Reflexión Psicológica

Reflexión Psicológica Servicios Psicológicos.

Atendemos: Depresión, inadaptación escolar, duelo, relaciones infuncionales, desajuste emocional, fobias, déficit de atención, problemas de pareja, relaciones laborales, etc.

Hacer. Para cuando el destino nos alcance.Psic. Alejandro Yañez PeraltaRevista ProNeza. Agosto de 2024https://issuu.com/...
14/12/2024

Hacer. Para cuando el destino nos alcance.
Psic. Alejandro Yañez Peralta
Revista ProNeza. Agosto de 2024
https://issuu.com/revistaproneza/docs/revista_agosto-2024

¿Cuál es la edad ideal en la que es conveniente planificar el futuro? Tal vez la respuesta se encuentre en función del nivel de prevención que cada uno maneja, y la distancia de ese futuro que a cada uno le interese. En este artículo se aborda el futuro en el que se ha alcanzado la tercera edad y los años que le siguen, esa que se caracteriza por una serie de cambios biológicos, psicológicos y sociales de gran importancia, cambios que tienen un impacto en las relaciones y el bienestar de quienes entran en esta etapa.

A menos que muramos, envejeceremos como parte de un proceso natural e inevitable de la vida, por ello, es conveniente tener presente algunas consideraciones.

Ante la constante difusión por parte de las tecnologías de la comunicación con sus medios tradicionales, digitales y emergentes, de la ecuación: juventud es igual a belleza, hay gente que vive con temor de las huellas del tiempo en su ser: aparición de arrugas, flacidez, cabello cano, etc., sentimiento para el cual es necesario desarrollar una mirada crítica sobre estos contenidos y su objetivo relacionado con el consumismo, de modo que se dé un giro de pensamiento que promueva otros valores: la experiencia, el conocimiento, la inteligencia, la bondad, etc. como aspectos más importantes que la apariencia física.

Adicionalmente en la medida que la tercera edad se aproxima, hay una serie de afectaciones propias de la naturaleza de la edad, tales como deficiencia en huesos, mùsculos y articulaciones, así como cambios en la visión, audición y cognición, afectaciones que pueden tener un bajo impacto si desde ya, se practica un estilo de vida saludable con algunas acciones básicas: llevar una dieta balanceada, realizar actividad física con cierta regularidad, mantener un peso adecuado, tener un descanso acorde con la energía gastada y una buena gestión del estrés, además de un monitoreo a través de una buena atención médica preventiva.

En el tema del cuidado de las emociones para cuando llegue este periodo, es importante trabajar en mantener una mente activa a través de una buena estimulación cognitiva, así como tejer una red de apoyo a través de relaciones sociales armónicas con familiares, amigos y la comunidad para evitar en el futuro el aislamiento social; adicionalmente, es necesario contar con uno o varios propósitos en la vida que, de acuerdo con las circunstancias que se van presentando, sean susceptibles de renovarse si se desea; estas acciones adquieren relevancia dado que contribuyen a la satisfacción personal y al bienestar emocional, y también en la medida que dotan de recursos a las personas, para afrontar dificultades emocionales que pueden surgir en la vejez.

En cuanto a la sexualidad en el umbral de la tercera edad y años posteriores, Herrera, (2002) afirma que ésta se basa en una optimización de la calidad de la relación, más que en la cantidad de la misma, considerándola como una integración de la personalidad, el género, la intimidad, pensamientos, sentimientos, valores, afinidades, intereses, etc. y sostiene que los cambios fisiológicos, anatómicos y funcionales en los órganos sexuales a esa edad, no necesariamente implican la interrupción de una vida sexual activa, pero exige una adaptación del comportamiento sexual a su nuevo funcionamiento, a fin de evitar frustraciones que deriven (por cuestiones emocionales) en el cese innecesario de la actividad sexual. Medidas que pueden tomarse para un arribo lo más sano posible a los terrenos de la pulsión sexual en esta etapa, son: considerar que una mala salud física o psíquica influirá en la respuesta sexual, de aquí se desprende la importancia de un cuidado integral para prevenir

enfermedades, de las que algunos medicamentos influyen de manera importante en la sexualidad ya sea porque incrementan o disminuyen la líbido, alteran la excitación y el orgasmo, agrandan las mamas, causan impotencia, disminuyen la testosterona, etc.; para ello las revisiones ginecológicas con cierta periodicidad son fundamentales así como la revisión del antígeno prostático a intervalos adecuados; del mismo modo evitar malos hábitos relacionados con la ingesta de alcohol, consumo de tabaco y de sustancias ilegales, a la par de cuidar la estabilidad emocional.

En cuanto a la seguridad económica en la vejez, gastos relacionados con vivienda, calzado, vestido, alimento, impuestos por servicios, salud, esparcimiento, transporte, etc. de una persona en esta etapa, equivale, de acuerdo con la Consultora Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos. (2018) a entre el 68 y 88% de los gastos de un adulto promedio actual (si no hay presente una enfermedad cuyo afrontamiento incrementa los gastos); tiene relevancia preguntarse cuáles serán las fuentes de ingreso llegado ese momento; una investigación realizada en México por Atlatenco Ibarra et al. (2020), encontró a través de la revisión de diversos estudios, que en uno de ellos un porcentaje menor de los jóvenes que participaron, han pensado en hacer un ahorro para el retiro dadas sus condiciones laborales a través de una AFORE o de manera independiente; en uno más, quienes participaron, en su mayoría enfrentarán sus gastos por medio de un negocio propio; en otro, más de la mitad consideró que sus hijos se harán cargo de mantenerlos económicamente en la vejez, en el último, un buen porcentaje considera como un gran apoyo las pensiones no contributivas (en México llamada Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores) más los ingresos de su trabajo; ejemplos todos estos que generan la pregunta ¿Cuáles serán tus fuentes de ingreso llegando a esa etapa de tu vida? Tal vez las acciones deben empezar ya, se tenga la edad que sea; un gran apoyo puede ser adquirir un buen alfabetismo financiero.

En el proceso que inicia en los perímetros de la tercera edad, suceden una serie de pérdidas (si acaso no se han dado ya), como el papel reproductivo, la pareja, la disminución de la fuerza física, lo amigos, los hijos, así como la independencia psicológica (Herrera, 2002), tener conocimiento sobre éstas y prepararse para afrontarlas de la mejor manera, es fundamental a través de practicar estilos de vida saludables en los planos físico y psicológico.

Referencias

Atlatenco Ibarra, Q., Garza Carranza, M. T. D. L., & López Lemus, J. A. (2020). Pensiones contributivas como fuente de ingresos en la vejez prevista por los jóvenes mexicanos. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 8(22).

Consultora Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos. (2018). Escalas de equivalencia para adultos mayores en México. México: Consar.

Herrera, P. (2003). Sexualidad en la vejez: ¿mito o realidad?. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 68(2), 150-162

Revista Proneza Agosto 2024

¿Y la sexualidad de las personas con discapacidad?La asistencia sexual a personas con diversidad funcionalPsic. Alejandr...
03/07/2024

¿Y la sexualidad de las personas con discapacidad?
La asistencia sexual a personas con diversidad funcional
Psic. Alejandro Yañez Peralta
Revista ProNeza. Julio de 2024

https://issuu.com/revistaproneza/docs/revista_julio?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR2ADTrlHAT8t_8nfADb61EnpxIv3yc0UAbWT275OhAbCliZXYnn0w0SS7o_aem_b63aDXsLFRvvHlihaN9ARQ

La asistencia sexual a personas con diversidad funcional

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la sexualidad como un aspecto fundamental del ser humano, que está presente a lo largo de su vida. Abarca al s**o, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, roles y relaciones interpersonales. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos,socioeconómicos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.
La sexualidad entendida como afectividad, apego y desarrollo sexual, no sólo como genitalidad y coito, es un derecho humano fundamental, y por lo tanto, todas las personas tienen derecho a vivirla de manera libre, plena y responsable; a tomar decisiones sobre su propio cuerpo y su vida sexual; a expresar su sexualidad sin discriminación ni violencia; a acceder a información y educación sexual integral y a disfrutar de una salud sexual y reproductiva.
Las personas con diversidad funcional, llamadas personas con discapacidad, también tienen este derecho, aunque hay quienes piensan que la condición en que se encuentran, se los ha arrebatado al tener algunas de ellas dificultades para disfrutar de su sexualidad por sí mismas, por ejemplo personas con lesiones de la médula espinal; parálisis cerebral, distrofia muscular, artritis, dolor crónico, enfermedades mentales, etc. Es práctica común de familias de algunos de ellos o de algunos cuidadores, intentar reprimir sus necesidades y manifestaciones sexuales, considerándolas peligrosas, obsesivas o de riesgo.

Aunado a ello, surgen una serie de ideas que le llevan a la gente a suponer que las personas con diversidad funcional, en cuanto que están sujetas al cuidado de alguien, son como niños, como “angelitos”, y siempre lo serán, así que su sexualidad no tiene relevancia; otra idea es que son seres asexuados, es decir, que no experimentan la atracción sexual ni tienen la necesidad o deseo de contacto sexual; una más es que a la sexualidad, le atribuyen exclusividad en la genitalidad, sin considerar que ésta incluye la dimensión relacional así como la afectiva y que al placer también se accede a través de abrazos, besos y palabras, esto sucede sobre todo cuando las personas con diversidad funcional, están afectadas en sus funciones motoras y no les es posible tener relaciones coitales o alcanzar el orgasmo; otra suposición, es que no es necesario proveerles educación sexual, que no la necesitan, cuando realmente es posible que tengan una serie de preguntas a cuya respuesta tienen derecho a través de información clara y concisa, negativa que puede tener influencia en la formación de la creencia de no tener derecho a su sexualidad ni a la búsqueda de su intimidad. Una idea muy arraigada, es que tienen una obsesión con lo sexual o que son hipersexuales, aunada a la noción de que no pueden formar pareja, no pueden casarse, ni tener hijos, cuando hay casos en los que eso es enteramente posible.

Una alternativa que les permite ejercer este derecho es la asistencia sexual que de acuerdo con Asistenciasexual.org, es “Un tipo de trabajo sexual que consiste en prestar apoyo para poder acceder sexualmente al propio cuerpo o al de una pareja. La persona asistente no es alguien con quien tener s**o, sino alguien que te apoya para tener s**o contigo mismo(a) o con otras personas. La persona asistida decide en qué y cómo recibe apoyo, esa es su forma de autonomía para explorar su cuerpo o para masturbarse. Igual que la silla de ruedas no pasea a la persona con diversidad funcional (la persona pasea a su manera, con las ruedas de la silla y con sus propias decisiones), el asistente no masturba a la persona (la persona se masturba a su manera, con las manos del asistente y con sus propias decisiones)”.

En las diferentes percepciones, hay una línea delgada entre la asistencia sexual y la prostitución, sobre todo cuando no se comprende que la primera es una forma de viabilizar el ejercicio del derecho a la sexualidad; adicionamlemnte, los asistentes sexuales tienen una formación en sexualidad y discapacidad la cual les dota de conocimientos sobre como asistir a la persona en relación a su condición: saben cambiar una sonda, mover a la persona de la silla a la cama, cómo reaccionar ante una subida de tensión del usuario, así como brindarle apoyo para acceder a su propio cuerpo, no al del asistente sexual, haciendo además, un trabajo sexual de tipo instrumental, no educativo ni terapéutico que posibilita el derecho al propio cuerpo.

Entre los temas que la formación de asistentes sexuales contempla, están: enfoque en diversidad humana; discapacidad e ideología discapacitante, el hecho sexual humano, salud sexual y educación sexual, derecho al placer, mitos de la sexualidad de las personas con diversidad funcional, asistencia sexual y trabajo sexual, protocolo de contacto, praxis en la asistencia sexual, entre otros.

Como podemos ver, el sano desarrollo y ejercicio de la sexualidad de las personas con diversidad funcional conocidas como personas con discapacidades, es posible cuando se conocen las alternativas para su consecución usando para ello una comunicación clara sobre el pensamiento y necesidades de las personas con esta condición, respecto a este derecho.

Si tienes a tu cargo una persona con diversidad funcional, y no le has cuestionado aún, ¿le preguntarías si desea satisfacer alguna necesidad relacionada con su vida sexual, a fin de buscar alternativas?

Referencias

Asistenciasexual.org. (2024). Asistencia sexual para personas con diversidad funcional como derecho al propio cuerpo. Recuperado de https://asistenciasexual.org/

Campo, M. I. (2003). Aspectos de las relaciones afectivas y sexuales en personas con discapacidad intelectual. Información Psicológica, (83), 15-19.

Oliva Cañellas, R. (2014). Asistencia sexual para personas con diversidad funcional.

Revista Proneza, Edición Julio 2024

Dirección

Aculco De Espinoza

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Reflexión Psicológica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Reflexión Psicológica:

Compartir

Categoría