17/06/2025
NUESTRAS MIEMBRAS DE LA A.C HAN TOMADO UN CURSO SOBRE EL GÉNERO Y SU VINCULACIÓN CON LA PSIC.🪻🪻🪻🪻🪻🪻 Y NOS HAN PERMITIDO COMPARTIR SUS ANÁLISIS.
LEE...
AUTORA: Karol Stefanía Escalera García.
TEMA EL PODER
Dándole continuidad a la clase pasada, los feminismos y la lucha que tiene el movimiento en relación con el PODER, es una situación que está presente desde hace muchos años aunque parezca que en la actualidad el movimiento es muy radical o ruidoso (comentarios del patriarcado), también vale la pena recordar que las condiciones que se viven en Latinoamérica respecto a Europa no siempre han sido las mismas y parece que se lleva mucha desventaja en cuanto a los avances que se han logrado, pues el PODER en nuestro país juega un papel importante desde cómo se mueve en diferentes espacios llámese las instituciones, personajes con jerarquía, partidos políticos, etc, aún se siguen moviendo las masas desde esos espacios o desde el miedo.
El feminismo nos ayuda justo para lograr incomodar lo que es el heteropatriarcado, interroga, cuestiona, las condiciones que se han apropiado las estructuras, instituciones.
Entonces, ¿qué es el PODER para mí?, lo veo como la manera, forma o conducta que asume un sujeto con PODER el cual desestima o nulifica al otro con todo lo que se obtiene desde lo que estas instancias, estructuras o conocimiento le aporta o hace que jerárquicamente considere, diga o admita lo que es permitible socialmente hablando y “quien” o “que” hace que sea admisible.
Entonces entiendo que el poder es algo que nos atraviesa socialmente desde diferentes ángulos, como el “panóptico” que se menciona y que este a la vez vigila, castiga, premia, es algo así como haberle otorgado “LA LEY”.
La clase me hizo cuestionar mucho la función que es necesario replantearnos a los que nos dedicamos a dar psicoterapia, desde cómo se está ejerciendo, al final la persona que tenemos en frente es la experta en su propia historia, y esto me hace cimentar que en realidad es una función la que nos corresponde hacer o llevar a cabo, entonces a la hora de aplicarlo en el espacio de atención psicoterapéutica el poder que el otro, cree o deposita en nosotros los “PROFESIONISTAS” con el conocimiento, ocuparía si o si ser devuelto y hacerle saber al otro que este PODER le pertenece, nuestra función solo viene desde una metodología que se estudia, se aprende y que en realidad no es la verdad absoluta, no de la vida del paciente, entonces será la persona la expertis, desde esta propuesta estoy entendiendo que se libera mucho el tema de la cargar al paciente, creo que entonces el que hacer o función de nosotr@s es llegar a hacernos lo menos indispensables para el paciente, y lograr que desde su poder, logré potencializar todas sus herramientas, en el tiempo que lo requiera, respetando su ritmo sin querer acelerar o cortar los procesos de la persona que se tiene enfrente, estando muy consciente de los propios ruidos o situaciones que nos pueden llegar a mover algunos de los procesos que acompañamos.
Me llama la atención o puedo ver entonces que también “LA LEY” va dando esta estructura al “PODER” por lo tanto al conocimiento y aquí me gustaría aclarar que el “PODER” al que me refiero tendría la capacidad de hacer una construcción de la persona o bien tener la capacidad de destruirlo por completo.
Quiero nombrar una vivencia con una maestra muy querida, Sandra Villalobos, y regreso al tema del feminismo y el poder en las estructuras institucionales, como mujeres decía en sus clases, necesitamos, requerimos y ocupamos hacer una red de apoyo entre nosotras mismas para poder ocupar esos espacios en las instituciones, esto con el fin de recuperar los espacios que nos corresponden, que son de nosotras…y que algunas veces, por miedo, angustia, inseguridad, falta de soporte o desconocimiento, se los entregamos a personajes que lo único que ocasionan es destruir eso que tiene el movimiento luchando por años, cuantas oleadas del feminismo más, nos faltan para poder lograrlo ya sin miedo, incertidumbre.
Quiero ir cerrando con esto, es muy necesario y saludable entender que la persona que está enfrente en la experta, tener súper claro que somos solo una función, que la persona será y es quien te dirá, que le afecta le preocupa, lo que considera bueno, malo, qué es la verdad, la mentira, desde su historia de vida, y que querer entrar a modificar sin su consentimiento o desde que él sepa el PODER que tiene, en realidad será violencia disfrazada por el “experto”, encuadrar esto al principio o durante el proceso con la persona, creo es de suma importancia para nuestro fin terapéutico, se nos olvida que ocupamos aprender del paciente.