20/05/2025
La Investigación Científica y la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH.
La Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Autónoma de Honduras (UNAH) fue fundada el 14 de Febrero de 1882 en Tegucigalpa, bajo los auspicios del prócer hondureño Ramón Rosa y su primer Decano Dr. Carlos Ernesto Bernhard. Durante 143 años ha contribuido con la formación de recursos humanos en las áreas de la medicina, enfermería, carreras técnicas, especializaciones, maestrías, etc. Así como a la investigación científica y a la vinculación sociedad-universidad.
La contribución científica de esta insigne Facultad ha sido un pilar fundamental en el desarrollo académico del Alma Mater y del país, sus grupos de investigación, particularmente los de Neurociencias, Arbovirosis, Epidemiología, etc. han publicado en revistas de alto impacto internacional tales como el New England Journal of Medicine, Lancet, Nature Genetics, Journal of the Neurological Sciences, Brain, Legal Medicine, etc. De acuerdo con Scopus, una de las bases de datos altamente reconocida a nivel mundial, reporta que el 22.9% de los artículos publicados por la UNAH provienen de la FCM (la más alta de la Universidad) . Asimismo, los 20 artículos más citados de la UNAH once de ellos, es decir el 55%, provienen del esfuerzo de los investigadores en Ciencias Médicas. Las temáticas de estos "Top 20" versan sobre los medicamentos evaluados contra el Covid-19 por el grupo Solidaridad de la Organización Mundial de la Salud (OMS), revisiones sistemáticas y neurologicas del Covid, estándares epidemiológicos de la Epilepsia, Neurocisticercosis, enfermedad cerebro vascular, descubrimiento de mutaciones del gen GABRB3, estudios comunitarios en Salamá,Olancho, etc.
Recientemente estudios publicados en la revista Legal Medicine sobre el ADN de las etnias en Honduras, por ejemplo la etnia Lenca, con el apoyo de Medicina Forense y del Banco Genético ubicado en el quinto piso del edificio H1 de la UNAH, donde junto al Profesor de UCLA, Dr. Antonio Delgado-Escueta,se donó una superefrigeradora de menos 70 grados centigrados, y que fue usada para la preservación de vacunas durante la Pandemia del Covid-19.
Desde el 2011 se inició junto a la Dra Lelany Pineda y otros la creación del Instituto de Investigación en Ciencias Médicas y Derecho a la Salud (ICIMEDES), qué actualmente está funcional después de una década de luchas, y que ha planificado la creación de Laboratorios de investigación, que actualmente no existen en la UNAH, habiendo sido el último el Laboratorio de nuestro Maestro el Dr. Pablo J. Cambar y que dejó de funcionar hace 30 años . Es importante resaltar que las investigaciones científicas de la FCM han sido llevadas a cabo principalmente con el apoyo de la colaboración internacional.
Otro aporte ha sido la creación de las escasas patentes que cuenta la UNAH, hechas en la FCM e inscritas en la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), en Estados Unidos y Honduras, y que han aportado ya regalias.
En el 2013 en la gestión de la Rectora Julieta Castellanos y la Decanatura de la FCM, se inauguró el Centro de Imágenes Biomédicas, Investigación y Rehabilitación (CDBIR), en el Edificio H1 ó Ciencias de la Salud, con la más alta tecnología de Latinoamérica de Imagen de Resonancia Magnética (IRM) 3 Tesla, con ese equipo se realizó el primer estudio de IRM funcional sobre el efecto de la violencia en el cerebro de los adolescentes hondureños por el grupo de Germán Moncada y colaboradores.
Durante la Pandemia, el CDBIR, brindó gratuitamente más de 11,000 tomografias de Torax ( equivalente a 50 millones de lempiras) a la población hondureña.
Finalmente la FCM cuenta con el único Centro Colaborador de la OMS del país sobre investigación e intervención comunitaria en epilepsia, HON1, es importante recordar que existen 700 centros colaboradores reconocidos alrededor del mundo.
Dado el impacto de estas contribuciones científicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH, es trascendental que las autoridades apoyen decididamente las gestiones de investigación actualmente en curso, ya que con ello el Alma Nutricia seguirá impulsando la ciencia hondureña.
Dr. Prof. Marco Tulio Medina
Ex-Decano e investigador Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH