13/03/2025
Un vistazo al patrimonio Funerario de Antioquia 🥰
Publicacion de nuestra compañera Paloma Rose ☺️
-Continuación al texto anterior-
Para esto se contrató a el maestro Marco Tobón Mejía, quien diseñó y realizó ambos proyectos, los cuales fueron materializados en mármol de carrara, pero en el caso del mausoleo se le incluyó un túmulo en amarillo de siena, con la idea de recrear un altar, con el busto de Berrío y una serie de elementos iconográficos que caracterizaban sus logros políticos y militares.
La junta de ese entonces, negoció con la comisión del Cementerio San Pedro, logrando la compra de un lote a la derecha de la entrada de la rotonda o patio principal del cementerio, con un área de 72, 8 metros. El mausoleo se inauguró en 1927, decretándose día cívico en la ciudad. Este recinto funerario está constituido de una estatua femenina, que simboliza a la justicia, la cual apoya su mano derecha sobre la urna funeraria o túmulo en amarillo siena; en la mano izquierda sostiene un laurel, símbolo de las victorias militares de Berrío. En el muro principal, todo de mármol de carrara, se encuentra el retrato de Pedro Justo, rodeado de hojas de laurel; debajo del retrato y sobre el túmulo hay un libro cerrado y sobre él una espada, representando su lucha por la educación y su defensa de los ideales conservadores dentro de Antioquia. Y finalmente, en la parte superior está la leyenda que recuerda su muerte: “Pedro Justo Berrío, febrero 14 de 1875”.
Este mausoleo es uno de los más importantes de la colección funeraria del Cementerio Museo San Pedro de Medellín, siendo uno de los espacios más visitados y reconocidos por los aficionados de la historia y los temas de la muerte. Actualmente, el mausoleo se encuentra en muy buenas condiciones, a pesar de que está cerca su centenario.
Referencias
• Gómez Giraldo, Cecilia. Una historia. Cementerio Museo San Pedro, 1997.