Hospital Español de Tánger

Hospital Español de Tánger Para cualquier consulta deben de dirigirse al centro. Aunque era ingeniero de profesión, D. Por este hospital pasaron personajes ilustres, el rey D.

FACEBOOK NO OFICIAL DEL HOSPITAL ESPAÑOL DE TÁNGER, de 1950, desde 1996 es Residencia de Ancianos. - No se atenderán solicitudes de empleo ni consultas respecto al Hospital, al no ser web oficial. El HOSPITAL ESPAÑOL DE TÁNGER, de 1950, desde 1996 es Residencia de Ancianos que viven en Marruecos desde tiempos del Protectorado/Tánger Internacional. El padre Lerchundi fundó en Tánger en 1881 lo que fué el primer Hospital Español de Tánger, con la colaboración del doctor Ovilo, pensando en las personas con pocos recursos tanto europeos como marroquíes, el 25 de noviembre de 1888 se inauguró otro más grande y moderno, a proximidad de la catedral, se encontraba en el nº 63 de la Calle Sidi Bouabid (Ex-San Francisco), el padre Lerchundi creo una Escuela de Medicina para formar a los misioneros y jóvenes marroquíes. Este hospital fue el primero en Marruecos en introducir el suelo contra la sífiles, enfermedad que causaba estragos entre la población en esa época. Por ello en 1991 se realizó en este centro la primera aplicación del medicamento para tratar la sífilis inventado por el Dr. Ehrlich. Este hospital dejó de funcionar cuando otro hospital de mayor envergadura fue inaugurado en 1941, este antiguo hospital paso a ser "Centro Cultural Lerchundi" en 1996. La guerra civil española y la posguerra provocó el éxodo de numerosos españoles hacia el norte de Marruecos, en esos años ya estaba instaurado el Protectorado, estos emigrantes se sumaron a los que ya residían en Tänger, este rápido crecimiento de la colonia española que sobrepasaba 50.000 personas tenía necesidad de unas instalaciones sanitarias. El proyecto de Hospital Español fue realizado en 1939 por el ingeniero de caminos José Ochoa Benjumea, en respuesta a la petición del Alto Comisario de España y promovido por el Doctor Amieva; cuando estuvo terminado, el arquitecto jefe de la promoción, Francisco Hernanz, propuso que el proyecto se debería de realizar sobre una parcela de 8.000 metros cuadrados en terrenos de la Legación Española de Tánger. José Ochoa desarrolló un proyecyo interesante después de haber estudiado sobre las soluciones arquitectónicas publicadas en revistas especializadas alemanas y americanas. El estudio finalizó en 1940 cuando Tánger era una ciudad internacional, en 1941 se iniciaron los trabajos de movimientos de tierras pero la oupación de la ciudad por las tropas españolas (1940-45) motivó que el proyecto pasase al equipo de Juan Arrate, del Servicio de Arquitectura de Tetuán que modificó el proyecto original muy racionalista, este último le dió una estética barroca al edificio, la cúpula que corona la parte central elevada sobre un tambor octogonal modificando diversos elementos y sobre todo la imagen formal del conjunto. De esta forma fue como en 1950, el Gobierno Español, a través del Mnisterio de Asuntos Exteriores, inauguró el actual Hospital Español, situado junto al Consulado de España, pueden ver una fotografía de la hemeroteca del ABC fecha 4 de mayo de mayo de 1950. En esa época era un magnifico hospital que ofrecia 14 especialidades médicas contanto con 300 camas, provisto de todas las innovaciones tecnológicas y médicas, tres quirófanos, rayos X, laboratorio de análisis, salas de consultas y servicios, un equipo de 14 médicos, enfermeras y la Comunidad Religiosa de Enfermeras Franciscanas para atender a la población española, marroquíes y de otras nacionalidades. El Hospital Español llegó a convertirse en uno de los mejores del Norte de Marruecos, gozaba de un gran reconocimiento y prestigio, no solo entre la población tangerina si no en gran parte de Marruecos. Juan CarIos I, siendo en esa época príncipe, fue operado de urgencias de apendicítis el 23 de septiembre de 1954. Con la independencia de Marruecos y la abolición del estatuto de ciudad internacional y su incorporación al Reino de Marruecos, las circunstancias sociales y políticas que derivaron de la nueva situación obligaron a una parte de la población española y europea a regresar a su país de origen o a buscar otros destinos, además se empezó a crear una red marroquí de hospitales y graduarse en las universidades jóvemes médicos marroquíes, circunstancias que explican la disminución de la actividad del Hospital Español a lo que se junta que en los años 80 el Ministerio de Asuntos Exteriores tuviera dificultades para cubrir las plazas de médicos españoles que quedaban vacantes por jubilaciones o traslados debido a los obstáculos del Ministerio Marroquí competente para conceder las autorizaciones correspondientes al ejercicio de la Medicina lo que obligo a suprimir prestaciones o tener que recurrir a médicos locales. Actualmente la actividad del Hospital se desarrolla por medio de las consultas externas de medicina, la farmacia, servicios de rehabilitación, ecografías y sobre todo la Residencia de Ancianos, también ofrecen ayuda sanitaria gratuita por medio de las consultas a los ciudadanos españoles residentes y de paso por Marruecos así como los que son enviados por la Embajada y los Consulados de España en Marruecos y personas sin recursos económicos que envían las diferentes instituciones beneficas de la ciudad. En la planta baja se encuentran los servicios médicos: consultas médicas, laboratorio, farmacia, sala de rehabilitación y servicios generales, el ala norte está ocupada por la Residencia de Ancianos. El personal al servicio del Hospital está compuesto por un equipo de dos médicos, enfermería, tres administrativos y persona de servicios. La actual Residencia de Ancianos fue inaugurada en 1996, cuenta con 26 habitaciones, dos comedores, salas de televisión, salones, talleres, peluquería, acualmente la ocupan 34 ancianos de más de 65 años de ambos sexos residentes en Marruecos, asistidos por un equipo de enfermeras, auxiliares de enfermería, fisioterapeuta y personal de servicio. Los ancianos disfrutan de instalaciones confortables y amplios jardines para pasear y tomar el sol.

Feliz Año Nuevo 2025 / Joyeux Nouvel An 2025.
29/12/2024

Feliz Año Nuevo 2025 / Joyeux Nouvel An 2025.

Hospital Español, diciembre 2024.
29/12/2024

Hospital Español, diciembre 2024.

Address

Rue De L´Hôpital Espagnol
Tangier
90000

Telephone

0539931018

Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Hospital Español de Tánger posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Share

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Category

PÁGINA NO OFICIAL DEL HOSPITAL ESPAÑOL - Nuestra historia

El HOSPITAL ESPAÑOL DE TÁNGER, de 1950, desde 1996 es Residencia de Ancianos que viven en Marruecos desde tiempos del Protectorado/Tánger Internacional. El padre Lerchundi fundó en Tánger en 1881 lo que fué el primer Hospital Español de Tánger, con la colaboración del doctor Ovilo, pensando en las personas con pocos recursos tanto europeos como marroquíes, el 25 de noviembre de 1888 se inauguró otro más grande y moderno, a proximidad de la catedral, se encontraba en el nº 63 de la Calle Sidi Bouabid (Ex-San Francisco), el padre Lerchundi creo una Escuela de Medicina para formar a los misioneros y jóvenes marroquíes. Este hospital fue el primero en Marruecos en introducir el suelo contra la sífiles, enfermedad que causaba estragos entre la población en esa época. Por ello en 1991 se realizó en este centro la primera aplicación del medicamento para tratar la sífilis inventado por el Dr. Ehrlich. Este hospital dejó de funcionar cuando otro hospital de mayor envergadura fue inaugurado en 1941, este antiguo hospital paso a ser "Centro Cultural Lerchundi" en 1996. La guerra civil española y la posguerra provocó el éxodo de numerosos españoles hacia el norte de Marruecos, en esos años ya estaba instaurado el Protectorado, estos emigrantes se sumaron a los que ya residían en Tänger, este rápido crecimiento de la colonia española que sobrepasaba 50.000 personas tenía necesidad de unas instalaciones sanitarias. El proyecto de Hospital Español fue realizado en 1939 por el ingeniero de caminos José Ochoa Benjumea, en respuesta a la petición del Alto Comisario de España y promovido por el Doctor Amieva; cuando estuvo terminado, el arquitecto jefe de la promoción, Francisco Hernanz, propuso que el proyecto se debería de realizar sobre una parcela de 8.000 metros cuadrados en terrenos de la Legación Española de Tánger. Aunque era ingeniero de profesión, D. José Ochoa desarrolló un proyecyo interesante después de haber estudiado sobre las soluciones arquitectónicas publicadas en revistas especializadas alemanas y americanas. El estudio finalizó en 1940 cuando Tánger era una ciudad internacional, en 1941 se iniciaron los trabajos de movimientos de tierras pero la oupación de la ciudad por las tropas españolas (1940-45) motivó que el proyecto pasase al equipo de Juan Arrate, del Servicio de Arquitectura de Tetuán que modificó el proyecto original muy racionalista, este último le dió una estética barroca al edificio, la cúpula que corona la parte central elevada sobre un tambor octogonal modificando diversos elementos y sobre todo la imagen formal del conjunto. De esta forma fue como en 1950, el Gobierno Español, a través del Mnisterio de Asuntos Exteriores, inauguró el actual Hospital Español, situado junto al Consulado de España, pueden ver una fotografía de la hemeroteca del ABC fecha 4 de mayo de mayo de 1950. En esa época era un magnifico hospital que ofrecia 14 especialidades médicas contanto con 300 camas, provisto de todas las innovaciones tecnológicas y médicas, tres quirófanos, rayos X, laboratorio de análisis, salas de consultas y servicios, un equipo de 14 médicos, enfermeras y la Comunidad Religiosa de Enfermeras Franciscanas para atender a la población española, marroquíes y de otras nacionalidades. El Hospital Español llegó a convertirse en uno de los mejores del Norte de Marruecos, gozaba de un gran reconocimiento y prestigio, no solo entre la población tangerina si no en gran parte de Marruecos. Por este hospital pasaron personajes ilustres, el rey D. Juan CarIos I, siendo en esa época príncipe, fue operado de urgencias de apendicítis el 23 de septiembre de 1954. Con la independencia de Marruecos y la abolición del estatuto de ciudad internacional y su incorporación al Reino de Marruecos, las circunstancias sociales y políticas que derivaron de la nueva situación obligaron a una parte de la población española y europea a regresar a su país de origen o a buscar otros destinos, además se empezó a crear una red marroquí de hospitales y graduarse en las universidades jóvemes médicos marroquíes, circunstancias que explican la disminución de la actividad del Hospital Español a lo que se junta que en los años 80 el Ministerio de Asuntos Exteriores tuviera dificultades para cubrir las plazas de médicos españoles que quedaban vacantes por jubilaciones o traslados debido a los obstáculos del Ministerio Marroquí competente para conceder las autorizaciones correspondientes al ejercicio de la Medicina lo que obligo a suprimir prestaciones o tener que recurrir a médicos locales. Actualmente la actividad del Hospital se desarrolla por medio de las consultas externas de medicina, la farmacia, servicios de rehabilitación, ecografías y sobre todo la Residencia de Ancianos, también ofrecen ayuda sanitaria gratuita por medio de las consultas a los ciudadanos españoles residentes y de paso por Marruecos así como los que son enviados por la Embajada y los Consulados de España en Marruecos y personas sin recursos económicos que envían las diferentes instituciones beneficas de la ciudad. En la planta baja se encuentran los servicios médicos: consultas médicas, laboratorio, farmacia, sala de rehabilitación y servicios generales, el ala norte está ocupada por la Residencia de Ancianos. El personal al servicio del Hospital está compuesto por un equipo de dos médicos, enfermería, tres administrativos y persona de servicios. La actual Residencia de Ancianos fue inaugurada en 1996, cuenta con 26 habitaciones, dos comedores, salas de televisión, salones, talleres, peluquería, acualmente la ocupan 34 ancianos de más de 65 años de ambos sexos residentes en Marruecos, asistidos por un equipo de enfermeras, auxiliares de enfermería, fisioterapeuta y personal de servicio. Los ancianos disfrutan de instalaciones confortables y amplios jardines para pasear y tomar el sol.