PA' MAMMA

PA' MAMMA Clínica psicológica especializada en Salud Mental Perinatal

13 de octubre – Día del PsicólogoHoy celebramos a quienes dedican su vida a comprender los misterios de la mente y las f...
14/10/2025

13 de octubre – Día del Psicólogo

Hoy celebramos a quienes dedican su vida a comprender los misterios de la mente y las formas en que el ser humano busca sentido.

Esta fecha fue adoptada en Argentina tras el Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología en Córdoba en 1974 —un hito que fortaleció la institucionalidad profesional en ese contexto nacional. Pero cabe recordar que, a nivel latinoamericano, existe también el Día de la Psicología Latinoamericana, conmemorado cada 8 de octubre desde 2006 por la ULAPSI, como una invitación a reflexionar sobre una psicología con identidad regional y sentido sociocultural propio. En Honduras, el Día del Psicólogo se celebra el 9 de noviembre de cada año.

Más que una conmemoración, es una invitación a pensar la psicología como un espacio donde ciencia y humanidad dialogan.
Porque el trabajo del psicólogo va más allá del consultorio; se extiende a la educación, al trabajo, a la comunidad, a toda esfera donde habita el conflicto y la pregunta por el sentido.

Como señala la American Psychological Association (APA), la psicología es la ciencia que estudia la mente y el comportamiento, pero también una mirada crítica sobre cómo vivimos, sentimos y nos transformamos.

Hoy celebramos una profesión que une razón y empatía, investigación y escucha.
Una ciencia que observa la mente y que acompaña su complejidad.

Desde PA’MAMMA, agradecemos la confianza depositada en nuestro equipo y renovamos nuestro compromiso con un ejercicio profesional ético, humano y dedicado al bienestar de cada persona.

Conoce nuestra agenda de citas en el consultorio PA’MAMMA Nuestra atención está a orientada a la psicología perinatal y ...
30/09/2025

Conoce nuestra agenda de citas en el consultorio PA’MAMMA

Nuestra atención está a orientada a la psicología perinatal y a la consulta filosófica. Ofrecemos un espacio integral de acompañamiento emocional y reflexivo, orientado al cuidado de la salud mental materna y a la exploración del sentido de la vida, el sufrimiento y las decisiones personales desde una mirada filosófica práctica y humanista.
Paola Vargas - Psicóloga Perinatal y Filósofa
Melvin Osorto - Educomunicador y Filósofo

Agenda tu cita
Link en la bio

17/09/2025
El estudio realizado por Pawluski, Rayen, Couto y Kristensen (2023) exploró cómo el estrés gestacional y el uso perinata...
03/09/2025

El estudio realizado por Pawluski, Rayen, Couto y Kristensen (2023) exploró cómo el estrés gestacional y el uso perinatal de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS, como la fluoxetina) afectan de manera diferenciada el eje microbioma-intestino-cerebro (M-I-C) en la madre y su cría. Para ello, se utilizaron ratas Sprague-Dawley expuestas a estrés impredecible durante la gestación, con un subgrupo que recibió tratamiento diario con fluoxetina. El análisis incluyó la plasticidad del hipocampo materno, la densidad de receptores de glucocorticoides y la composición del microbioma en muestras fecales maternas y en tejido del colon neonatal (Pawluski et al., 2023).

Los resultados mostraron que el estrés gestacional provocó cambios significativos en el eje M-I-C materno, relacionados con la plasticidad hipocampal, mientras que en las crías se observaron alteraciones tanto en la microbiota intestinal como en la densidad de microglía cerebral. En contraste, los efectos del tratamiento con ISRS fueron limitados: estos medicamentos ofrecieron sólo un impacto modesto en mitigar los efectos del estrés en la madre y el neonato. Este trabajo constituye la primera evidencia sobre los efectos combinados de estrés y tratamiento con ISRS en el eje M-I-C materno y neonatal (Pawluski et al., 2023).

Las implicaciones de estos hallazgos son relevantes para el diseño de intervenciones que promuevan la salud materna e infantil. Dado el impacto del estrés gestacional sobre el eje M-I-C, los autores plantean considerar estrategias preventivas como la reducción del estrés y las intervenciones nutricionales dirigidas al microbioma (probióticos y prebióticos), con el fin de mejorar la plasticidad cerebral y la salud intestinal tanto de la madre como del recién nacido (Pawluski et al., 2023).

La enfermedad mental periparto afecta al menos a una de cada siete mujeres durante el embarazo o el posparto, manifestán...
23/08/2025

La enfermedad mental periparto afecta al menos a una de cada siete mujeres durante el embarazo o el posparto, manifestándose en cuadros de ansiedad, depresión o abuso de sustancias (Pawluski, Swain & Lonstein, 2021). Este periodo se caracteriza por una gran plasticidad cerebral que facilita la adaptación al rol materno, pero también incrementa la vulnerabilidad a trastornos afectivos. Regiones como el área preóptica medial, el hipotálamo y la amígdala cumplen un papel esencial en la regulación de la conducta maternal (Pawluski et al., 2021).

Los autores destacan que los ejes neuroendocrinos, en especial el HPA y el HPG, son fundamentales en este proceso. Durante el embarazo, los niveles hormonales aumentan de forma exponencial debido a la placenta y caen abruptamente tras el parto, lo que puede detonar síntomas depresivos o ansiosos (Pawluski et al., 2021). Asimismo, se señala que el eje tiroideo podría contribuir a la depresión perinatal, aunque principalmente en casos asociados a disfunción tiroidea.

Finalmente, estudios clínicos muestran que madres con ansiedad presentan una mayor reactividad amigdalar ante estímulos de su bebé, mientras que en modelos animales la manipulación del eje HPA reproduce síntomas similares a depresión periparto (Pawluski et al., 2021). La oxitocina en el núcleo paraventricular emerge como un posible modulador de estas alteraciones, lo que abre nuevas perspectivas terapéuticas. En conjunto, la evidencia refuerza la importancia de comprender la interacción entre neurobiología y maternidad para mejorar la prevención y el tratamiento.
Fuente: Pawluski JL, Swain JE, Lonstein JS. Neurobiology of peripartum mental illness. Handb Clin Neurol. 2021;182:63-82

Investigaciones recientes muestran cómo las células que viajan del bebé a la madre fortalecen el lazo afectivo y modific...
19/08/2025

Investigaciones recientes muestran cómo las células que viajan del bebé a la madre fortalecen el lazo afectivo y modifican aspectos la mente de la mujer durante la gestación.

El embarazo si bien es una etapa de espera y preparación, es también un proceso milagroso y complejo en el que la biología trabaja en armonía para crear un vínculo especial entre la madre y su hijo. Gracias a los avances científicos, ahora sabemos que este vínculo está profundamente conectado con las células y señales químicas que se producen en el cuerpo de la mujer durante esos meses esenciales.

Una de las noticias más sorprendentes es el descubrimiento del microquimerismo, un fenómeno en el que pequeñas células del bebé viajan a través de la placenta y se alojan en diferentes órganos de la madre, incluido su cerebro. Estas células, que contienen información del bebé, permanecen en su organismo y pueden influir en cómo ella piensa, siente y responde emocionalmente a su hijo, reforzando ese lazo de amor que solo una madre puede entender. De esta manera, el cuerpo de la mujer acoge al bebé físicamente, a la vez que guarda en su interior un recuerdo vivo de esa unión especial.

Además, la ciencia muestra que, en el embarazo, las células madre (que son como “células constructoras”) participan en la formación del embrión y en la organización de su cuerpo. Estas células tienen la capacidad de transformarse en diferentes tipos de tejidos, ayudando a crear el nuevo ser paso a paso. La manera en que el cigoto, la primera célula del futuro bebé, se divide y organiza, marca el comienzo de una estructura compleja y perfecta que se desarrolla en unas pocas semanas.

Pero más allá de los descubrimientos técnicos, estos avances ayudan a entender por qué las madres sienten de manera tan profunda la conexión con sus hijos incluso antes de que nazcan.

De tal manera, los avances científicos muestran que, durante el embarazo, un corazón y una mente se preparan para amar y cuidar. Estas investigaciones abren una ventana para entender mejor cómo funciona esa unión tan especial. Refuerzan la idea de que el embarazo es un proceso de magia y ciencia.
López Moratalla, N., & Sueiro Villafranca, E. (2008).

Agradecida con la Asociación Pediátrica de Honduras por la invitación a participar en su Congreso Internacional. Es un h...
14/08/2025

Agradecida con la Asociación Pediátrica de Honduras por la invitación a participar en su Congreso Internacional. Es un honor abordar el tema de los trastornos perinatales, en donde comprendamos las dificultades que pueden presentarse en el período perinatal para garantizar un inicio saludable y prevenir consecuencias a largo plazo.

Gracias por crear este espacio de diálogo y reflexión, donde el conocimiento se comparte, transforma y, sobre todo, se pone al servicio de quienes más lo necesitan.

Quiero expresar mi más profundo agradecimiento al Hospital San Felipe por la oportunidad de participar en esta valiosa j...
09/08/2025

Quiero expresar mi más profundo agradecimiento al Hospital San Felipe por la oportunidad de participar en esta valiosa jornada educativa dirigida a profesionales de la salud y madres. Fue un verdadero honor poder compartir sobre la salud emocional en el puerperio, un período tan sensible y determinante para el bienestar de la madre, el bebé y la familia. Estos espacios de diálogo y formación permiten visibilizar la importancia de atender tanto el aspecto físico, como también el mundo emocional que acompaña a la maternidad.

Asimismo, me complace haber compartido exposición con .hn sobre el rol fundamental de los profesionales de la enfermería en el apoyo, promoción y la protección de la lactancia materna. La sinergia entre la salud emocional y el acompañamiento profesional en la lactancia refleja el compromiso integral que necesitamos para ofrecer a las madres un entorno de cuidado, respeto y apoyo. Gracias por abrir este espacio que fortalece tanto la práctica profesional como el bienestar de nuestras comunidades.

Seguimos celebrando la lactancia materna.Nos vemos hoy a las 7:00 pm con la .yencyperalta_neonatologa hablando sobre la ...
06/08/2025

Seguimos celebrando la lactancia materna.

Nos vemos hoy a las 7:00 pm con la .yencyperalta_neonatologa hablando sobre la lactancia en duelo

Y mañana a partir de las 10 am junto a .hn en el Hospital San Felipe en la sala Valentino Valentina. *Confirmar la asistencia.

Dirección

Tegucigalpa

Horario de Apertura

Lunes 03:00 - 08:00
Martes 03:00 - 08:00
Miércoles 03:00 - 08:00
Jueves 03:00 - 08:00
Viernes 03:00 - 08:00
Sábado 10:00 - 04:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando PA' MAMMA publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a PA' MAMMA:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram