
11/06/2025
Gingivoestomatitis herpética
El día de hoy hablaremos acerca de una infección muy común en la infancia.
La estomatitis herpética es una infección causada por el virus del herpes simple (VHS) o herpes oral. Los niños pequeños comúnmente la contraen cuando se exponen por primera vez al VHS. El primer brote generalmente es el más intenso. El VHS se puede propagar fácilmente de un niño a otro.
¿Como se contagia?
Es muy contagiosa, la transmisión suele ocurrir de forma directa por gotitas de saliva o contacto directo con las secreciones de personas infectadas como padres o cuidadores que presentan reactivación de algún herpes labial o a través de otros niños infectados.
Si usted u otro adulto en la familia tiene una úlcera, esta podría habérsele propagado a su hijo y causado estomatitis herpética.
También puede contagiarse de forma indirecta a través de contacto con utensilios contaminados (cubiertos, vasos, etc.).
No se ha demostrado predominio estacional, aunque vemos más casos en verano probablemente debido a la reactivación de herpes labiales recurrentes debido sol y el calor favoreciendo el contagio.
¿Cuáles son los síntomas?
El periodo de incubación suele oscilar entre 2 días y 2 semanas con una media de 4 días. Los síntomas consisten en:
- Fiebre elevada (38.5-40ºC) de difícil control que puede durar entre 4 y 8 días.
- Malestar general, cefalea e irritabilidad.
- Halitosis (mal aliento) y salivación excesiva.
- Aparición de lesiones orales: comienzan como vesículas localizadas en paladar blando, duro, amígdalas, lengua, mucosa oral y encías que posteriormente se ulceran produciéndose aftas muy dolorosas en ocasiones de gran tamaño.
- Gingivitis: importante inflamación de encías que en ocasiones envuelve los dientes, produciendo sangrados y mucho dolor.
- Ganglios agrandados en cuello
Rechazo a la ingesta de alimentos, y en ocasiones hasta de líquidos por intenso dolor en ocasiones por tiempo prolongado (hasta 2 semanas).
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico suele ser clínico, al observar durante la exploración clínica las lesiones orales ulcerativas típicas de esta enfermedad.
En casos excepcionales en los que sea necesario confirmar la etiología, el VHS-1 puede diagnosticarse mediante:
Cultivos virales (secreciones orales)
Serología (muestra de sangre)
Otras técnicas más específicas como PCR del virus
¿Cuál es el tratamiento de la gingivoestomatitis herpética?
Hidratacion: se recomienda la ingesta abundante de líquidos para evitar la deshidratación. Además se recomienda evitar alimentos muy calientes, salados o ácidos ya que empeora el dolor.
Tratamiento farmacológico
El tratamiento principal consiste en el manejo del dolor con analgésicos orales y en ocasiones se pueden usar anestésicos tópicos en concentraciones bajas
El uso de antivirales por vía oral como es el Aciclovir se reserva para casos más graves con numerosas lesiones orales que imposibiliten la ingesta de líquidos y exista riesgo de deshidratación
Medidas de prevención
Al ser una enfermedad infectocontagiosa se aconseja:
Evitar llevar a los niños diagnosticados de esta patología al colegio o a guarderías para evitar la diseminación entre los compañeros de clases.
En caso de que alguno de los cuidadores (padres, abuelos, etc.) presenten un herpes activo (labial o en alguna otra zona) evitar el contacto estrecho con el niño, incluyendo compartir fómites (vasos, cubiertos, etc.) hasta que haya desparecido la lesión.
Adecuada higiene de manos tras contacto con alguna persona infectada.
👨🏻⚕️ Dr. Christian J. Alatorre Orenday. Médico pediatra
📍Calle República de Ecuador 103, colonia Obraje. Torre médica Quality 4to piso, consultorio 406.
☎️ Citas al 449 178 4952
📱 Urgencias al 449 118 0870