11/03/2020
EL "GEN DEL GUERRERO"
Muchas investigaciones relacionadas con el ADN, giran en torno a explicar cómo los genes nos diferencian de los demás, de igual manera buscan determinar su función ante la ausencia de alguno de ellos o algún tipo de mutación.
Fue así como Hans Brunner en 1993, comienza a estudiar la secuencia de ADN de un grupo de hombres provenientes de una familia en Ámsterdam, que manifestaban una predisposición a la agresividad; mostraban mayor impulsividad, episodios violentos de forma continua y eran más propensos a estar en situaciones de riesgo.
Brunner encontró que todos portaban MAOA-L una variante del gen Monoamina Oxidasa A (MAO-A), que se localiza en el cromosoma X, por lo que se transmite por vía materna.
MAO-A es una enzima encargada de regular el catabolismo de neurotransmisores monoamina, incluida la serotonina, dopamina, norepinefrina y adrenalina, responsables de nuestro estado de ánimo y que en consecuencia influyen en nuestra personalidad.
Generalmente el gen MAO-A se presenta en dos formas: una versión larga con altos niveles de esta enzima y una versión breve que produce niveles bajos, de ahí que la degradación de neurotransmisores sea más lenta; los niveles de absorción dopamina bajan, por tanto las conductas violentas aumentan.
A partir de ese momento y ante la impresión de saber que había un gen que podría propiciar conductas agresivas, esta variación se comenzó denominar como “Gen guerrero”.
Posterior a este experimento surgió la necesidad de detectar este fenómeno en otros individuos, el resultado fue la presencia de esta mutación en diversas poblaciones.
Sin embargo no se debe asumir que conductas violentas o rasgos agresivos son consecuencia exclusivamente de esta mutación. Más bien debemos comprender la complejidad de la genética en la personalidad, responsable en gran medida de quien somos.
Se debe tener claro que no somos organismos programados por nuestros genes y que no basta la predisposición para la concreción de los actos, sino que la crianza y el entorno son factores externos de igual importancia en la diferenciación como individuos.
Fuente:Tiihonen, J., Rautiainen, M-R., Ollila, H. M., Repo-Tiihonen, E., Virkkunen, M., Palotie, A., ... Paunio, T. (2015). Genetic background of extreme violent behavior. Molecular Psychiatry, 20(6).