Tecuitlatl

Tecuitlatl Espacio dedicado a la difusión del autocultivo de tecuitlatl (alga espirulina) y las afectaciones de su habitat en el Lago de Texcoco.

Autocultivo-Medicina-Nutrición-Especie endémica-Defensa territorial-Autonomía

La ciudad que fue...
17/02/2024

La ciudad que fue...

Sobre este asfalto está un lago dormido.
10/12/2023

Sobre este asfalto está un lago dormido.

▪️ ANTIGUA ISLA DE MEXICO-TENOCHTITLAN Y MEXICO-TLATELOLCO▪️
"Prodigio de Ingeniería Hidraulica Prehispánica"
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
📳Para más de nuestro proyecto síguenos en Maravillas del México Antiguo / ADV Estudio

Reconstrucción Hipotética creada por Santiago Ferreyra para el proyecto "Maravillas del México Antiguo" Todos los derechos reservados 2023.

Este modelo digital realizado a escala 1:1 es el resultado de más de 9 años ininterrumpidos de investigación y desarrollo que a la fecha aún continuamos mejorando y detallando siempre con la finalidad de devolver a la vida la riqueza de nuestro pasado prehispánico.
La fundación de la ciudad fue un hecho cuya historia se mezcla con la mitología, lo cual es distintivo de los pueblos originarios americanos Fuentes del siglo XVI que hicieron correlaciones de los antiguos calendarios con los occidentales la han situado en diversos años, siendo la más frecuente el 13 de marzo de 1325 (698 años), —2 casa en la cuenta calendárica mexica—, 1345, 1363, 1364 y otros en un islote al centro de la zona lacustre, de acuerdo con la información registrada en varios documentos coloniales, al igual que en los relieves posteriores del monolito mexica llamado Teocalli de la Guerra Sagrada.
El mito de la fundación cuenta que México-Tenochtitlan fue poblada por un grupo de tribus nahuas migrantes desde Aztlán, lugar cuya ubicación precisa se desconoce. Tras merodear por las inmediaciones del lago de Tetzcoco, los futuros mexicas se asentaron en diversos puntos de la cuenca de México que estaban sujetos al altépetl de Azcapotzalco. La migración concluyó cuando fundaron su ciudad en un islote cercano a la ribera occidental del lago. Las excavaciones arqueológicas apuntan a que el islote de México estuvo habitado desde antes del siglo XIV y que la fundación de Tenochtitlan pudo ser posterior a la de México-Tlatelolco, su "gemela" del norte. México-Tenochtitlan se convirtió en un altépetl independiente tras el establecimiento de una alianza con Texcoco y Tlacopan que derrotó a Azcapotzalco.
La capital de los mexicas se convirtió en una de las mayores ciudades de su época en todo el mundo y fue la cabeza de un poderoso estado multiétnico que dominó una gran parte de Mesoamérica. El florecimiento de la ciudad se realizó a costa del tributo pagado por los pueblos sometidos a su poder. Por ello, cuando los españoles llegaron a Mesoamérica, numerosas naciones indígenas se aliaron con ellos con el objetivo de poner fin a la dominación tenochca. Cuauhtémoc —último tlatoani de México-Tenochtitlan— encabezó la resistencia de la ciudad, que cayó el 13 de agosto de 1521, a manos de los españoles y sus aliados indígenas, todos bajo el mando de Hernán Cortés.
Esperamos que sea de su interés y nos apoyen compartiendo nuestro trabajo.
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
"Nuestro pasado prehispánico más vivo que nunca"
-----------------------------
UNETENOS EN Facebook y comparte tu pasión por nuestro pasado prehispánico 👉🏼👉🏼 ARQUITECTURA PREHISPÁNICA 👈🏼👈🏼
Si te interesa conocer más de nuestro pasado histórico o Virtualizar algun sitio arqueológico ‼️SÍGUENOS Y COMPARTE‼️
Arqueología Virtual Contacto:
https://www.facebook.com/ADVestudio/
https://www.advestudio.com
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬

05/09/2023

Fotografías comparativas de la vista hacia el Oriente del Valle de México, de la interpretación de 1518 de Thomas Kole, con la fotografía del Maestro Santiago Arau de 2017, desde el Mirador de la Torre Latinoamericana...

Créditos a sus autores.

23/07/2023
19/06/2023
27/05/2023

¿Dónde se encontraba el Jardín de Cuitlahuatzin, Tlahtoani de Iztapalapa?

Es difícil dar una razón de ello, pues las fuentes históricas son un poco confusas, sin embargo, hemos estado estudiando un poco de ello y consideramos que se encuentra abajo de lo que hoy es la central de abastos.

Los estudios arqueológicos de Raúl Ávila y Carlos Sánchez, analizaron la zona chinampera de iztapalapa en la que encontraron canales antiguos, así como conjuntos habitacionales y tanto Cortés como Bernal, nos explican en sus crónicas que el jardín tenía canales que se conectaban con la laguna de Texcoco y que las albercas que tenían escalinatas y llegaban hasta el fondo, estaban cubiertas de centenas de aves acuáticas.

Aunado a ello, Cortés nos habla de la batalla que se dio en la chinampa con los de iztapalapa, cerca del jardín en donde algunos indígenas aliados de los conquistadores se ahogaron porque los del grupo nautecuhtli abrieron compuertas para inundar las tierras.

Paralelo a lo anterior, algunos cronistas del siglo XIX nos hablan de que las albercas que Cortés y Bernal describieron, aún se podían apreciar, aunque mayormente cegadas por la tierra y el agua.

En unos meses se publicará con mayor profundidad este argumento que tenemos sobre el jardín de Cuitlahuatzin y su localización.

Acá una hipótesis de aquel trabajo.

En la imagen podemos apreciar arriba de la actual central de abastos. La arquitectura que más sobresale es una alberca y cerca su palacio, así como decenas de casas indígenas que se encontraban en la zona chinampera, algunas de ellas están georreferenciadas basada en datos arqueológicos y otras son interpretaciones nuestras.

Más a los horizontes apreciamos los cerros de la cuenca en donde destaca la sierra de Santa Catarina y más el Huizachtépetl, hoy, cerro de la estrella en donde podemos apreciar sobre este, el teocali del Fuego Nuevo.

Mapas: Tomas Filsinger.
Recreación e investigación: Jesús Sánchez y Edgar Lara
Colaboración: Carlos Sánchez, (Tepe Tlalok)

Dirección

Aculco De Espinoza

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Tecuitlatl publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Tecuitlatl - herencia milenaria

El Lago de Texcoco era un inmenso lago que estaba compuesto por cinco grandes lagos en la época prehispánica, con la conquista se perdió la relación con el agua en la vida cotidiana y los canales, ríos y lagunas fueron entubados y rellenados. La laguna Nabor Carrillo es uno de los pocos casos de éxito de restauración ecológica lacustre, sin embargo los megaproyectos amenazan la vida endémica y migratoria de las especies que habitán en la zona. Una de tantas especies que habitan lo que resta del lago de Texcoco es una microalga conocida como tecuitlatl. Esta microalga ha estado en este territorio por miles de años y a nuestros antepasados les otorgo la fortaleza y sustento para ser en el siglo XVI un territorio densamente poblado y productivo. Poco se sabe sobre los usos gastronómicos ancestrales de esta microalga, pero sus propiedades medicinales, nutricionales y tecnologicas son ampliamente exploradas y difundidas en nuestros tiempos.

Actualmente se encuentra en riesgo lo que queda del lago de Texcoco. Las últimas lagunas por donde aún crece la tecuitlatl junto con otras especies endemicas y migratorias están amenazadas por la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México.

En este espacio queremos denunciar y dar a conocer la guerra contra este territorio y quienes lo defienden. Sabemos que el lago difícilmente volverá, nuestra propuesta es recuperar la vida lacustre con el autocultivo de chinampas y alga espirulina tecuitlatl como una forma de dignificar nuestra vida y su relación con el agua.