08/03/2024
En viseras de celebrar ell M8 💜y que nuestra bella ciudad se pinte de morado 🟣 (que por cierto.. ahí andaremos acompañando y cuidando a la Bendi 👧🪖💣🪖) comparto un dato para reflexionar sobre las diferencias que se dan en el diagnóstico y abordaje de los trastornos mentales y comportamiento en las infancias según su s**o.
Es indiscutible que existe una gran brecha idiosincrática, de paradigmas, modos y costumbres entre hombres y mujeres, pero también es evidente que esta brecha es cada vez menor, por lo que al momento, las estadísticas clínicas nos dicen, de modo muy general: que es más frecuente que las niñas sean subdiagnosticadas, es decir, que reciban mas diagnósticos erróneos 😓, así como con menos frecuentes ciertos diagnósticos más específicos a diferencia de los niños, en los cuales, son más prevalentes, es decir, más frecuentemente diagnósticados, sobre todo en aquellos relacionados con los trastornos de conducta.
Habitualmente en las niñas, este subdiagnóstico se debe a la diferencia en las manifestaciones clínicas que dan ciertos trastornos, ya que en los niños se sabe que las alteraciones conductuales llevan a que estos sean más evidentes, y por lo tanto más frecuentes en los servicios públicos de salud mental, sobre todo en la etapa de los 6 a los 12 años dónde va a ser más frecuente observar estas diferencias entres niños y niñas.
En pocas palabras, los niños por ser "mas desmadrosos" son más diagnosticados que las niñas, que según son más tranquilas ... 🤷🏽♂️ Mmmm no se...tengo mis dudas ahí ... 🤔 que no quiere decir que no se dé de forma contraria... Ustedes que opinan?
Simples datos estadísticos de una clínica especialista.
Cfr. Dra. Ma. del Rosario Andrade, Psiquiatra infantil y de adolescentes
Imagen publica ilustrativa