Yóllotl pintura, dibujo e instalación.

Yóllotl pintura, dibujo e instalación. Exposición de trabajos creativos, en diversas áreas pictóricas. Instalación, Libro Artista, Libro Objeto, Óleo, Acrílico, Gouache.

Una cordial felicitación a todos los que nos dedicamos a plantear nuestros sueños a través el pigmento, natural o sintét...
21/09/2024

Una cordial felicitación a todos los que nos dedicamos a plantear nuestros sueños a través el pigmento, natural o sintético, la tinta, el aceite, la piedra, la tela, el aceite, el fuego, la tierra, el agua, el metal, el sudor y las lágrimas...

Hace casi un año que mi pequeña partió. Me acompañó durante 18 años, en los que no se intimidó ante mi comportamiento hu...
07/08/2024

Hace casi un año que mi pequeña partió. Me acompañó durante 18 años, en los que no se intimidó ante mi comportamiento huraño, narcisista y ansioso. Jamás se asustó ante mis períodos de crisis epilépticas, sino se mostraba dócil, cariñosa, tierna, noble. Ella representó para mí mucho más que casi cualquier humano que haya conocido. Cuando observo sus fotografías, siento que aún se acurruca sobre mi mano. Debo mencionar que en el momento en que se fue, mi madre pasaba por un momento difícil, se encontraba en el hospital y yo regresé a la casa, a cambiar su arena, darle de comer y a acariciarla, a decirle que no la había olvidado. Después de darle de comer, fui a sentarme en la silla que ha sido testigo de mi zozobra y de mi felicidad. La llamé, vino lentamente y se quedó sentada en el piso mirándome. La alcé, como lo hacía casi siempre para que se quedara en mi regazo, pero en ese momento, de su pequeño hociquito, surgió un sonido estentóreo que me paralizó.
Traté de acariciarla, de entender qué sucedía, pero ella ya no respondía, sólo emitía sonidos cada vez más estridentes.
Todo fue muy rápido, ella se estaba yendo, y no podía atajarla. De repente todo quedó en silencio. El calor de su cuerpo se había ido dejando en el mío un enorme vacío.
Aquello me ha marcado desde ese momento. Milagrosamente, mi madre se recuperó y la Moronita, quien había pasado su existencia pegada a este ser estúpido, espero hasta que llegara para no pasar por este trance sola. No sé si lo que menciono haya pasado como lo narro o no, más es en lo que creo.
Mi Moros, siempre será mi Moros. No era una mascota. No era algo con lo que podía jugar a sentirme responsable. Era un ser vivo, como lo soy yo, aún. Y la extraño muchísimo. Estuvo conmigo en momentos de extrema felicidad, así como en aquellos de absoluta tristeza. Me obligó a cambiar tantas cosas, entre ellas, el entregarme un poco más hacia aquellas personas que amo. Desearía que estuviera aquí, pero ella también me permitió ver que todo lo que nos rodea cambia y es finito. Lo sabía con antelación, desde luego, pero debido a mi egoísmo, nunca había permitido que me afectara.
No obstante, el cariño que esta criatura singular despertó en mí, seguirá hasta que me toque el día de partir...

Horario nocturno...LEOPOLDO MÉNDEZ Definitivamente hoy que es celebrado el Día Internacional del Grabador, no podía perm...
15/07/2024

Horario nocturno...
LEOPOLDO MÉNDEZ

Definitivamente hoy que es celebrado el Día Internacional del Grabador, no podía permitirme obviar a quien considero el principal promotor de esta excepcional práctica en México, mismo que desafortunadamente ha sido olvidado por muchos; así que me permitiré desde el muro que me es concedido por este singular medio electrónico situar algunos de los hechos que narran distintas fuentes, en breves líneas a pesar de que su producción artística fue tan amplia.

Leopoldo Méndez nació en la Ciudad de México en 1902, siendo el menor de 8 hermanos en una familia muy humilde. Estando en la primaria comenzó a llamarle la atención el dibujo, que veía como competencia con otro de los alumnos, quien lograba dibujar buques y notó con alegría que sus compañeros y maestros comenzaban a reconocer sus trabajos. Uno de ellos lo conduce para lograr que aquel chiquillo de doce años consiga publicar uno de sus trabajos, un retrato de Venustiano Carranza, y también hace lo posible por convencer a su tía, quien se encarga de Leopoldo, tras la muerte de sus padres, cuando él apenas contaba con dos años de edad para que lo inscriba a la escuela en la que estaba seguro, destacaría por su habilidad.

Así que ella, ante los ruegos de su sobrino, lo lleva a la Academia de San Carlos, cargando algunos de sus trabajos. Es admitido de inmediato. Ahí conoce a Saturnino Herrán y a Leandro Izaguirre, quienes junto con otros serían sus maestros. Tres años después sale de las instalaciones de la Academia e ingresa a la Escuela de Pintura al Aire Libre de Alfredo Ramos Martínez.

Continuaría practicando, buscando desarrollar el trabajo que lo llevaría a dedicarse de tiempo completo al dibujo y al grabado. Cuando empieza a vender, también comienza a desarrollar el profundo conocimiento que llega a mostrar de su derredor y a unirse con otros pensamientos en algunos grupos disidentes con los gobiernos mexicanos, de esta forma pasa a formar parte del grupo conocido como los Estridentistas mismo que se sostiene en Veracruz, lugar en donde conocería a fondo el movimiento que se gestaba en el país en esos momentos y al que atacaría desde algunos frentes, siempre situando la imagen de Emiliano Zapata como pilar del grupo. Pasaría en esta asociación, los años más dramáticos del movimiento armado que no culminaría en 1920, ya que las pugnas por elevarse a altos sitios en los que se podría vivir con lujo estarían a la orden del día.

Siempre creyente de que los pintores y grabadores debían trabajar para el pueblo, funda en 1930 "La lucha intelectual proletaria", en donde manifiesta en panfletos diversos las opiniones vertidas por aquellos en los que creía. Para 1940, año en que David Alfaro Siqueiros y un grupo de miembros jóvenes del Taller de Gráfica popular penetran sin aviso al domicilio en México ocupado por León Trotsky con el fin de asesinarlo, asunto que resultó en un intento fallido y que llevaría a la huida de Siqueiros, mientras que muchos fueron “citados” a comparecer ante las autoridades, entre ellos Leopoldo Méndez quien logró salir sin cargos en su contra.

Funda el Partido Popular Socialista en 1947 y es candidato como representante de distrito en la Ciudad de México en 1953.
Su carrera estaba mezclada entre el activismo político, pintura, educación, ilustración, diseño de libros y grabado. Colaboraría para revistas cuyo interés estaría marcado para la lectura de campesinos y maestros en comunidades alejadas del mundo de las grandes ciudades y su desarrollo pictórico fue también plasmado en muros.

Pinta dos murales, el primero en colaboración con Pablo O´Higgins titulado "La maternidad y la asistencia social" en la Clínica No. 1 del Instituto Mexicano de Seguridad Social, el segundo era un mural en grabado, de gran formato dedicado a José Guadalupe Posada para los Talleres Gráficos de la Nación, que lamentablemente se encuentra destruido hoy.

Su trabajo es muy prolífico, ya que aparte de los 700 grabados que realiza, en su mayoría sobre una superficie de linóleo, también se han logrado rescatar revistas y algunos libros y pinturas. La labor que realizó Leopoldo Méndez también puede verse hoy en ilustraciones realizadas para algunas cintas mexicanas, sin embargo, quizás debido a sus inclinaciones políticas su labor quedó en la sombra en la existencia de muchos.

En los momentos en que escribo esta nota recuerdo aquel artículo que Elena Poniatowska escribió acerca de los últimos momentos de Méndez, en los que refiere mediante pensamientos de dolor las condiciones de vida del hombre, quien decide comenzar de nuevo y para lograrlo deja a su mujer y a sus hijos todo lo que poseía.

Leopoldo Méndez se traslada a vivir en una de las “casuchas” que se encontraban en aquel momento lejos, por la Villa y que Poniatowska describe bien al mencionar que se “apeñuscan como cabras” recargándose una en la otra, para no venirse abajo. Mucho tiempo le costaba el diario transitar entre su hogar y el centro de la Ciudad de México. Nunca buscó el estar entre los ricos, no lo necesitaba. Vivía como aún viven muchos mexicanos. Esperanzado observando el color amarillo del vestido de su mujer...

La felicidad que obtenía de un caldo de frijol y unas tortillas se esfumó rápido. Contrae hepatitis y fallece en 1969 en el interior de aquel humilde hogar. Jamás cobró un precio alto por su trabajo, convencido de que se encontraría en las manos de aquellos que cimentaban el México de hoy, los trabajadores.

El 8 de febrero de 1969 muere quien no permitió jamás que las injusticias sociales hicieran su bolsillo más grande. Un grande entre los grandes.

INNATONarea Vaos de Lemus La vida, crisol en donde son fundidos lentamente nuestros temores, inseguridades, carencias, d...
15/07/2024

INNATO
Narea Vaos de Lemus


La vida, crisol en donde son fundidos lentamente nuestros temores, inseguridades, carencias, dolor, junto a los sueños, las esperanzas, la ansiedad por ser reconocido, la quimera de nuestro proceder... La argamasa es violenta, cruenta, y volátil. Negación, silencio. Venganza. Juego donde la realidad se mantiene ignota...


El ritmo circadiano es diferente para cada ser humano. Se puede ser todo y nada al mismo tiempo. Histeria. Raciocinio. Pueden entrar en la batidora. Pero pronto, una será demasiado densa para permitir a la otra respirar.


Desesperación. Locura. Sinceridad. Invulnerabilidad. Vanidad. Cualquiera, todas...

Admonición. Presagio. Oscuridad. Ira contenida...


Silencio necesario.


Se comunican lerdamente, sin entendimiento, sin pregones, sin ilusiones, empíricamente.


En ocasiones el suplicio es insoportable. Corta el ego a una velocidad que produce incredulidad. Escepticismo. Anorexia de sentimientos, de pensamientos concretos.


Descenso a la oscuridad. Ausencia de fe. Destrucción de templos. Edificación de otros.

Seguridad. Miedo. Es el límite. Detrás o adelante, no hay regreso.


Punto de quiebre entre la sensatez y la demencia...

¿Sensibilidad?... Incómoda...


Intolerable...


Fácilmente desechable...

Estéril.

Esta pequeña es otro de los angelitos a los que brindo clase, aunque la realidad es que entro en simbiosis con ellos. Me...
07/07/2024

Esta pequeña es otro de los angelitos a los que brindo clase, aunque la realidad es que entro en simbiosis con ellos. Me transmiten conocimiento, esperanza, fragilidad, vitalidad y el enorme amor que dispensan a todos a su alrededor.

Hoy este chico cuenta con 19 años, cuando realizó este trabajo contaba con 12, lo cual permite ver el enorme potencial q...
24/06/2024

Hoy este chico cuenta con 19 años, cuando realizó este trabajo contaba con 12, lo cual permite ver el enorme potencial que tenía y que seguramente va mostrando en su vida diaria. El permitir que un pequeño desarrolle una actividad artística es fundamental para la interacción con las actividades futuras. Siempre te recordaré Joaquín.

ENTRE BAMBALINAS. Por Narea Vaos de LemusSe me ha permitidodeambular por la espesura. He recorrido sin pararlos parajes ...
11/06/2024

ENTRE BAMBALINAS.
Por Narea Vaos de Lemus

Se me ha permitido
deambular por la espesura.
He recorrido sin parar
los parajes más insólitos
e inesperados.
He caminado por los más insensatos
pensamientos… Sin cesar.
Se me ha permitido el disentir
ante la opinión contraria.
Y enfrentar la corriente que se aprestaba
ante mí.
He sido necia por permitirme
saciar mis necesidades. Y las de los demás.
No obstante se me permite el respirar.
Observar el aire,
en el perfecto movimiento que intercede
por la existencia.
Respirar el líquido que la permite.
Oler los sentimientos. Saborear el hollín
que nos hace humanos.
Pienso que he vivido demasiado tiempo.
Que no he desperdiciado cada uno de sus fragmentos.
Algo más grande que yo,
que mis insulsos pensamientos
me lo ha permitido.
Mi agradecimiento hacia todo
lo que me permite estar aquí,
Conmigo, contigo, con ellos,
con los elementos que la forman…
Cada pensamiento, cada sentimiento
cada respirar de la tierra…
Hoy puedo sentirlo, vivirlo,
Desearlo dentro de mí.
Hoy puedo ver crecer la vida
Sin pretender más que ser partícipe de ello.

ENSAYOS SOBRE MORAL Y POLÍTICAFrancis Bacon. Strand, Londres, 22 de enero de 1561- Highgate, Middlesex, 9 de abril de 16...
08/06/2024

ENSAYOS SOBRE MORAL Y POLÍTICA
Francis Bacon. Strand, Londres, 22 de enero de 1561- Highgate, Middlesex, 9 de abril de 1626)
XLIII
De la belleza
La virtud se asemeja a un brillante, quien tiene más vista cuando está montado con más sencillez; aparece también mejor en una persona que tenga cierto aire de respetable dignidad, que no en una belleza afeminada que agrade solamente a los ojos.
Rara vez las personas de mucha hermosura reúnen méritos trascendentales; parece que al formarlas ha tenido la Naturaleza más cuidado en no pecar que en producir una cosa excelente. Y así, se muestran en faltas graves, pero también sin temple: con buenos hábitos, más bien que con conducta y virtud firmes.
Hay, sin embargo, excepciones, tales como César Augusto, Tito Vespasiano, Felipe IV el Hermoso de Francia, Eduardo IV de Inglaterra, Ismael de Persia, y el ateniente Alcibíades, que eran todos personajes dotados de alma elevada y que al mismo tiempo fueron los hombres más hermosos de su tiempo.
En materia de belleza, se prefiere la gracia de las formas a la hermosura del color, y la gracia del semblante y de los movimientos de todo el cuerpo a la perfección de las formas. Y así sucede, que lo que hay de más seductor en la belleza, no puede expresarlo la pintura: no está a su alcance comunicar el aire y la animación de una persona viva, ni esa impresión inexplicable que produce a primera vista.
No existe ninguna persona que, mirada en su totalidad, se encuentre completamente exenta de defectos. Sería difícil decir entre Apeles y Alberto Durero quien acertó: el uno quiso componer una belleza ideal con la ayuda de proporciones geométricas, y el otro reuniendo todas las partes más perfectas que pudieran encontrarse en diferentes fisonomías. Me figuro que tales bellezas gustarían sólo al pintor que las compusiese, y creo que jamás pintor podrá componer un rostro ideal más bello que todos los que existen; y si acertase a trasladar al lienzo una creación semejante, sería en todo caso por una feliz casualidad (del mismo modo que el músico compone una pieza preciosa), sin regla alguna. Por poco que fijemos la atención sobre esto, se comprenderá que hay muchas fisonomías cuyas facciones tomadas una a una no son nada perfectas ni hermosas, y cuyo conjunto no deja de ser agradable.
Si es verdad que la circunstancia más esencial de la belleza está en la gracia de los movimientos, como hemos dicho más arriba, no debemos asombrarnos de ver personas que en su edad madura son muy agradables: Pulchorum autumnus pulcher (el otoño de las personas bellas sigue siendo bello).
Los jóvenes no pueden observar siempre las convivencias necesarias tan bien como las personas de más edad, y la gracia que se encuentra nace en parte de que su misma juventud les sirve de excusa. La belleza se parece a los primeros frutos del verano, que se corrompen fácilmente y no sirven para guardarse. Los furtos más comunes de la belleza son el libertinaje en la juventud y el arrepentimiento en la vejez: sin embargo, cuando es lo que debe ser, apaga los vicios y hace brillar las virtudes.
XLIV
De la deformidad.
Las personas deformes están por lo común mano a mano con la Naturaleza; esta las ha maltratado, y ellas la maltratan a su vez; como lo dice la misma Escritura, suelen no tener buen carácter. Es indudable que hay correspondencia entre el cuerpo y el alma, y cuando la Naturaleza ha errado en lo uno, es de presumir que también habrá errado en lo otro: Ubi peccat in uno, periclitatur in altero (donde se ofende en un punto, en peligro está el otro extremo).
Pero mientras que el hombre tiene libertad para elegir en lo referente a la dirección de su mente, no la tiene en lo que atañe a su cuerpo; por lo que las estrellas de sus inclinaciones resultan anuladas a veces por el sol de su disciplina y su virtud. Por consiguiente no se debe mirar la deformidad como indicio seguro de mal carácter; sino solamente como causa que lo produce y que pocas veces no va seguida de su efecto.
Cualquiera que se conoce un defecto personal que no puede quitase y que lo expone continuamente al desprecio, tiene en esto sólo un aguijón que lo excita sin descanso a hacer esfuerzos para ponerse a cubierto de ese mismo desprecio. Así vemos que las personas deformes son con frecuencia muy atrevidas; primero porque lo necesitan para su propia defensa, y después porque el hábito las obliga a serlo; y esta misma causa las hace más inteligentes y perspicaces para descubrir los defectos de los otros, a fin de procurarse las mismas armas y recursos contra ellos y de poder tomar el desquite. Además de lo dicho, su deformidad las libra de la envidia de quienes tienen alguna ventaja natural en este concepto, y que se imaginan que siempre estarán en situación de poder despreciarlas; su natural inferioridad adormece a esos émulos y rivales, que creen imposible que aquéllas se puedan elevar hasta cierto punto, y que no se persuaden de lo contrario hasta el momento en que las ven ocupando puestos elevados. Así, pues, la deformidad en un ingenio superior es un medio excelente para encumbrarse.
Los reyes tenían, en otras épocas (y aún hoy día sucede lo mismo en algunos países) mucha confianza en los eunucos, porque los individuos expuestos siempre al desprecio general tienen por lo común más fidelidad para aquellos que son su única defensa; pero esta confianza que se les dispensa es sólo para encargos o comisiones despreciables, considerándolos más bien como buenos espías y diestros charlatanes, que como ministros y oficiales aptos.
Pues otro tanto, y por las mismas razones, puede decirse también de las personas deformes, pues cuando tiene inteligencia y disposición no omiten ni desperdician ningún cuidado para librarse del desprecio, ora valiéndose de la virtud, ora del vicio. Por consiguiente, no debe asombrarnos el que individuos desgraciados por naturaleza hayan llegado algunas veces a ser grandes hombres, como sucedió con Agesilao, Zehangir, hijo de Solimán, Esopo y Huascar, a los cuales podría añadirse Sócrates y algunos otros.

La escultora Lola Mora trabajando en su taller instalado provisoriamente en el Paseo de Julio, 1903.Documento fotográfic...
25/05/2024

La escultora Lola Mora trabajando en su taller instalado provisoriamente en el Paseo de Julio, 1903.
Documento fotográfico. Inventario 52606.

Huehuecóyotl, dios de las artes, señor de la danza ceremonial y la música en una de mis culturas de origen; la mexica.
24/05/2024

Huehuecóyotl, dios de las artes, señor de la danza ceremonial y la música en una de mis culturas de origen; la mexica.

Recordar es muy importante...
11/05/2024

Recordar es muy importante...

Horario nocturnoJosé de Ribera “El Españoleto”.1591-1652Por Abigail Martínez Guerrero. Juan José de Ribera y Cucó nació ...
24/04/2024

Horario nocturno
José de Ribera “El Españoleto”.
1591-1652
Por Abigail Martínez Guerrero.
Juan José de Ribera y Cucó nació en 1591 en la provincia de Játiva Valencia en España y a pesar de no contar con alguna referencia acerca de los años de su infancia y adolescencia, se sabe que era hijo de un zapatero, sin que esto pudiera imaginarse en el trayecto de aquellos años como una situación económicamente inestable.
José de Ribera creció en una época políticamente frágil. Continuas invasiones, guerras y frecuentes encuentros con múltiples epidemias; la férrea y aplastante mano político-religiosa que desmembró sin vacilar siquiera un poco, una cantidad impresionante de vidas durante dos siglos marcados con el rojo carmesí de la sangre humana.
Según algunos, se plantea una formación inicial del pintor en Valencia, pero resulta poco probable ya que este hombre ya pintaba en Italia allá por 1611 al servicio de Rannucio Farnesio. Se ignora como llegó ahí, pero la maestría de este chico de diecinueve años debió impactar al duque que no pudo resistirse a los dotes pictóricos de este ser maravilloso.
Logró también asombrar a uno de los más afamados pintores y grabadores de la época, Ludovico Carraci, gracias a un lienzo conocido como “San Martín y el pobre” realizado para la iglesia de San Andrés.
Durante el reinado de Felipe II hijo de Carlos I o V, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, España contaba con buena parte de Europa y América bajo su dominio, razón por la cual, en cuanto tuvo madurez, José de Ribera decidió permanecer en lo que hoy es conocido como Italia, ya que según él no había encontrado en su lugar de origen el adecuado estímulo y apoyo al trabajo que realizaba.
El viaje lo llevaría a Parma, y a pesar de desconocerse el itinerario pudiera ser que lograra pasar por la población Emiliana, en donde pudo estudiar las piezas pertenecientes a los Farnesio entre las que se contaban las de Corregio, Parmigianino y Tiziano, sin embargo para 1613 es posible ubicar su estadía en Roma en donde se alojaría con su hermano Juan también dedicado a la pintura.
Se relacionan con la Academia de San Lucas que albergaba a múltiples pintores, grabadores y escultores que provenían por lo regular de los Países Bajos o Francia y que se encontraban tratando de seguir las directrices de Caravaggio, razón por la que el pintor español al igual que muchos otros terminaría por admirarlo y durante algunos de sus primeros trabajos emularlo, como es el caso de El entierro de Cristo.
Para 1616 es nombrado académico en San Lucas y se traslada a Nápoles, lugar en donde desposa a Caterina Azzolino, hija del vendedor pictórico, pintor y escultor Giovan Bernardo Azzolino. Comienza entonces a recibir valiosos encargos de la nobleza española e italiana.
Pintaría varios lienzos en los que se observa de forma inicial su crudeza, plagada de simbolismos, del misticismo instaurado en los puntos ibérico y jesuita; sin embargo en San Sebastián curado por las santas mujeres, que llevaría a cabo en 1626 mostraría ya la impronta con la que lograría la combinación de color con vibraciones lumínicas; también grabaría los dos San Jerónimo y el ángel, así como El Sileno ebrio y llevaría al lienzo un poco más tarde El Martirio de San Bartolomé y El Martirio de San Andrés.
En estas piezas, demostraría el interés que mantenía por la cultura clásica. Su talento atrajo a varios de los genios que nos serían dados a conocer a través de la historia, entre ellos Diego Velázquez quien lo conocería entre 1630 y 1631 durante su visita a Nápoles, según mencionan algunos biógrafos, el encuentro sería de completa armonía y admiración mutua.
José de Ribera continuaría sublimando cada vez que la brocha tocara un lienzo, cada vez que la gubia tocara la madera. El “Apostolado” que se encuentra en una de las salas del Museo del Prado, es una serie de 13 piezas pictóricas con referencia a Jesucristo y sus apóstoles en los que muestra la perfección en color, perspectiva, terminado; pincelada tras pincelada va dejando en el camino a muchos. El proceso de su existencia en un horizonte tan complicado, lo trasladaría a retratarlo, de una forma tan excelsa que es posible mirar sin sentir el horror que precisaba.
Su adecuado ajuste le concedió que muchos buscaran sus piezas para adquirirlas.
Un ejemplo de esto se encuentra en la pieza de Magdalena Ventura con su marido, en la que a petición del Duque de Alcalá, Don Fernando Afán de Ribera y Téllez-Girón, quien se enteró de la existencia de esta mujer que padecía de hirsutismo y siguiendo la costumbre que sostenían los mecenas de la pintura de aquella época de tener al menos una pieza de personas con alguna “discapacidad” pidió a José de Ribera que retratara a esta y a su marido. Ella posó junto a su esposo y a su hijo recién nacido. Tenía 52 años.
Otra de las piezas que han llamado fuertemente mi atención desde hace ya muchos años es El Martirio de San Bartolomé, en la que es descrito el relato de la tortura de Natanael o Bartolomé, uno de los apóstoles de Jesucristo que parte hacia Armenia para evangelizar en ese lugar. El martirio consiste primero en dislocar los huesos de los brazos mediante una garrucha o corda con el fin de lograr que los tendones se rompieran para lograr una mayor separación entre la piel y los órganos internos para asegurar el corte que vendría después. A este hombre se le fue quitando poco a poco toda la piel.
La abominación de un acto con semejante grado de crueldad puede resultar increíblemente brutal si tuviera que observarse. Con la obra de José de Ribera, la crueldad se enaltece y da paso a la admiración. Ya lo decía Théophile Gautier: “Con qué placer este terrible pintor agranda los labios de las heridas, cuaja la sangre en coágulos púrpura y chorrea las entrañas en cascadas bermejas. Como sabe herir las carnes, inyectar los ojos, hacer palpitar los músculos, estremecer las fibras, palpitar los pechos abiertos...” refiriéndose al Martirio de San Bartolomé.
El pintor siguió incrementando la crudeza, sin caer en lo burdo, en lo superfluo, su pintura puede ser inclusive concebible como algo extremadamente bello y esto se ve plenamente referido en Jacob y el rebaño de Labán, el Martirio de San Sebastián, La Trinidad, Venus y Adonis, el Martirio de San Felipe o en la Piedad. Una narrativa nueva, expresiva, poética llenaba sus lienzos, con belleza abrumadora.
Su salud comenzó a mermar pero él continúa preocupándose por los encargos que tenía aún pendientes. Tuvo que emplear asistentes que lograrían entregar una pieza después de que falleciera el pintor.
El dos de septiembre de 1652 fallecería uno de los más grandes pintores, grabadores y dibujantes que jamás hayan existido. Murió aquel “que pintaba con la sangre de los santos”. Las palabras con las que Lord Byron se refiere al trabajo de José de Ribera me parecen crudas, pero sensibles. Nadie podría haber sido descrito por dos de los grandes poetas en la historia desde adentro, desde los oscuros rincones del alma que pintaba “El españoleto”.
Imagen: "Apolo y Marsias" (1637) José de Ribera.

Dirección

Aculco De Espinoza

Teléfono

+555568980389

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Yóllotl pintura, dibujo e instalación. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Yóllotl pintura, dibujo e instalación.:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram