CBD Distribuidor

CBD Distribuidor Cannabis medicinal importado de EUA:
• Gomitas
• Hidrosoluble
• Gotas sublinguales
• SinTHC
• Paws

Receptores endocannabinoides.Salud y enfermedades. El sistema endocannabinoide es un sistema biológico formado por canna...
21/10/2023

Receptores endocannabinoides.
Salud y enfermedades.

El sistema endocannabinoide es un sistema biológico formado por cannabinoides y sus receptores. La información de la investigación ha demostrado que el sistema endocannabinoide es responsable de controlar las respuestas cognitivas como la memoria, el estado de ánimo, el apetito, la fertilidad y el equilibrio interno. Además de controlar las respuestas cognitivas mencionadas anteriormente, el SEC sirve como el principal sistema que media los efectos farmacológicos del cannabis, ya que los fitocannabinoides tienen una configuración capaz de interactuar con los receptores del SEC.

Los cannabinoides son los componentes básicos del SEC. Son sustancias químicas secretadas por el cuerpo (endocannabinoides) o extraídas de la planta de cannabis (fitocannabinoides) y pueden interactuar con el SEC para promover el equilibrio interno. Los cannabinoides son compuestos a base de lípidos que funcionan como neurotransmisores en el cuerpo.

El sistema endocannabinoide tiende a desempeñar un papel modulador en el cuerpo. Sirven para mantener el organismo bajo control y controlar la actividad de otros sistemas, asegurando así el equilibrio interno. El SEC también desempeña un papel activo en la salud y la enfermedad gracias a la distribución de sus receptores en el sistema nervioso central y el sistema inmunológico. Varios investigadores han debatido ampliamente las actividades moduladoras del CBD en los tejidos digestivo, inmunológico, cerebral y endocrino.

LOS RECEPTORES ENDOCANNABINOIDES

Es casi imposible discutir el papel del SEC en la salud y las enfermedades sin hacer referencia a los receptores CB1 y CB2 del SEC. Fueron descubiertos en 1993 y se encontró que se distribuyen en gran medida en el cuerpo con altas concentraciones en el sistema nervioso, órganos periféricos y tejidos como el páncreas. Estos receptores sirven como objetivo principal para endocannabinoides como la anandamida, el 2-araquidonilglicerol y sus cannabimiméticos como el THC, el CBD y otros cannabinoides.

Los receptores CB1 (receptor cannabinoide tipo 1)

Los receptores CB1 están altamente concentrados en el sistema nervioso central y en órganos periféricos como el páncreas. Sirven como principal punto de actividad de la anandamida y el THC. Su expresión en el cerebro y otras partes del sistema nervioso lo hace responsable de las actividades psicoactivas del THC . El receptor también desempeña funciones antagónicas en el tratamiento de la obesidad y algunos síndromes metabólicos.

Papel de los receptores CB1

A continuación se explica el papel de los receptores CB1 en la salud y las enfermedades.

a. Control de ansiedad:

Los receptores CB1 son muy importantes en la modulación y respuesta de los animales a conductas impulsivas, reduciendo así la tasa de ansiedad y depresión. También sirven para estimular el centro de descanso del cerebro para favorecer la relajación.

b. actividad cardiovascular

Cada vez hay más investigaciones que indican cómo los receptores CB1 pueden servir para regular el suministro y el gasto sanguíneo cardíaco gracias a su alta concentración en los órganos periféricos.

C. Adicción a las dr**as y al comportamiento

Cuando se trata de controlar la adicción, nada lo hace mejor que los receptores CB1. Inhiben el comportamiento de búsqueda de dr**as entre los adictos, lo que los convierte en un sitio objetivo para todas las actividades conductuales y relacionadas con las dr**as.

d. Mantenimiento del equilibrio interno

La acumulación de radicales libres puede asestar un duro golpe a las actividades del cuerpo. Pueden promover el crecimiento de células cancerosas y también aumentar la vulnerabilidad del cuerpo a las enfermedades. La expresión de los receptores CB1 en las células y tejidos del cuerpo puede modular la liberación de neurotransmisores de una manera que previene la actividad neuronal excesiva. Esto puede promover el alivio del dolor y otros síntomas provocados por la inflamación.

mi. Actividad gastrointestinal

La interacción exitosa entre el receptor CB1 y sus cannabinoides diana puede inhibir la actividad gastrointestinal en los usuarios. Puede facilitar la liberación de las hormonas del hambre (grelina), que desempeñan funciones importantes en el control del apetito.

Receptores CB2 (receptor cannabinoide tipo 2)

Los receptores CB2 sirven como objetivo principal para el 2-AG y el CBD. Se expresan ampliamente en el sistema inmunológico, donde provocan sus efectos. Suelen participar en la limitación de los efectos psicoactivos del THC y otros remedios basados en CB1 . La expresión de los receptores CB2 no sólo se limita al sistema inmunológico sino que también se concentra en el sistema gastrointestinal, el cerebro y el sistema nervioso periférico. Es responsable de la mayoría de los beneficios para la salud de los cannabinoides.

Papel de los receptores CB2 en la salud y las enfermedades

Es pertinente señalar que el modo de reacción y actividad entre los receptores CB2 y el CBD es bastante desconocido; La activación de este receptor puede desempeñar funciones importantes en las siguientes condiciones.

a. Efectos terapéuticos en trastornos periféricos.

Los receptores CB2 son altamente inhibidores. Reducen la actividad de enfermedades inflamatorias como la fibrosis renal, la aterosclerosis, la cirrosis hepática, la reperfusión y las enfermedades inflamatorias intestinales (SII).

b. Prevención de la osteoporosis

La información procedente de estudios clínicos y preclínicos muestra cómo las actividades de los receptores CB2 pueden ejercer funciones protectoras en modelos de osteoporosis y cáncer.

C. Objetivos antagónicos

Se han debatido ampliamente las actividades del CB2 en el tratamiento de afecciones agudas como el dolor inflamatorio, el dolor crónico y el dolor neuropático. También regulan las actividades de las células inmunitarias en el circuito del dolor.

d. Desempeñan papeles activos en componentes neuroinflamatorios o neurodegenerativos.

Los receptores CB2 han encontrado utilidad en el tratamiento y control de enfermedades como el accidente cerebrovascular, la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica y la enfermedad de Huntington.

LÍNEA DE FONDO

El sistema endocannabinoides y sus receptores son responsables de modular múltiples funciones del cuerpo humano, por lo tanto, mantener su equilibrio y correcto funcionamiento es básico para nuestro bienestar.

-----------------------------

📲 ATENCIÓN PERSONALIZADA:

Si usted desea concertar una cita médica ya sea virtual o físicamente, con gusto le atenderemos.

https://bit.ly/CBD_Cannapeuta

El mundo perdió ayer a un verdadero pionero e icono en el campo de la investigación del cannabis. El Dr. Raphael Mechoul...
10/03/2023

El mundo perdió ayer a un verdadero pionero e icono en el campo de la investigación del cannabis. El Dr. Raphael Mechoulam dedicó más de seis décadas a descubrir los secretos de los cannabinoides y sus efectos en el cuerpo humano. Fue él quien aisló el THC en 1963, un hito que allanó el camino para una mayor comprensión de esta planta y su potencial terapéutico.

A lo largo de su carrera, el Dr. Mechoulam hizo descubrimientos cruciales sobre el CBD y el sistema endocannabinoide

Su trabajo ha sido fundamental en la comprensión de cómo los cannabinoides pueden ayudar a tratar enfermedades como el estrés postraumático, el Alzheimer y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Si bien su muerte a los 92 años es una pérdida triste para todos nosotros, su legado perdurará en la comunidad científica y en aquellos que continúan investigando el cannabis y sus propiedades.

El Dr. Mechoulam fue un verdadero visionario, un hombre que nunca dejó de explorar los límites del conocimiento y cuyo trabajo nos inspira a seguir compartiendo sus descubiertos.

Descanse en paz, querido Dr. Mechoulam, su legado seguirá vivo en el mundo por siempre!!!

La resistencia a los antimicrobianos amenaza la viabilidad de la medicina moderna, que depende en gran medida del éxito ...
12/08/2022

La resistencia a los antimicrobianos amenaza la viabilidad de la medicina moderna, que depende en gran medida del éxito en la prevención y el tratamiento de las infecciones bacterianas. Desafortunadamente, hay pocas terapias nuevas en desarrollo clínico, particularmente para bacterias Gram-negativas.

Ahora presentamos una evaluación detallada de la actividad antimicrobiana del cannabidiol, el principal componente no psicoactivo del cannabis. Confirmamos informes anteriores de actividad Gram-positiva y ampliamos la variedad de patógenos probados, incluidos Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae y Clostridioides difficile altamente resistentes.

Nuestros resultados demuestran que el cannabidiol tiene una excelente actividad contra las biopelículas, poca propensión a inducir resistencia y eficacia tópica in vivo. Múltiples estudios de modo de acción apuntan a la ruptura de la membrana como el mecanismo principal del cannabidiol.

Más importante aún, ahora informamos por primera vez que el cannabidiol puede matar selectivamente un subconjunto de bacterias Gram-negativas que incluye el patógeno de "amenaza urgente" Neisseria gonorrhoeae.

Los estudios de relación estructura-actividad demuestran el potencial para avanzar en los análogos de cannabidiol como una nueva clase de antibióticos muy necesaria.

Leé el artículo completo en el siguiente enlace:

https://www.nature.com/articles/s42003-020-01530-y

Conoce la línea premium de GREATFUL:

https://www.greatful.com.co

¿Requieres asesoría personal por WhatsApp?

📲 https://wa.me/5214492680470

Contáctanos.


*****namedicinal
**p

24/06/2022

🍀 La SUERTE llega cuando la preparación y la oportunidad se encuentran.

🚀 Conoce cómo puedes ser LÍDER en tu ciudad o en tu país.

📲Contáctame.



*****na **poil

Cannabis e Insomnio: CBD para Dormir MejorIntroducción En los últimos años, el cannabidiol o CBD, proveniente de la plan...
24/06/2022

Cannabis e Insomnio: CBD para Dormir Mejor

Introducción

En los últimos años, el cannabidiol o CBD, proveniente de la planta de cannabis, se ha convertido en una alternativa natural para el alivio de todo tipo de padecimientos como el dolor crónico, la ansiedad, el estrés postraumático, el cáncer e incluso los trastornos del sueño.

Los problemas del sueño son uno de los padecimientos más frecuentes a nivel mundial. Desafortunadamente, las alternativas farmacológicas disponibles para su tratamiento se encuentran frecuentemente asociadas a efectos secundarios, por lo que opciones naturales, seguras y con un creciente cuerpo de evidencia científica que las respalde, como el CBD, han cobrado importancia en el área de la salud.

Problemas de sueño

Según la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM, los trastornos o problemas del sueño afectan al 45% de la población adulta en México. A nivel mundial, se estima que el 50% de la población adulta sufrirá en algún momento de su vida de insomnio, el trastorno del sueño más frecuente.

Los trastornos del sueño son afecciones que alteran los patrones o hábitos en la forma de dormir. Estos representan un problema de salud, ya que perjudican la calidad de vida de las personas y pueden llevar a consecuencias importantes como somnolencia, hipersomnia (somnolencia excesiva en situaciones inapropiadas) e incluso narcolepsia (hipersomnia, pérdida del tono muscular, alucinaciones y parálisis del sueño).

El insomnio se define como la dificultad para conciliar el sueño o para mantenerse dormido, siendo con frecuencia no una enfermedad en sí misma, sino la consecuencia de otros padecimientos como dolor crónico, ansiedad, estrés, trastornos psiquiátricos, efectos secundarios de medicamentos o malos hábitos de sueño.

Ante la falta de sueño, nuestro cuerpo no es capaz de llevar a cabo procesos fisiológicos que únicamente pueden realizarse al dormir, como la síntesis de proteínas, reparación de tejidos y consolidación de procesos cognitivos. Esto hará que nuestro desempeño físico y mental sea deficiente, potencialmente trayendo consecuencias a largo plazo como:

Ansiedad y depresión

Somnolencia diurna y microsueños

Enlentecimiento y respuestas motoras inadecuadas

Déficit de atención

Disminución en velocidad de procesamiento, memoria de trabajo y razonamiento perceptual

Riesgo aumentado de trombosis cerebral, infarto al miocardio, aumento de la presión arterial y pulmonar.

¿Qué es el CBD?

El cannabidiol o CBD es uno de los principales fitocannabinoides (cannabinoides de origen vegetal) encontrados en la planta de cannabis sativa.

Los fitocannabinoides (THC, CBD, CBN, CBG, entre otros) son compuestos químicos biológicamente activos capaces de modular diversos procesos en nuestro organismo.

El CBD se diferencia del tetrahidrocannabinol (THC), el otro cannabinoide más abundante en las plantas de cannabis, en su estructura molecular, la que determina la forma en la que interactúan estos cannabinoides con los sistemas orgánicos de nuestro cuerpo y los potenciales efectos terapéuticos de cada uno.

A diferencia del THC, el consumo de CBD no se asocia con un efecto psicoactivo de alteración del estado de la conciencia y es considerado un compuesto de baja toxicidad con pocos efectos adversos vinculados con su uso.

¿Cómo actúa el CBD?

El CBD interactúa con nuestro cuerpo a través de su acción sobre el sistema endocannabinoide (SEC).

El sistema endocannabinoide consta de una serie de receptores que son activados o inhibidos por cannabinoides endógenos (producidos por nuestro organismo). A través de este mecanismo, el SEC facilita la comunicación intercelular en diversos tejidos, regulando procesos asociados al funcionamiento del sistema nervioso, endocrino, inmune, digestivo, reproductivo y osteomuscular.

Al ser administrado por vía sublingual, oral o inhalada, el CBD alcanza nuestro torrente sanguíneo, donde se distribuye por los órganos del cuerpo y modula indirectamente la actividad de los principales receptores cannabinoides del SEC, el receptor cannabinoide tipo 1 y el tipo 2 (CB1 y CB2).

De igual manera, el cannabidiol ejerce una actividad directa sobre otros receptores secundarios del sistema endocannabinoide responsables de regular la percepción del dolor (TRPV-1), la actividad antitumoral del sistema inmune (GPR55) y procesos a nivel del sistema nervioso central (5HT1-A).

¿El CBD ayuda a dormir?

A pesar de que actualmente nos encontramos ante un aumento significativo de la investigación científica con respecto a las propiedades terapéuticas del cannabis medicinal para el manejo de diferentes padecimientos, las publicaciones sobre cannabis y sueño todavía son muy limitadas y más cuando se trata específicamente de CBD.

Aun así, existen algunos estudios que exponen evidencia de su utilidad para el alivio de trastornos del sueño y proponen mecanismos de acción.

Evidencia científica

Una revisión sistemática publicada en el año 2017 expone diversos estudios que sostienen el potencial terapéutico del CBD para el tratamiento del insomnio.

Esta revisión señala la posibilidad de uso de CBD como una alternativa para el manejo de trastornos de la fase REM del sueño (rapid eye movement = movimientos oculares rápidos) y la disminución de la somnolencia diurna.

Así mismo, esta revisión sugiere que el CBD no es el único cannabinoide con efectos beneficiosos para el alivio de los trastornos del sueño, dado que expone evidencia que sostiene una relación entre el uso medicinal de compuestos con THC y una menor interrupción del sueño.

En un estudio más reciente llevado a cabo en el año 2019, los investigadores reportaron que en una corte de 72 personas que referían sufrir de ansiedad y tener insomnio, se encontró una mejora para cada padecimiento del 79,2% y 66,7%, respectivamente, en aquellos pacientes que complementaron su manejo médico convencional con cannabidiol.

Mecanismo de acción

Aunque el mecanismo exacto por el cual el CBD mejora los patrones y la calidad del sueño de los pacientes no ha sido completamente dilucidado, se propone que se debe a:

Su acción directa sobre receptores del sistema endocannabinoide favorece procesos de regulación del organismo, incluido el ciclo de sueño-vigilia.

Su efecto ansiolítico permite una disminución del estrés y la ansiedad. Esta mejora en el estado de ánimo favorece el sueño en pacientes que sufren de estas condiciones.

Sus propiedades analgésicas facilitan el sueño en personas que cursan con dolor crónico, cuyo padecimiento les dificulta tener las horas de sueño esperadas y un buen descanso.

Su capacidad de disminuir la somnolencia y promover un estado de alerta durante el día favorece el mantenimiento de una buena higiene del sueño, mejorando el ciclo sueño-vigilia.

¿Cómo utilizar CBD para dormir?

Existen diferentes formas de aprovechar las propiedades terapéuticas del CBD para la mejora de los trastornos del sueño. Las más destacadas son:

Aceite de CBD

Los aceites permiten administrar gotas de CBD por vía sublingual con una concentración específica de este cannabinoide, gracias a esto se consigue un efecto rápido y una fácil dosificación.

Además de esto, la variedad de espectros del aceite de CBD permite elegir entre presentaciones con cannabidiol de forma aislada o preparados con un mayor número de compuestos activos del cannabis, haciendo posible aprovechar la totalidad de las propiedades terapéuticas de la planta.

Cápsulas de CBD

Las cápsulas son productos de CBD que se administran por la vía oral y su contenido es absorbido a nivel de la mucosa intestinal. Al igual que el aceite de CBD, estas cuentan con concentraciones específicas que facilitan su dosificación, así como la capacidad de ejercer un efecto duradero. Sin embargo, tienen la desventaja de que el tiempo entre su ingesta y el inicio de su acción es prolongado.

Comestibles de CBD

Los comestibles de CBD, al igual que las cápsulas, se administran por vía oral y se absorben en el intestino. Estos producen un efecto duradero pero de un inicio retardado.

Vaporización de CBD

La vaporización de CBD, bien sea de flores de plantas de cannabis sativa ricas en este cannabinoide o de extracciones, permite una administración por vía inhalatoria y un efecto casi inmediato. No obstante, se dificulta el cálculo de la dosis de CBD por la variabilidad en las concentraciones de las sustancias vaporizadas y su uso es contraindicado en pacientes con padecimientos del sistema respiratorio.

Es importante destacar que sin importar el método elegido para la utilización de CBD para dormir, este debe ser acompañado de otras estrategias que sirvan de ayuda para regular los ritmos circadianos (ciclo sueño-vigilia) y otros los problemas que afecten la calidad sueño.

Una adecuada higiene del sueño suele ser la primera línea de manejo recomendada por los profesionales de la salud para mejorar trastornos como el insomnio.

Medidas aplicables en nuestra vida diaria como evitar pasar tiempo en la cama en actividades distintas a dormir, disminuir la exposición a luz artificial antes de acostarse, no tomar siestas prolongadas durante el día, controlar la temperatura de la habitación y reducir el consumo de bebidas estimulantes como café y té, pueden contribuir a una mejora de los patrones y la calidad del sueño.

¿Es seguro utilizarlo?

En su informe sobre el cannabidiol, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que el CBD cuenta con una toxicidad relativamente baja y expuso que actualmente no existen casos reportados de adicción, dependencia o evidencia de efectos secundarios a la salud asociados directamente a su consumo.

Aun así, pese a ser una sustancia generalmente bien tolerada, existen algunos reportes de efectos adversos asociados con el uso de CBD como: sequedad en la boca, disminución del apetito, somnolencia.

La biodisponibilidad del CBD es un factor que debe ser tomado en cuenta si se planea iniciar su consumo de forma conjunta con otros medicamentos, ya que existe la posibilidad de que se presenten interacciones farmacológicas que potencien o disminuyan el efecto de otros medicamentos en nuestro organismo. Tal es el caso del uso de CBD junto a anticoagulantes como la warfarina, en cuyo caso se genera una potenciación del efecto del medicamento, aumentando el riesgo de hemorragias.

Si bien en la actualidad no existe una contraindicación absoluta para el uso de cannabidiol, este debe ser monitoreado por profesionales de la salud en aquellos pacientes que consumen otros medicamentos.

CBD vs. medicamentos convencionales

Los trastornos del sueño deben ser manejados inicialmente con medidas no farmacológicas, como la mejora de la higiene del sueño o la psicoterapia, que permitan aliviar el origen del problema.

Si no se encuentra un alivio con estas estrategias se suele optar por medicamentos calmantes que por sus propiedades actúan como sedantes e hipnóticos, como son las benzodiazepinas (ansiolíticos), los barbitúricos, los neurolépticos, los antidepresivos y los anticonvulsivantes.

Todos estos deben procurar ser utilizados en ciclos cortos que limiten el desarrollo de tolerancia y la aparición de efectos secundarios en el sistema nervioso central asociados con su uso a largo plazo, como pueden ser somnolencia, confusión, mareos, adicción y dependencia.

La melatonina, una hormona producida de forma natural por nuestro organismo que interviene en la regulación de los patrones de sueño, ha destacado como un tratamiento farmacológico que permite mejorar los trastornos de sueño, siendo considerablemente más seguro que otros medicamentos utilizados habitualmente.

Teniendo esto en cuenta, el CBD figura como un principio activo con un perfil de seguridad más amplio que los fármacos utilizados en las terapias convencionales, que además se diferencia en no estar asociado a fenómenos de adicción o dependencia.

Conclusiones

Los trastornos del sueño son un grupo de padecimientos que afectan la calidad de vida de un gran porcentaje de la población mundial. Si bien la primera línea de manejo para su alivio está basada en terapias no farmacológicas, algunos casos requieren del uso de medicamentos para conseguir una mejora de los patrones y la calidad del sueño.

El cannabidiol o CBD ha surgido como una alternativa efectiva y segura para tratar este tipo de padecimientos, ayudando a que sus usuarios, bien sea que utilicen el cannabinoide de forma aislada o conjunta con tratamientos convencionales, logren conciliar con mayor facilidad un sueño reparador.

Sin embargo, los expertos aún consideran que se requiere de más evidencia científica que permitan conocer la forma más eficiente de aprovechar las propiedades terapéuticas de este componente de la planta de cannabis sativa y minimizar sus potenciales interacciones con otros fármacos.

Bibliografía

Fundación UNAM (2017). «45% de la población en México tiene mala calidad de sueño: UNAM» de Fundación UNAM.

Salgado, Ignacio. Schiemann, Jimmy (1996). «Trastornos del sueño» de Asociación Colombiana de Neurología.

Babson, K. A., Sottile J., Morabito D. «Cannabis, Cannabinoids, and Sleep: a Review of the Literature» Curr Psychiatry Rep. 2017 Apr;19(4):23. doi: 10.1007/s11920-017-0775-9. PMID: 28349316.

Murillo-Rodríguez, E., Sarro-Ramírez, A., Sánchez, D., Mijangos-Moreno, S., Tejeda-Padrón, A., Poot-Aké, A., Guzmán, K., Pacheco-Pantoja, E., & Arias-Carrión, O. (2014). «Potential effects of cannabidiol as a wake-promoting agent». Current neuropharmacology, 12(3), 269–272. https://doi.org/10.2174/1570159X11666131204235805

Shannon, S., Lewis, N, Lee, H., Hughes, S. «Cannabidiol in Anxiety and Sleep: A Large Case Series». Perm J. 2019;23:18-041. doi: 10.7812/TPP/18-041. PMID: 30624194; PMCID: PMC6326553.

Granados, Angel (2018). «Los 10 mandamientos de la higiene del sueño para adultos (por la World Sleep Society)» de Elsevier Connect.

World Health Organization (2017). CBD Report «Expert Committee on Drug Dependence Thirty-ninth Meeting».

CBD para cuidar de nuestra PIEL y CABELLOLos remedios y productos naturales han tenido un importante resurgir en el merc...
24/06/2022

CBD para cuidar de nuestra PIEL y CABELLO

Los remedios y productos naturales han tenido un importante resurgir en el mercado. Muchas personas se decantan por opciones más orgánicas a la hora de cuidar su cuerpo. Y es así porque suelen ser más económicas, accesibles, eficaces y con menos efectos secundarios. De hecho, con la legalización de la ma*****na en diferentes países y la realización de estudios que han permitido desdibujar muchos sesgos que se tenían con relación a esta planta, se ha podido consumir el cannabis con fines positivos y como complemento de tratamientos medicamentosos.

Investigaciones han arrojado que el CBD en aceites y otros productos tiene aportes positivos para nuestro organismo. La industria de la belleza no ha quedado exenta de ello y han empezado a recomendarlo para el cuidado de la piel y el cabello. Hoy te queremos contar de algunos beneficios que tiene el aceite de CBD en tu piel y cabello.

El CBD y su relación con el cannabis

El CDB es un compuesto del cannabis (planta dionica, lo cual quiere decir que posee una variante femenina y otra masculina), la variante más conocida es la ma*****na. Sin embargo, es un error creer que su consumo va a provocar los mismos efectos que fumar la ma*****na, puesto que el CBD no tiene efectos psicotrópicos, y además, su extracción proviene de la planta macho del cannabis, mejor conocido como cáñamo.

Este compuesto químico comenzó a ser estudiado por el químico medicinal de la Universidad Hebrea de Jerusalén Raphael Mechoulam en la década de los 60's, que indicó que se trataba de un compuesto que tenía alto valor terapéutico y medicinal.

La idea fue rechazada durante años por los prejuicios que rodean a la ma*****na, pero en los últimos tiempos han sido desdibujados todos los mitos. Tanto así que el mercado de aceites de CDB ha tenido un crecimiento exponencial. La revista Forbes, en 2020, ya en el marco de la pandemia, anunciaba un crecimiento del mercado del 700%. Esto se debe a que los estudios han arrojado que es un perfecto aliado natural para la prevención y tratamiento de diferentes patologías, así como para el cuidado de nuestro cuerpo con fines estéticos.

El cuidado de cabello y piel debe ser preventivo

Todos quisiéramos tener el elixir de la eterna juventud, ya que este es el mayor tesoro que tenemos. Los signos de envejecimiento suelen presentarse en nuestra piel y cabello. Por eso, los cuidados que le brindamos deben ser preventivos para asegurar su buena apariencia a pesar del paso de los años.

Estos cuidados van, desde mantener un estilo de vida saludable con una dieta equilibrada, ejercicio cotidiano, a tomar agua y evitar el consumo de alcohol, ci******lo y dr**as. Pero, también debemos hacer uso de las herramientas que naturaleza nos brinda para lograr una mejor apariencia, una de ellas es el aceite de CBD.

Beneficios que debes conocer

El CBD se está posicionando como uno de los productos estrella en la industria de cosméticos. Es muy recomendado su uso en pieles sensibles con tendencia a la aparición de imperfecciones, tales como el acné, las rojeces, manchas o irritaciones. Su propiedades antioxidantes y antiinflamatorias calman y alivian las molestias, reparan la barrera de la piel, mejoran los niveles de hidratación y reducen el enrojecimiento. Por si fuera poco, el consumo de aceite de cannabidiol y su aplicación en el cabello ha mostrado resultados muy positivos, ya que el CBD está lleno de aminoácidos, ácidos grasos y antioxidantes, todos ellos nutrientes esenciales para un cabello sano. También podría contribuir a la producción de los aceites que protegen y nutren el cabello y el cuero cabelludo.

23/06/2022

💆🏻 - CBD y ESTRÉS - 💆🏻‍♂️

Ma*****na: ¿Cuál es la diferencia entre el THC y el CBD?A pesar de la semejanza en su estructura molecular, el THC y el ...
18/05/2022

Ma*****na: ¿Cuál es la diferencia entre el THC y el CBD?

A pesar de la semejanza en su estructura molecular, el THC y el CBD no tienen la misma disposición química.

El THC y el CBD son los cannabinoides más conocidos de la planta Cannabis sativa. Hasta ahora se han identificado más de 100 tipos de cannabinoides en esta especie. Estas sustancias tienen la capacidad de unirse a los receptores del mismo nombre del cuerpo humano para generar una serie de reacciones a nivel físico y cerebral.

A continuación te diremos qué es el THC y el CDB, así como las diferencias entre ambos y sus beneficios en algunos tratamientos.

¿Qué es el CBD y el THC?

El CBD es conocido por sus propiedades medicinales, mientras que el THC se distingue por sus efectos psicoactivos. Ambas sustancias se han estudiado por su potencial farmacológico, pero existen varias diferencias entre estos cannabinoides.

CBD es el acrónimo de cannabidiol, uno de los principales compuestos activos de la planta de la ma*****na, también conocida como cáñamo o cannabis. En particular, es la sustancia detrás de gran parte de los beneficios terapéuticos.

De acuerdo con un artículo de National Center for Biotechnology Information, el CBD se caracteriza por sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias, ansiolíticas, antieméticas, antipsicóticas y neuroprotectoras. Además, algunos expertos señalan que esta sustancia no altera las capacidades cerebrales, ya que no ejerce efectos psicoactivos.

Mientras tanto, el THC es la abreviatura de tetrahidrocannabinol o delta-9-tetrahidrocannabinol, esta sustancia es el principal compuesto psicoactivo de la cannabis. A lo largo de los años su principal fin ha sido recreativo; pero, en la actualidad se invierten millones de dólares en investigar su actividad farmacológica.

Se le atribuye actividad analgésica moderada, así como efectos relajantes, antieméticos y propiedades antioxidantes. Además, induce a la alteración de los sentidos visuales, auditivos y olfativos y a la estimulación del apetito, lo cual provoca te sientas hambriento.

Diferencia entre THC y el CBD:

Pese a su semejanza en su estructura molecular, el THC y el CBD no tienen la misma disposición química, el cuerpo las asimila como sustancias distintas.

Por un lado, el THC se une principalmente a los receptores del cerebro que controlan el estado de ánimo, los sentimientos y el dolor. De ahí el hecho de que cause euforia, también conocido como subidón o high (en inglés).

Los expertos señalan que la mayor diferencia entre ambos cannabinoides tiene que ver con el efecto psicoactivo. El CBD está catalogado como una sustancia no psicoactiva, a pesar de que puede tener trazas de hasta 0,3 % de THC. Sin embargo, se cree que interactúa con los neurotransmisores responsables de la sensación de bienestar y tranquilidad.

Beneficios:

El THC y el CBD se comunican con el sistema endocannabinoide del cuerpo. Pero aunque los dos tienen la intensión de beneficiar, sus efectos en la salud son distintos.

En la actualidad, el CBD es el cannabinoide más utilizado con fines medicinales y se puede encontrar en forma de cápsulas, tinturas y aceite, galletas, gomitas, entre otras presentaciones. Sus principales beneficios son los siguientes:

- Alivio del dolor causado por la artritis.
- Coadyuvante en el tratamiento de la esclerosis múltiple.
- Disminución de los síntomas de la enfermedad de Crohn.
- Complemento para el tratamiento del cáncer.
- Disminución de la ansiedad y de los trastornos del estado de ánimo.
- Alivio de los trastornos del sueño.

Hasta ahora, la calidad de las evidencias sobre los efectos del THC son variadas. Algunos estudios señalan resultados controversiales, sin embargo, los efectos medicinales del THC son los siguientes:

- Disminución del dolor por esclerosis múltiple.
- Reducción de los temblores de la enfermedad de Parkinson.
- Alivio de las náuseas.
- Aumento del apetito.
- Tratamiento y prevención del glaucoma.

Por último, es importante mencionar que si planeas conseguir CBD o THC en cualquiera de sus presentaciones para tratar algún malestar físico, primero debes consultar a tu médico si puedes incluir alguno de estos cannabinoides en tu tratamiento.

Nota completa en:
https://www.televisa.com/noticias/ma*****na-cual-es-la-diferencia-entre-el-thc-y-el-cbd/

**p

Dirección

Star Médica. Consultorio 432. Cuarto Piso, Avenida Universidad 101, Villas De La Universidad, Ags
Aguascalientes
20029

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando CBD Distribuidor publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a CBD Distribuidor:

Compartir