Domingo Canales. Hipnosis Clínica

Domingo Canales. Hipnosis Clínica Salud mental y emocional. La hipnosis ayuda a activar cambios en tu mente de manera totalmente natur

🧠📱 Infancias desconectadas: cómo la tecnología y la sobreprotección están moldeando cerebros vulnerables● La violencia y...
08/11/2025

🧠📱 Infancias desconectadas: cómo la tecnología y la sobreprotección están moldeando cerebros vulnerables

● La violencia y la inseguridad en México han vaciado las calles, encerrando a los niños en casa y entregándolos a la tecnología como refugio.

● La primera generación que llegó a la pubertad con un teléfono en el bolsillo enfrenta una crisis silenciosa en su desarrollo emocional y cognitivo

Por Domingo Canales Rodríguez **
Jueves 6 de Noviembre 2025

■ Durante siglos, la infancia fue el territorio de la curiosidad, el juego y la exploración. Pero algo cambió silenciosamente en las últimas dos décadas. Los niños de la Generación Z crecieron con un teléfono inteligente en el bolsillo, accediendo a un universo tan fascinante como inestable. Sin que nadie lo advirtiera, millones de cerebros en desarrollo quedaron enganchados durante su etapa más vulnerable, justo cuando el cerebro humano se encuentra en pleno proceso de reconfiguración.

⚡ Un cerebro que busca recompensa

En la infancia y adolescencia, las regiones cerebrales ávidas de recompensa —las que nos hacen desear placer inmediato y aprobación social— maduran mucho antes que la corteza prefrontal, responsable del autocontrol, la planificación y la resistencia a las tentaciones.
Esa parte del cerebro no alcanza su madurez total hasta alrededor de los 25 años, lo que deja a los jóvenes en una peligrosa asimetría: mucho deseo, poco control.
Y en ese desequilibrio, las redes sociales y los videojuegos hallaron el terreno perfecto para colonizar la atención infantil.

🧩 Una gran reconfiguración de la infancia

La transformación no se debe sólo a la tecnología. Existe otro fenómeno igualmente disruptivo: la sobreprotección por los padres.
En su afán por evitar peligros, muchos padres han reducido la autonomía de sus hijos, privándolos del juego libre y de las pequeñas adversidades cotidianas que fortalecen el carácter.
Esas frustraciones y contratiempos —caídas, peleas, reconciliaciones— son en realidad vacunas emocionales que preparan a los niños para los desafíos mayores de la vida adulta.

Pero la inseguridad en las ciudades y el miedo generalizado empujaron a las familias a un error doble: cerrar las calles y abrir las pantallas.
Los niños dejaron de tener libertad física y la reemplazaron por libertad digital.
Y en ese mundo virtual, sin límites claros ni contención emocional, aprendieron a regularse con “likes” en lugar de con experiencias reales.

😔 Padres desbordados, hijos desconectados

La mayoría de los padres no entendió del todo qué estaba ocurriendo. No sabían cómo restringir el uso de la tecnología ni anticipar sus efectos.
Muchos creyeron que mantener a los niños “seguros” en casa era suficiente, sin notar que la verdadera exposición ocurría en línea.

Sin embargo, millones de años de evolución muestran que los seres humanos necesitan la interacción social, el juego y la autonomía para aprender a regular sus emociones y construir resiliencia.
Cuando esa etapa se sustituye por pantallas, surgen consecuencias: privación social, falta de sueño, fragmentación de la atención y adicciones digitales.

🩺 Un patrón preocupante

Cada vez más especialistas observan que los problemas emocionales y de conducta de los jóvenes tienen sus raíces en dos fuerzas convergentes: la sobreprotección y el abuso tecnológico.
El resultado es una generación que, pese a tener acceso ilimitado a información, carece de herramientas para enfrentar el mundo real.

** Lic. Psicología
** Maestría Ciencias de la Educación
** Doctorante en Educación

🌍 Hay más de mil millones de personas con trastornos mentales, alerta la OMSAnsiedad y depresión concentran la mayor car...
02/09/2025

🌍 Hay más de mil millones de personas con trastornos mentales, alerta la OMS

Ansiedad y depresión concentran la mayor carga; cada año ocurren 727 mil suicidios y el costo económico asciende a un billón de dólares

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que más de mil 95 millones de personas en el mundo padecen algún trastorno mental, lo que representa un 13.6% de la población global. Esta cifra, actualizada hasta 2021, marca por primera vez que los afectados superan los mil millones, un punto porcentual más que hace una década.

El impacto no solo es humano: la carga económica anual de estos desórdenes asciende a un billón de dólares. Además, cada año se registran alrededor de 727 mil suicidios, equivalentes a una de cada 100 muertes en el planeta.

“Estos problemas afectan a todas las edades y regiones del mundo, pero las mujeres los sufren en mayor proporción”, señaló Dévora Kestel, directora en funciones del departamento de salud mental de la OMS.

📊 Trastornos más frecuentes

Ansiedad: 359 millones de casos.

Depresión: 332 millones.

TDAH: 85 millones.

Trastorno del desarrollo intelectual: 88 millones.

Espectro autista: 62 millones.

Los estudios muestran también que las mujeres concentran más del 60% de los diagnósticos de depresión y ansiedad, mientras que los hombres son mayoría en casos de TDAH (71.8%) y desórdenes de conducta.

Por edades, la ansiedad es más común entre los 20 y 45 años, mientras que la depresión se incrementa a partir de los 40 y afecta al 6.5% de los mayores de 60 años.

⚠️ Factores de riesgo

Los expertos destacan la influencia de la pandemia de covid-19, el impacto de las redes sociales en los jóvenes, el aumento de guerras y conflictos, las desigualdades sociales y la violencia doméstica, responsable del 10% de los casos de depresión.

💀 Suicidio: la consecuencia más grave

El suicidio sigue siendo la principal causa de muerte entre la población joven. La OMS advierte que el 56% de los casos ocurren antes de los 50 años. Aunque las tasas han caído un 35% desde el año 2000, el ritmo de reducción sigue siendo lento.

🚑 Urgencia de inversión en salud mental

La OMS denuncia que, en promedio, solo el 2% de los presupuestos de salud nacionales se destinan a salud mental. En los países más pobres, el gasto anual apenas llega a cuatro centavos de dólar por persona y hay menos de dos especialistas por cada 100 mil habitantes.

> “Invertir en salud mental no es un lujo, es un deber. Ningún país puede permitirse descuidarlo; debe garantizarse como un derecho básico”, subrayó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Los trastornos mentales ya son la segunda causa de discapacidad en el mundo, solo detrás de las enfermedades cardiovasculares.

Dirección

Avenida . Cuauhtémoc #134
Acapulco
39355

Horario de Apertura

Lunes 12pm - 8pm
Martes 12pm - 8pm
Miércoles 12pm - 8pm
Jueves 12pm - 8pm
Viernes 12pm - 8pm

Teléfono

+527442181188

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Domingo Canales. Hipnosis Clínica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram