Departamento de Urgencias

Departamento de Urgencias Técnico en Emergencias Médicas David A. Leyva Ramírez
La única intención es compartir información que puede ayudar a salvar vidas.

29/08/2025

Un estudio descubrió que los niños que viven en hogares con violencia muestran los mismos patrones de actividad cerebral que los soldados que han estado en guerra.

Utilizando escáneres de resonancia magnética funcional (fMRI), compararon los cerebros de 43 niños, 20 habían sido expuestos a violencia familiar y 23 vivían en entornos seguros. Cuando se les mostraron imágenes de rostros enojados, los niños maltratados mostraron una activación intensa en la amígdala y la ínsula anterior, regiones cerebrales encargadas de detectar amenazas y anticipar el dolor.

Lo impactante es que estos niños no tenían ningún diagnóstico psiquiátrico, es decir, por fuera parecían estar bien, pero por dentro, sus cerebros ya estaban en modo supervivencia. Estas mismas áreas se activan en soldados que han estado en combate, lo que sugiere que el cerebro de los niños se adapta a la violencia doméstica como si estuvieran en una zona de guerra.

El profesor Peter Fonagy concluyó que este hallazgo debería impulsar acciones urgentes para proteger a los niños de la violencia y sus efectos invisibles pero duraderos. No es solo un tema de salud mental. Es un llamado a cuidar lo más profundo: el desarrollo emocional y neurológico de quienes más dependen de nosotros.

26/08/2025
15/08/2025
14/08/2025

🚑 La habilidad que TODOS los paramédicos usamos… y casi nadie entrena

Cuando hablamos de “habilidades clave” en nuestra profesión, muchos piensan en la intubación endotraqueal.
Y no voy a negar su importancia: dominar una vía aérea avanzada puede salvar vidas.

Pero… ¿y los días que no tienes que intubar? 🤔

Hay otra habilidad que usamos todos los días, decenas de veces, y que rara vez entrenamos:
👉 Levantar, cargar y mover pacientes o equipo.

Da igual si eres alto o bajo, hombre o mujer, fuerte o delgado… lo haces igual.
El problema es que muchos lo hacemos justo al límite y con el tiempo, el cuerpo pasa factura.

💥 Lumbalgias, dolor de rodillas, lesiones en hombros… incluso usando buena técnica biomecánica.
Porque no todos los pacientes pesan lo mismo.
Porque no siempre habrá alguien que te ayude.
Porque a veces no hay 20 minutos para esperar refuerzos.

La realidad es simple:
🔹 Un paramédico fuerte y con buena técnica trabaja más años.
🔹 La fuerza se entrena, no es “suerte genética”.

💪 Un programa de fuerza —o ejercicios específicos— puede mejorar tu rendimiento y reducir lesiones.
Y si trabajas los músculos que más usas en tu turno, notarás la diferencia en semanas.

En el próximo post te voy a dejar 6 ejercicios clave para proteger tu cuerpo y rendir más en el servicio.
📌 Pero eso solo si en los comentarios me dices: “siguelo”.

Moises Ibarra

14/08/2025

La ciencia confirma: el ejercicio intenso antes del turno puede ayudarte a manejar mejor el estrés en la escena”‼️

🎯 Objetivo del estudio:

Determinar si la intensidad de una única sesión de ejercicio aeróbico de 30 minutos modifica la respuesta de cortisol salival (sCort) frente a un estresor psicosocial agudo posterior. Además, investigar el mecanismo fisiológico que podría explicar cómo el ejercicio modula los efectos del estrés.

🚑 Aplicación del estudio a la práctica en personal prehospitalario:

1️⃣ . Prevención del desgaste fisiológico por estrés
• Los paramédicos están expuestos a estresores psicosociales intensos (emergencias graves, toma rápida de decisiones, violencia, muerte).
• Según el estudio, realizar ejercicio aeróbico vigoroso (≈70% de la FC máxima) de 30 minutos antes de turnos o de forma regular podría reducir la magnitud de la respuesta de cortisol ante estas situaciones, evitando sobrecarga crónica del eje HPA.

2️⃣. Fortalecimiento de la resiliencia en situaciones críticas
• El “preacondicionamiento” con ejercicio puede preparar al organismo para manejar mejor los picos de estrés agudo en intervenciones de alto impacto (accidentes graves, rescates masivos).
• Esto podría traducirse en mayor claridad mental, menor fatiga y una recuperación más rápida después de un evento crítico.

3️⃣. Estrategia de bienestar ocupacional
• En programas de salud ocupacional para paramédicos, incluir sesiones breves de ejercicio moderado-alto antes del inicio de la jornada o durante pausas largas podría:
• Mejorar el control del estrés.
• Reducir riesgo de ansiedad, depresión y agotamiento.
• Mantener la función inmune más estable.

4️⃣. Educación y autogestión
• Enseñar a los paramédicos que la preparación física no es solo para resistencia muscular, sino también para regular la respuesta hormonal y proteger la salud mental.
• Integrar rutinas adaptadas a turnos rotativos y disponibilidad de espacio (bicicleta estática, trote, cuerda, HIIT adaptado).

📚 Referencias:

The effects of exercise intensity on the cortisol response to a subsequent acute psychosocial stressor
Revista: Psychoneuroendocrinology (2021)
Autores: A. Caplin, F.S. Chen, M.R. Beauchamp, E. Puterman

🏋️‍♀️ Un entrenamiento que prepara tu cuerpo… y tu mente para la emergencia.

12/08/2025
28/07/2023
🚨IMPORTANTE🚨Si detectas alguna alteración en cualquier signo vital acude a tu médico.No te automediques.
04/04/2023

🚨IMPORTANTE🚨
Si detectas alguna alteración en cualquier signo vital acude a tu médico.
No te automediques.

03/04/2023

Dirección

Acapulco
39715

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 5pm
Jueves 9am - 5pm
Viernes 9am - 5pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Departamento de Urgencias publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Departamento de Urgencias:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría