 1
Estas son algunas posibles explicaciones del papel que juego el calor en las fluctuaciones del nivel de azucar en la sangre.
🏖¡y algunos factores que se deben tomar en cuenta mientras disfrutas del verano con DT1!

Tanto si se trata de temperaturas elevadas de verano como de unas vacaciones tropicales, es importante que todos tengamos cuidado con el calor y los diversos efectos que puede tener en nuestro organismo.
¿Has notado que tu nivel de glucosa (azúcar) en sangre se dispara o desciende rápidamente con las temperaturas más altas? Muchas personas con diabetes de tipo 1 se encuentran con este problema y no saben por qué.
El calor puede tener un impacto mucho mayor en tus niveles de glucosa en sangre de lo que crees.
Vigilar de cerca tus niveles de glucosa es aún más importante cuando te encuentras en zonas con temperaturas altas, como el valle de sula o la zona sur.
Te damos posibles explicaciones del papel que juega el calor en las fluctuaciones de la glucosa, y algunos factores que debes tener en cuenta mientras disfrutas de tu diversión veraniega bajo el sol con diabetes tipo 1.
Niveles altos de glucosa (azúcar) en sangre
El calor puede elevar los niveles de glucosa (azúcar) fácilmente si no estás debidamente hidratado. Cuando el cuerpo se deshidrata la glucosa en la sangre se concentra más debido al reducción de flujo de sangre por los riñones. Lo que hace más difícil que los riñones eliminen cualquier exceso de glucosa por la o***a.
¿Cómo resolverlo? Ajusta las dosificaciones de insulina recetadas por tu doctor y lo más importante ¡bebe mucha agua!
Niveles bajos de glucosa (azúcar) en sangre
Es bien conocido que los niveles de glucosa en sangre bajan con el calor, especialmente combinado con el ejercicio. ¿Por qué sucede esto?
El calor causa que los vasos sanguíneos en el cuerpo se expandan, lo cual incrementa la absorción de insulina y podría causar la hipoglucemia. Esto puede empeorar con el ejercicio debido al incremento de flujo de sangre en ciertas áreas, especialmente si la insulina se inyecta en las piernas.
Calor seco vs. humedad
Es importante estar hidratado y monitorear de cerca los niveles de glucosa en la sangre en climas húmedos y secos. Sin embargo, el sudor se evapora muy fácilmente en el calor seco permitiendo que el cuerpo se enfríe naturalmente, mientras que en la humedad el sudor se evapora lentamente. El calor se siente exagerado en climas húmedos debido a la variación en los índices de calor.
No todas las bebidas son iguales
La mejor opción para mantenerte hidratado en altas temperaturas es
🥛☕ el agua, algunas bebidas como el té de hierbas descafeinado son efectivas también.
Las bebidas que actúan como diuréticos o con altos niveles de cafeína o sodio pueden deshidratarte (lo cual provoca alteraciones en la glucosa en la sangre)
Algunos ejemplos son:
• 🍻alcohol
• 🥤gaseosas y la mayoría de bebidas energizantes
• café
• leche
• té de hoja de té
Las bebidas deportivas como el Gatorade son efectivas, pero cuídate por su alto contenido de azúcar y reserva esas bebidas de carbohidratos pesados para utilizarlas cuando tengas niveles bajos de azúcar.
Síntomas similares
Los síntomas del cansancio provocados por el calor y la hipoglucemia (nivel bajo de azúcar) ¡pueden sentirse muy similares! Es importante revisar los niveles de glucosa incluso si piensas que son los efectos del calor.
Los síntomas en ambos escenarios incluyen:
• sudoración
• temblor de cuerpo
• mareos
• letargo
• visión borrosa
• hambre
• irritabilidad
El calor puede causar alteraciones en los medicamentos
Si la insulina se expone al calor por un período largo ya no es funcional lo cual ciertamente causará niveles altos de azúcar en la sangre.
El calor también puede alterar la eficacia de los suministros como las tiras de prueba y los medidores de glucosa en la sangre Asegúrate de revisar las especificaciones de todos tus suministros en cuanto a los requisitos específicos de temperatura.
🤽‍♂️🤸‍♂️cuidandonos para disfrutar al maximo esta semana santa

¿Qué es el síndrome de down? • El síndrome de Down ocurre cuando un individuo tiene por completo o parte una comosoma 21...
21/03/2025

¿Qué es el síndrome de down?
• El síndrome de Down ocurre cuando un individuo tiene por completo o parte una comosoma 21 extra. Este material genético altera el curso de desarrollo y causa característicos asociados con el síndrome de Down. o La causa del cromosoma adicional o parcial aún se desconoce.
• Hay tres tipos de síndrome de Down.
o trisomia 21 (no disyunción) que cuenta por 95% de los casos
o translocación cuenta por 4% de los casos
o mosaicismo cuenta por 1% de los casos
• El síndrome de Down es el trastorno cromosómico que ocurre con mayor frecuencia. Aproximadamente 5,100 bebés con síndrome de Down nacen en los Estados Unidos cada año.
• El síndrome de Down ocurre en personas de todas las razas y de todos los niveles socioeconómicos.
• La incidencia del síndrome de Down aumenta con la edad de la madre. Pero debido a la mayor tasas de fertilidad en mujeres más jóvenes, el 51% de los niños con síndrome de Down nacen de mujeres menores de 35 años.
• Las personas con síndrome de Down tienen un mayor riesgo de ciertas afecciones médicas, como:
defectos cardíacos congénitos
problemas respiratorios y auditivos,
enfermedad de Alzheimer,
leucemia infantil
afecciones de la tiroides.
Muchas de estas condiciones ahora son tratables, por lo que la mayoría de las personas con síndrome de Down llevan vidas saludables.
• Algunos de los rasgos físicos comunes del síndrome de Down son:
bajo tono muscular
estatua pequeña,
una inclinación hacia arriba en los ojos
un solo pliegue profundo en el centro de la palma.
Cada persona con síndrome de Down es un individuo único y puede poseer estas características para diferentes grados o nada en absoluto.
• La esperanza de vida de las personas con síndrome de Down ha aumentado drásticamente en los últimos décadas- de 25 en 1983 a 60s hoy.
• Las personas con síndrome de Down asisten a la escuela, trabajan, participan en las decisiones que los afectan, tienen relaciones significativas, votan y contribuyen a la sociedad de muchas maneras maravillosas.
• Todas las personas con síndrome de Down experimentan retrasos cognitivos, pero el efecto suele ser de leve a moderado y no es indicativo de las muchas fortalezas y talentos que posee cada individuo.
• Los programas educativos de calidad, un entorno hogareño estimulante, una buena atención médica y el apoyo positivo de la familia, los amigos y la comunidad permiten que las personas con síndrome de Down lleven vidas plenas y productivas.

Como todos los años, en este fin de año, hemos comido y bebido de más; en estos momentos muchos estaremos con sensación ...
07/01/2025

Como todos los años, en este fin de año, hemos comido y bebido de más; en estos momentos muchos estaremos con sensación de culpa y derrota, por no haber cumplido nuestro propósito de alimentarnos sanamente. Bueno, lo pasado, pisado… a tratar de mejorar en estos 12 meses.
En ocasiones, no logramos nuestras metas porque no son realistas. Somo seres únicos, con características particulares y estilo de vida personal, por lo que, nuestras metas deben ser personalizadas, especiales para el tipo de vida nuestro y no una “dieta de internet o que le funciono a un amigo”, pero hay algunas recomendaciones generarles que nos pueden ayudar a todos.
Te dejo algunas ideas que puedes poner en acción para llegar a nuestra meta, siendo constantes, pero lo más importantes, siendo honestos con nuestra realidad y proponiéndonos metas accesibles:
• ⏰Establecer horarios de comida: Comer a horas fijas ayuda a prevenir la obesidad.
• 💻Evitar alimentos frente a pantallas: Comer frente a la televisión o la computadora puede afectar la alimentación.
• 🍔🍟🍿Reducir el consumo de alimentos con alta densidad calórica: Evitar refrescos, jugos, pan dulce, entre otros.
• 🧈Reducir las grasas saturadas: Las grasas saturadas en exceso, provocan problemas de salud.
• 🥗🍎🥦Consumir más frutas y verduras: Incluirlas diariamente en la alimentación, sobre todo crudas.
• 🥣Consumir cereales integrales: Son una fuente de fibra.
• 🎌Dividir las metas en etapas más pequeñas: Esto hace que el proceso sea más accesible y menos intimidante.
• 🚴‍♀️Practicar ejercicio físico regular: La Organización Mundial de la Salud recomienda practicar al menos 2 horas y media de ejercicio de intensidad moderada a la semana.
• 🧂Reducir la sal: Se puede conseguir evitando los alimentos procesados y eligiendo alimentos bajos en sodio.
• 🍬Evitar el azúcar: Se puede buscar sustitutos naturales.

Hay 2 datos importantes que no debemos pasar por alto:

• Pedir ayuda Psicologica: Para una pérdida de peso sostenida, el tratamiento psicológico es de gran ayuda, ya que el sobrepeso y la obesidad están estrechamente vinculados con la depresión y la ansiedad. El objetivo no es únicamente que comamos menos, sino atender las emociones que nos están llevando a comer de más.

• Abordaje medico: El tratamiento farmacológico del sobrepeso y la obesidad, con los medicamentos nuevos, con dieta personalizada y ejercicio, estamos logrando entre un 5% y 10% de reducción de peso corporal. Aquí es mandatorio evitar la automedicación y seguir siempre las indicaciones de un médico especializado.

Si necesitas ayuda en tu proceso de mejorar tu calidad, estamos a la orden

PROMOCIÓN DE AÑO NUEVO.
INBODY de cortesia al agendar tu cita en este mes de enero

🎄🎆La víspera de Año Nuevo está a la vuelta de la esquina. Mientras planificas lo que vas a hacer para celebrar o decides...
30/12/2024

🎄🎆La víspera de Año Nuevo está a la vuelta de la esquina. Mientras planificas lo que vas a hacer para celebrar o decides a qué fiesta ir, recuerda cuidarte y cuidar tu diabetes.

Sabemos que las fiestas de fin de año pueden ser divertidas y, a veces, un poco estresantes, así que estos son algunos consejos sobre cómo disfrutar la última noche de este año mientras le das paso a la próxima.

Come de la forma más normal posible
Durante todo el día previo a tus celebraciones de víspera de Año Nuevo. Controla la cantidad y el tipo de alimentos que ingeriras

Duerme un poco
Vas a dormir … ¿verdad? Es probable que esto sea lo último que tengas en mente en la víspera de Año Nuevo, pero no te olvides de tratar amablemente a tu cuerpo descansando un poco. Las siestas previas y posteriores a la celebración son muy recomendables.

Lleva un registro de tus actividades
¡Recuerda que bailar cuenta como ejercicio! Ten en cuenta el trabajo que tu cuerpo hace y considera esa actividad en caso de que necesites hacer modificaciones en tu insulina basal.

Sé creativo con tu bomba de insulina
Acomoda tu bomba de insulina en tu sostén o utiliza esos increíbles bolsillos de los vestidos en caso de que quieras llevar tu bomba de insulina discretamente.

Desconéctate si así lo prefieres
Calcula tu insulina de acción prolongada como corresponda y recuerda administrarte tu insulina de acción rápida de acuerdo con tus necesidades.

Dile a un amigo
Si piensas festejar, alguien cercano a ti debe saber que tienes diabetes tipo 1 y qué hacer en caso de emergencia. Hablando de eso, hay un formulario para casos de emergencia incorporado en la aplicación Salud de tu iPhone o en tu Samsung. ¡Úsalo!

🥛El agua es tu mejor amiga
Regálate un vaso o dos de agua entre bebidas alcohólicas, si ya eres mayor de edad, recuerda ¡las bebidas alcoholicas son carbohidratos!🍺🥂

Prepárate
puede ser que necesite más insulina basal por la noche si es que toma champaña el 31 de diciembre.
Lleve consigo tabletas de glucosa de emergencia y una barra de proteína. Puede consumir una merienda pequeña antes de llegar a la fiesta para evitar sentirse mal toda la noche.

Prepara tu mesita de noche con una caja de jugo u otra fuente de glucosa, una botella de agua y una alarma para que te despierte y controles tu nivel de azúcar en la sangre. Recuerda que tu yo del próximo año le agradecerá a tu yo del año pasado por pensar en el futuro.
Si puedes compra cintas cetonas en o***a o ideal en sangre, una opcion que tenemos en nuestro país es el Glucometro CareSens Dual Glucosa y cetonas
Cuida las baterías
Conecta tu receptor del medidor continuo de glucosa mientras te preparas para una larga noche, incluso si tu plan es quedarte en casa y ver el conteo de finde año en el televisor, desde la comodidad de tu sofá. ¡Nadie quiere salir de debajo de una acogedora manta para buscar un cargador! Cambia la batería de la bomba antes de salir; nadie va a querer ponerle pausa a las celebraciones para salir en busca de unas baterías AA.

En conclusión
1- Las Fiestas son días para compartir con los afectos. ¡Enfocarse en eso y no en la comida!
2- Conservarse activos. ¡Hacé que los días festivos sean activos!
3 - Evitar tomar alcohol sin haber ingerido comida, ya que puede bajar el azúcar en sangre.
4- Beber alcohol moderadamente. Hidratarse con bebidas sin azúcar para evitar así aumentos bruscos de la glucemia.
5- Servirse porciones razonables y evitar servirse dos veces.
6- Comer lento, masticar al menos 30 veces cada bocado así verdaderamente se disfruta la comida que sólo suele comerse una vez al año.
7- Guarniciones que sean convenientes: verduras frescas o a la parrilla dan saciedad, aportan menos calorías; hidratos de carbono y fibra, que enlentece la absorción y controla mejor la glucemia.
8- Si se utiliza insulina y hay que hacer correcciones con insulina extra, conocer y controlar la cantidad de hidratos de carbono que se come.
9- Si se come más de lo conveniente, volver al plan de alimentación habitual. Si se comió más carbohidratos o más comida de lo planeado, retomar el plan en la siguiente comida. Hacer ejercicio, controlar los niveles de glucosa en la sangre, y regresar al plan habitual

Año nuevo, tú mejor versión
Mientras piensas cuáles deberían ser tus propósitos de Año Nuevo, tómate un momento para pensar en ti: tu salud mental, física y psicosocial; tu relación con tu diabetes; tu bienestar general. Es una oportunidad ideal para establecer un objetivo para usar autodiscursos positivos. ¡Creemos que es un propósito increíble!

Dirección

San Pedro

Horario de Apertura

08:00 - 15:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Endocrinología y Nutrición Pediátrica del Valle - Dra. Elba Campos publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Endocrinología y Nutrición Pediátrica del Valle - Dra. Elba Campos:

Compartir

Categoría