Dra. Rebeca Hernández Reséndiz

Dra. Rebeca Hernández Reséndiz Neuróloga pediatra
Cofepris: 2509052002A00047

¿Cuantas veces no escucharon que “su bebé es flojito”? Esta muy consentido…No lo cargue tanto…Dele chance …Existen síndr...
26/10/2022

¿Cuantas veces no escucharon que “su bebé es flojito”?
Esta muy consentido…
No lo cargue tanto…
Dele chance …

Existen síndromes genéticos, errores congénitos del metabolismo, anomalías endocrinas, trastornos neuromusculares primarios y daños estructurales en el cerebro que pueden causar hipotonía en un bebé.

Algunas enfermedades que cursan con hipotonía también pueden causar alteraciones del corazón, contracturas, epilepsia y deterioro cognitivo.

En México la mayoría de los niños hipotónicos llegan al neurólog@ pediatra después de los 12 a 24 meses de edad y en términos de “tiempo cerebro” representa una pérdida y retraso importantes.

La evaluación neurológica es primordial en el abordaje de la hipotonía.

Dra Rebeca Hernández Reséndiz
Neuróloga pediatra 🧠
Hospital Ángeles Universidad
CDMEX 📍

Los espasmos infantiles son crisis convulsivas que aparecen en los bebés menores de 1 año y se pueden parecer al reflejo...
03/02/2022

Los espasmos infantiles son crisis convulsivas que aparecen en los bebés menores de 1 año y se pueden parecer al reflejo de moro, sin embargo, son un poco más largos, continuos y son PROGRESIVOS. Involucran el cuello, las extremidades y a veces son seguidos de llanto. Los mixtos son los más comunes (flexión de brazos y extensión de piernas). Pueden presentar más de 100 en un solo día.

A veces los niñ@s tienen antecedentes de riesgo neurológico como la prematurez, la asfixia perinatal, retraso en la ganancia de hitos y en algunos casos ninguno; pero al iniciar los espasmos infantiles, el desarrollo psicomotor se detiene.

Es importante identificarlos clínicamente, descartar otros movimientos propios de los bebés, observar el ritmo cerebral en el electroencefalograma (patrón característico) e iniciar la búsqueda de la causa con laboratorios y una neuroimagen (Resonancia magnética de encéfalo).

El tratamiento está dirigido a corregir el ritmo del electroencefalograma y detener las convulsiones con Corticotropina (ACTH), esteroides y fármacos antiepilépticos.

La mortalidad es alta si no se trata, las crisis pueden volverse refractarias con un déficit cognitivo importante. La buena respuesta el tratamiento tambien depende de la etiología subyacente y los factores de buen pronóstico son la ausencia de una lesión estructural en el cerebro y la identificación y tratamiento tempranos. La tríada clásica de espasmos, hipsarritmia y retraso psicomotor se nombra Síndrome de West y hasta un 50% puede evolucionar a otro síndrome epiléptico como el Lennox Gastaut que tiene mas tipos de crisis convulsivas.

Dra. Rebeca Hernández Reséndiz
Neurología pediátrica 🧠
Grupo KINDOC Ciudad de México 📍
Contactame aqui 📬 o en

Su causa es multifactorial; genético, inmunidad individual, su relación con los timomas (tumores del timo) e inclusive c...
02/02/2022

Su causa es multifactorial; genético, inmunidad individual, su relación con los timomas (tumores del timo) e inclusive con la infección por Epstein-Barr.

Su incidencia es de hasta 5 a 12/100 000 habitantes y va en aumento en los últimos años. Ocurre a cualquier edad en especial en la segunda y tercera décadas de vida y en los niños es más común a partir de los 6 años, pero puede presentarse en edades más tempranas.

Se trata con inhibidores de la acetilcolinesterasa; enzima que degrada la acetilcolina para así aumentar la cantidad de este neurotransmisor disponible y lograr la contracción muscular junto con terapia inmunosupresora para disminuir la presencia de anticuerpos contra los receptores.

Es importante hacer el diagnóstico diferencial con otras enfermedades de los nervios, del ojo y los músculos para tratarla correctamente.

Dra. Rebeca Hernández Reséndiz
Neurología pediátrica 🧠
Grupo KINDOC Ciudad de México 📍
Contáctame aquí en el botón de contacto 📬 o en

Hidrocefalia y cómo diagnosticarla Recuerda que el seguimiento del niño sano mes con mes durante el primer año de vida i...
04/02/2021

Hidrocefalia y cómo diagnosticarla
Recuerda que el seguimiento del niño sano mes con mes durante el primer año de vida incluye la medición continua del perímetro cefálico, si algo no anda bien busca la opinión del especialista.
Dra. Rebe neuropedia 🧠

Dra Rebeca Hernández Neurología Pediátrica Ciudad de México
04/02/2021

Dra Rebeca Hernández
Neurología Pediátrica
Ciudad de México

Dirección

Aculco De Espinoza

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dra. Rebeca Hernández Reséndiz publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dra. Rebeca Hernández Reséndiz:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría