Valores Para Mí País Gral Alvear

Valores Para Mí País Gral Alvear Agrupación que se atiene a la Constitución Nacional, en defensa de la vida, el agua y valores inhe

12/09/2025

🍇 La Colina de Oro: vendimia, trabajo y expansión (circa 1900) Mendoza

https://mendozantigua.blogspot.com/2025/09/la-colina-de-oro-vendimia-trabajo-y.html

La historia de La Colina de Oro es una de las más emblemáticas del patrimonio vitivinícola mendocino, y su origen está profundamente ligado al espíritu emprendedor de dos inmigrantes: Gerónimo Bautista Gargantini, suizo, y Juan Giol, italiano. En 1896, ambos se asociaron en Maipú, Mendoza, y fundaron esta bodega que pronto se convertiría en un símbolo de modernidad, escala industrial y transformación social. En sus primeros años, la bodega elaboraba unos 40.000 hectolitros de vino, pero hacia 1910 ya superaba los 300.000 hectolitros, posicionándose como una de las más grandes del mundo. La vendimia era una escena de trabajo colectivo, con más de 300 vendimiadores, entre hombres, mujeres y niños, que recolectaban uvas en los viñedos de Maipú. A ellos se sumaban 220 operarios en la bodega, 80 toneleros y 100 carreros, reflejando una estructura productiva de gran escala. Las imágenes de época, como la que compartiste, muestran barricas alineadas, caminos rurales y familias enteras participando del proceso, en un entorno agrícola que comenzaba a urbanizarse gracias al impulso de la bodega. La presencia de La Colina de Oro fue decisiva en la urbanización del carril Ozamis, generando viviendas, talleres, almacenes y espacios de sociabilidad en torno a la actividad vitivinícola. En 1910, Giol y Gargantini construyeron sus residencias señoriales dentro del predio, ambas diseñadas por el arquitecto Emmanuele Mignani. La casa de Gargantini, de estilo francés, hoy alberga el Museo Nacional del Vino y la Vendimia, con salones, vitrales y mobiliario original. La Colina de Oro no fue solo una bodega: fue un motor de transformación territorial, un espacio de encuentro entre culturas inmigrantes y una expresión temprana de la modernización agroindustrial argentina. Su legado sigue vivo en la arquitectura, la memoria colectiva y las vendimias que aún hoy celebran el trabajo de la tierra. . Crédito Fotográfico: Archivo General de la Nación

12/09/2025

Ruta Nacional 7, Mendoza 📸ceciviajera

12/09/2025

Fragata ARA Libertad 🇦🇷 rumbo a puerto Limón Costa Rica

12/09/2025

🇦🇷✨ Belgrano: el ejército como escuela de virtudes 🎙️

Este episodio revela la visión más profunda de Manuel Belgrano:
el ejército no era para él una máquina de guerra, sino una escuela de ciudadanos, donde la moral, la educación y el compromiso con la patria valían más que los fusiles.

⚔️ En el Éxodo Jujeño, en las victorias de Tucumán y Salta, Belgrano mostró cómo unir al pueblo y a los soldados en un mismo propósito.
📚 Sus premios militares los destinó a fundar escuelas.
💀 Murió sin fortuna, pero con un legado de integridad moral y servicio a la nación.

🔊 Escuchá este análisis sobre la coherencia de un hombre que entendió que la verdadera patria se defiende con virtudes, no solo con armas.

👉 Disponible en Spotify:
https://open.spotify.com/episode/2rYOS0sPjBZtTnhMlhdoRb

Address

Tinsukia
5620

Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Valores Para Mí País Gral Alvear posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Share

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram