17/02/2024
La ciudad que fue...
                
                
                
                
                
                Espacio dedicado a la difusión del autocultivo de tecuitlatl (alga espirulina) y las afectaciones de su habitat en el Lago de Texcoco.                
                            
                                                 Aculco De Espinoza 
                        
                    
Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Tecuitlatl publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.
El Lago de Texcoco era un inmenso lago que estaba compuesto por cinco grandes lagos en la época prehispánica, con la conquista se perdió la relación con el agua en la vida cotidiana y los canales, ríos y lagunas fueron entubados y rellenados. La laguna Nabor Carrillo es uno de los pocos casos de éxito de restauración ecológica lacustre, sin embargo los megaproyectos amenazan la vida endémica y migratoria de las especies que habitán en la zona. Una de tantas especies que habitan lo que resta del lago de Texcoco es una microalga conocida como tecuitlatl. Esta microalga ha estado en este territorio por miles de años y a nuestros antepasados les otorgo la fortaleza y sustento para ser en el siglo XVI un territorio densamente poblado y productivo. Poco se sabe sobre los usos gastronómicos ancestrales de esta microalga, pero sus propiedades medicinales, nutricionales y tecnologicas son ampliamente exploradas y difundidas en nuestros tiempos.
Actualmente se encuentra en riesgo lo que queda del lago de Texcoco. Las últimas lagunas por donde aún crece la tecuitlatl junto con otras especies endemicas y migratorias están amenazadas por la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México.
En este espacio queremos denunciar y dar a conocer la guerra contra este territorio y quienes lo defienden. Sabemos que el lago difícilmente volverá, nuestra propuesta es recuperar la vida lacustre con el autocultivo de chinampas y alga espirulina tecuitlatl como una forma de dignificar nuestra vida y su relación con el agua.