Pediatría - Dr. Christian J. Alatorre Orenday

Pediatría - Dr. Christian J. Alatorre Orenday 🔹Consultorio pediátrico.
🔶Urgencias 24 horas
🔹Certificados médicos
🔶Aplicación de vacunas en consultorio
🔹Control del niño sano

Gingivoestomatitis herpéticaEl día de hoy hablaremos acerca de una infección muy común en la infancia. La estomatitis he...
11/06/2025

Gingivoestomatitis herpética

El día de hoy hablaremos acerca de una infección muy común en la infancia.

La estomatitis herpética es una infección causada por el virus del herpes simple (VHS) o herpes oral. Los niños pequeños comúnmente la contraen cuando se exponen por primera vez al VHS. El primer brote generalmente es el más intenso. El VHS se puede propagar fácilmente de un niño a otro.

¿Como se contagia?

Es muy contagiosa, la transmisión suele ocurrir de forma directa por gotitas de saliva o contacto directo con las secreciones de personas infectadas como padres o cuidadores que presentan reactivación de algún herpes labial o a través de otros niños infectados.

Si usted u otro adulto en la familia tiene una úlcera, esta podría habérsele propagado a su hijo y causado estomatitis herpética.

También puede contagiarse de forma indirecta a través de contacto con utensilios contaminados (cubiertos, vasos, etc.).

No se ha demostrado predominio estacional, aunque vemos más casos en verano probablemente debido a la reactivación de herpes labiales recurrentes debido sol y el calor favoreciendo el contagio.

¿Cuáles son los síntomas?

El periodo de incubación suele oscilar entre 2 días y 2 semanas con una media de 4 días. Los síntomas consisten en:

- Fiebre elevada (38.5-40ºC) de difícil control que puede durar entre 4 y 8 días.

- Malestar general, cefalea e irritabilidad.

- Halitosis (mal aliento) y salivación excesiva.

- Aparición de lesiones orales: comienzan como vesículas localizadas en paladar blando, duro, amígdalas, lengua, mucosa oral y encías que posteriormente se ulceran produciéndose aftas muy dolorosas en ocasiones de gran tamaño.

- Gingivitis: importante inflamación de encías que en ocasiones envuelve los dientes, produciendo sangrados y mucho dolor.

- Ganglios agrandados en cuello
Rechazo a la ingesta de alimentos, y en ocasiones hasta de líquidos por intenso dolor en ocasiones por tiempo prolongado (hasta 2 semanas).

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico suele ser clínico, al observar durante la exploración clínica las lesiones orales ulcerativas típicas de esta enfermedad.

En casos excepcionales en los que sea necesario confirmar la etiología, el VHS-1 puede diagnosticarse mediante:

Cultivos virales (secreciones orales)

Serología (muestra de sangre)

Otras técnicas más específicas como PCR del virus

¿Cuál es el tratamiento de la gingivoestomatitis herpética?

Hidratacion: se recomienda la ingesta abundante de líquidos para evitar la deshidratación. Además se recomienda evitar alimentos muy calientes, salados o ácidos ya que empeora el dolor.

Tratamiento farmacológico

El tratamiento principal consiste en el manejo del dolor con analgésicos orales y en ocasiones se pueden usar anestésicos tópicos en concentraciones bajas

El uso de antivirales por vía oral como es el Aciclovir se reserva para casos más graves con numerosas lesiones orales que imposibiliten la ingesta de líquidos y exista riesgo de deshidratación

Medidas de prevención

Al ser una enfermedad infectocontagiosa se aconseja:

Evitar llevar a los niños diagnosticados de esta patología al colegio o a guarderías para evitar la diseminación entre los compañeros de clases.

En caso de que alguno de los cuidadores (padres, abuelos, etc.) presenten un herpes activo (labial o en alguna otra zona) evitar el contacto estrecho con el niño, incluyendo compartir fómites (vasos, cubiertos, etc.) hasta que haya desparecido la lesión.

Adecuada higiene de manos tras contacto con alguna persona infectada.

👨🏻‍⚕️ Dr. Christian J. Alatorre Orenday. Médico pediatra
📍Calle República de Ecuador 103, colonia Obraje. Torre médica Quality 4to piso, consultorio 406.
☎️ Citas al 449 178 4952
📱 Urgencias al 449 118 0870

01/06/2025

- Doctor: Tomasito parece becerro. – me dijo su mamá.
- ¿Muge? - le pregunté.
- Es que toma mucha leche, doctor.
- Ah.
- El problema, doctor, - me dijo la señora pacientemente – es que Tomasito no quiere comer nada. Avienta la comida y la escupe. Entonces su papá le da el biberón. El niño se lo toma todo, pide más, le dan más, y al final del día no come nada.

La señora tiene razón… Tomasito parece un becerro.

Hay que corregir esto de inmediato, porque Tomasito no es un becerro. Es un niño de dos años.

A partir del año de edad los bebés ya no necesitan fórmula y se les puede dar leche entera de vaca. Pero a esa edad la leche ha dejado de ser su alimento principal, solo es un alimento más, por lo que debe restringirse a no más de 500 ml al día.

Le dije a la mamá de Tomasito que midiera la cantidad de leche que toma el niño. “No más de medio litro”, insistí.
Pronto Tomasito empezará a comer de todo, ya verán.
Recuerden, a partir del año, no más de 500 ml de leche de vaca. Si el niño es de lactancia materna continuará a libre demanda, pero entonces será mejor reducir la leche de vaca a 300 ml en 24 horas.

¡Saludos!

Citas en Torreón: 871 113 6695

29/05/2025

🤓Dato interesante de un resfriado común (catarro) en niños pequeños 🤓

👀 El catarro ó resfriado se produce por una infección viral de la garganta y la nariz.

👀 La mayoría de los niños menores de un año sufren entre 6 y 8 resfriados.

👀 Los pequeños que están rodeados de otros niños como las guarderías - tienen posibilidades de sufrir mayor cantidad de episodios catarrales durante su primer año de vida.

👀 Los bebés son más susceptibles al catarro porque sus defensas naturalmente inmaduras y todavía no se han desarrollado mecanismos de defensa frente a muchas infecciones.

👀 Los niños pequeños con catarro tienen síntomas, principalmente, de congestión nasal y goteo de secreciones nasales. Se puede añadir fiebre, tos, estornudos y disminución del apetito, entre otros síntomas.

👀 El catarro común no requiere del uso de antibióticos. Es importante que el bebé ingiera abundante agua.

🔋 si tiene dudas y Ante toda manifestación respiratoria del pequeño, acuda al médico de confianza o pediatra para evaluar y confirmar el diagnóstico 🔋

08/05/2025

Buenos días!
El día de hoy creo que es pertinente hablar de un tema muy importante y que causa mucha frustración en los padres

Casi todos los días recibo pacientes cuyo motivo de consulta es la preocupación por la mala alimentación: “fíjese que traigo a Luisito porque no me come nada”
- ¿no come nada en todo el día?
- “bueno, sí come, pero muy poquito” y nada más lo que le gusta”
-
Y ¿qué es lo que le gusta?
- pues casi que quiere comer puros nuggets, salchichas, galletas, juguitos, papitas….

Ya de entrada, ofreciendo alimentos con alto contenido de azúcares, estamos mal. Vamos a hablar un poco de esto.

🎯 La inapetencia infantil suele ser una de las preocupaciones más frecuentes de los padres.
Lo primero que nos gustaría aclarar es que el apetito y el hambre no deben confundirse, ya que solemos usar ambos términos indistintamente. El hambre es una necesidad fisiológica vital, indispensable para el crecimiento y desarrollo a través de la ingesta de micro y macronutrientes. El apetito es el deseo de comer por placer, en el que interviene la presentación de los alimentos, aroma, sabor, textura, o el contexto social, pudiendo así estimularse o reducirse la necesidad de comer.

¿A qué se debe la inapetencia infantil?
El motivo más común de inapetencia infantil suele ser la fisiológica que ocurre a partir de los 12 meses de edad. Lo que ocurre en este caso es que disminuye drásticamente la velocidad de crecimiento y al crecer más lentamente, las necesidades nutricionales y calóricas son menores, por lo que no es necesario comer tanto para cubrirlas.
En realidad, la mayoría de niños que no quieren comer a esa edad tienen un apetito adecuado para su edad y su ritmo de crecimiento, a pesar de que pueda parecer que no comen o lo hacen en muy poca cantidad.
En caso de que esto ocurra, la preocupación de la familia puede dar lugar a actitudes inadecuadas como distraer o “engañar” a los niños para que coman, obligar a los niños a comer, castigar si no comen “lo suficiente” y esto puede agravar el rechazo a un alimento en concreto o incluso, agravar el rechazo al acto de comer, ya que los niños asocian comer con discusiones, tensiones e incomodidad. Entender que la reducción del apetito es fisiológica (normal) nos puede ayudar a relajarnos y reducir la angustia de las familias cuando vemos que estamos atravesando esta etapa, que suele coincidir con los 12 meses de edad aproximadamente.

Otros motivos por los que puede aparecer inapetencia infantil es la presencia de enfermedades transitorias o crónicas, cambios de rutina, distracciones, falsas expectativas, alta ingesta de alimentos superfluos (como jugos, refrescos, papas fritas, golosinas, galletas, etc.) ofrecer segundas opciones, ambiente desagradable en la mesa familiar, neofobia alimentaria o rechazo a probar alimentos nuevos, platos excesivamente llenos, poca diversidad y creatividad en los menús, etc.

¿cuándo debemos preocuparnos?
Cuando el desarrollo del niño es normal y no lo asociamos a más síntomas (está contento, activo y feliz), no habrá razón para preocuparse. Sin embargo, hay algunas situaciones en las que se debe buscar ayuda: por ejemplo, si observamos una pérdida de peso sostenida, cansancio o decaimiento; si el niño presenta cambios en su carácter habitual, como ira, llanto continuado o agresividad; si observamos que el niño presenta vómitos, diarrea, o dolor abdominal que no desaparece con el tiempo.

¿qué debemos hacer y qué no si el niño no quiere comer?
* Ofrece un ambiente tranquilo y respetuoso a la hora de comer. Come con ellos y sé ejemplo.
* Ofrece el máximo número de alimentos en su estado natural antes de los 12 meses, especialmente de los 6 a los 9 meses. Así los conocerán y los aceptarán mucho mejor.
* Pon alimentos que les gustan junto con otros que rechazan (en menor cantidad).
* Ofrece de tu plato (de nuestro plato siempre todo es más rico 😉).
* No ofrecer cualquier cosa con tal de que coman, porque los dulces y otros alimentos no nutritivos aportan muchas calorías, les sacian y agravan la selectividad.
* Aprovecha los momentos de hambre para ofrecer alimentos como almidones, carnes, pescados, huevos, legumbres, frutas, verduras y grasas saludables.
* Crea platos divertidos con formas atractivas y déjales jugar con la comida.
* Nunca jamás fuerces a comer, ni distraigas, ni presiones. Engañar y forzar es irrespetuoso y no enseña a comer sano jamás
* Si tienes dudas acude con tu médico para una revisión de rutina de crecimiento y desarollo.

👨🏻‍⚕️ Dr. Christian J. Alatorre Orenday/Médico pediatra C.P. 10391900
📍 Calle República de Ecuador 103, colonia Obraje. Torre médica Quality, 4to piso, consultorio 406.
☎️ citas al 449 178 4952
📱urgencias al 449 118 0870

04/05/2025

Hola mamis y papis! El día de hoy hablaremos acerca de la famosa intolerancia a la lactosa.

🎯 La lactosa es la principal fuente de azúcares la leche de los mamíferos (vaca, cabra, oveja, leche humana). Está formado por dos moléculas más sencillas que son la glucosa y la galactosa. Para poder ser absorbida por el organismo es necesaria la acción de una enzima llamada lactasa, que se encuentra en las células del intestino (los enterocitos) y que divide la lactosa en otros azúcares mas “chiquitos”.
Cuando falta la lactasa (de forma total o parcial), la lactosa no se absorbe y se acumula en el intes­tino, lo que genera deposiciones más blandas. Además la lactosa no absorbida llega al intestino grueso (colon) donde es fermentada por las bacterias que habitualmente se encuentran en él, generándose gran cantidad de gases.

¿Por qué se produce?
La intolerancia a lactosa en muchos casos puede deberse a una enfermedad digestiva que produce un daño en los enterocitos, con lo que se pierde la sustancia que digiere la lactosa. Cuando se recuperan los enterocitos la intolerancia desaparece, siendo, por tanto, un problema transitorio. Las enfermedades que pueden producirla son: infecciones intestinales, enfermedad celíaca, cirugías de intestino, colon irritable...

¿Qué síntomas produce?
Los síntomas más comunes son dolor y distensión abdominal, flatulencia, náuseas y vómitos, diarrea (evacuaciones blanda o líquidas, ácidas y explosivas que irritan la zona del ano presentando enrojecimiento y ardor).

¿Cómo se diagnostica?
En la mayoría de las ocasiones puede sospecharse y diagnosticarse sólo con los síntomas ya mencionados. En algunos casos seleccionados el especialista valorará pruebas para confirmar el diagnóstico, siendo las más frecuentes:
* Test de hidrógeno espirado tras sobrecarga de lactosa. Es una prueba sencilla, pero requiere de colaboración por parte del paciente (por lo que en los niños más pequeños no se podrá realizar)

* Estudio de azúcares y sustancias reductoras en heces.

¿Cómo se trata?
Los síntomas se resuelven al quitar los lácteos no fermentados de la dieta. Estos lácteos pueden ser sustituidos por productos lácteos sin lactosa: fórmulas sin lactosa o de soja en bebés y leche sin lactosa en niños mayores. En niños no se recomiendan las bebidas vegetales (bebidas de soja, de arroz, de almendras…) ya que no son adecuadas desde el punto de vista nutricional.
El queso y el yogur se toleran mejor y hay personas que los pueden consumir con normalidad, ya que contienen menos cantidad de lactosa debido a la fermentación.

* Evitar la leche (tanto la entera como la descremada o semidescremada) y, en caso de que no se toleren, también todos sus derivados: batidos, flanes, natillas, nata, postres, chocolate con leche, helados, pasteles.
* Para asegurar que la ingesta de calcio sea la adecuada es necesario tomar 2-3 raciones de lácteos al día (de aquellos productos denominados “sin lactosa”) o de productos que se encuentren enri­quecidos en calcio. También hay calcio en otros alimentos: verduras (espinacas, brócoli ), legum­bres (chicharos garbanzos, frijoles, lentejas o soya), frutas (naranja, higo, aguacate) pescados y mariscos (salmón, langostinos, gambas, almejas) almendras.

Es importante añadir que la mayoría de los casos de intolerancia a lactosa en niños, son transitorios, por lo cual en un periodo de 3 a 6 semanas se recupera la capacidad para digerir la lactosa.

Signos de alarma:
* Si su hijo no crece ni gana peso.
* Si los síntomas empeoran o no mejoran a pesar del tratamiento con una dieta estricta sin lactosa.
* Si presenta nuevos síntomas: fiebre, sangre en las evacuaciones.

👨🏻‍⚕️Dr. Christian J. Alatorre Orenday
Médico pediatra
📍Dirección: torre médica Quality 4to piso, consultorio 406. Calle República de Ecuador 103, colonia Obraje.
☎️ Citas al 449 178 4952
📱Urgencias: 449 118 0870

04/05/2025

Allá por el 2021, puse esta nota. Sigue vigente , pues la Alergia a la Proteína de la Vaca sigue ahí, bien o mal diagnosticada. (Paciencia, que es mucho rollo)

Hablemos pues del difícil tema de la APLV. Es la alergia a la proteína de la leche de la vaca. Y sí, si está de moda, pero con eso no quiero decir que no exista. No se sulfuren. Si tienes un bebito que está atravesando por este problema, la idea es que la presente información te sea útil, pero es probable también que te hayan dicho que tu bebé tiene APLV y no sea cierto, entonces también esta información podrá serte útil.
El sobrediagnóstico es enorme debido a que, como suele suceder con algunas enfermedades, se puso de moda. Hasta hay grupos especiales de mamás con niños APLV.

La “moda” ha provocado que muchos bebés (de verdad son muchos) que no tienen el problema, sean alimentados con fórmulas caras e innecesarias, y que sometan a la mamá a una muy complicada restricción de lácteos, inútil también.

Para colmo, a los niños que sí tienen APLV, a veces no los diagnosticamos o tardamos en hacerlo, lo que causa angustias terribles a los papás, que ven que su hijo realmente se la pasa mal y nadie tiene idea del porqué. Es que el diagnóstico de APLV no es fácil. Las molestias que ocasiona se confunden con otros problemas que son más comunes, tales como el reflujo, el cólico del lactante, la dermatitis atópica, gastroenteritis, bronquiolitis o hasta simples gripas. La confunden con otro problema alimentario, la famosa y también de moda “intolerancia a la lactosa”. No obstante, son cosas totalmente diferentes y el tratamiento es otro. El de APLV es un diagnóstico que no se puede hacer a las carreras. Requiere una cuidadosa historia clínica.

Pero… ¿y en qué consiste la enfermedad?
Como su nombre lo indica, es una alergia. En términos muy llanos, las alergias consisten en una reacción exagerada o errónea del sistema inmunitario. Es como si nuestras defensas, al atacar a un extraño enemigo (la proteína de la leche de vaca), nos atacaran a nosotros mismos. “Fuego amigo”, vamos.

En este caso, lo que causa la alergia es la proteína de la leche de la vaca, qué al ponerse en contacto con nuestro sistema inmune, este reacciona de manera exagerada, algo así como algunas de mis queridas lectoras cuando escribo cosas que no les gustan.
El sistema inmune ataca a la proteína extraña, pero se pasa de “intenso” y le sigue contra los órganos del niño, causando sobre todo “inflamación”. Así es. La inflamación es lo que en realidad vemos: si es en la piel, ronchas y enrojecimiento (dermatitis); sí es en los intestinos, sangre y moco en el popó, vómito, cólicos (enteritis); si es la nariz, mocos y congestión nasal (rinitis); si es en los vasos sanguíneos, se observa hinchazón de los pabellones auriculares o de los labios, por ejemplo (angioedema). En casos más graves, la reacción más intensa y por mucho la más peligrosa es la anafilaxia. Ahí se inflama todo, causando dificultad respiratoria severa. El niño se pone pálido y luego azul, se le hincha lengua y si no se atiende de inmediato con adrenalina, puede ser fatal. Esas anafilaxias son raras, pero existen.

Hay dos tipos de APLV. Dependiendo de qué parte del sistema inmune reaccione. La más común, es provocada por una inmunoglobulina. Las inmunoglobulinas son anticuerpos, es decir defensas. Las abreviamos con las letras “Ig”. Y hay de varias. La que nos interesa se llama “E”. Sí, “E”.
Las “Ig” tienen nombres muy cortitos de una sola letra, lo que está muy bien porque si no sería un relajo. Tenemos IgE, IgM, IgA y otras, pero la culpable de la mayoría de las APLV, es la IgE.

Las APLV mediadas por IgE son las más comunes. Son de aparición rápida, se observan los signos y síntomas casi siempre en menos de una hora. Son inmediatos y se ven principalmente en la piel. La carita del bebé se pone roja, salen ronchas extensas (urticaria), que se extienden a todo el cuerpo. Se pueden hinchar los labios y las orejas (angioedema). Puede haber rinitis y dificultad respiratoria cuando se inflaman los bronquios, como en el asma. Puede haber vómito y diarrea, pero se caracterizan por aparecer durante los primeros minutos después de la toma. Pocas veces después de la hora.

Cuando se sospecha una APLV mediada por IgE, se puede hacer un análisis para detectar la inmunoglobulina E, culpable. De esto se encarga el alergólogo pediatra. Con “test” se hace el diagnóstico.

A veces la APLV no es provocada por inmunoglobulinas, sino por otros factores del sistema inmune. Se le conoce como:

APLV no mediada por IgE:

En estos casos, los síntomas tardan más en aparecer. Casi siempre dan problemas digestivos que suelen verse algunas horas o hasta días después de haber tomado la leche. Es el niño con vómitos frecuentes, diarrea con moco y sangre, que rechaza el biberón y no es raro que se desnutra. Sus síntomas son confusos, variados y lamentablemente aquí no hay “test”. El diagnóstico es clínico, por lo que se necesita una buena dosis de sospecha y una excelente historia clínica. Será difícil hacer el diagnóstico a la primera consulta, pues todo puede empezar como si fuera un simple cólico. Estos bebitos necesitan seguimiento y una buena comunicación entre el médico y el paciente.

En ambos casos, el tratamiento es quitar la causa. Es decir, la proteína de la leche de la vaca. Ese extraño enemigo.

Cuando los bebés tienen una lactancia artificial o lactancia mixta, se necesitarán fórmulas especiales, de las llamadas ampliamente hidrolizadas, esas que saben a agua de trapeador con azúcar (afortunadamente a los bebés no parecen molestarles demasiado). Si toman pecho, mamá deberá restringir todos los lácteos de su dieta, porque la proteína de la leche de vaca puede pasar a la leche materna. Es una dieta difícil, porque son muchos los alimentos que contienen trazas de proteína de leche de vaca. Mamá tiene que tener mucho cuidado con lo que come.

¿Cómo prevenir la APLV?

Hasta la fecha, la única forma de prevenir la APLV es la lactancia materna exclusiva mientras más tiempo, mejor. Mientras menos se exponga al bebé a las fórmulas, mejor. Sabemos que esto no siempre es posible, pero ni modo, es lo que hay. La idea es que quienes puedan tener una lactancia materna exclusiva la tengan, y quienes no, estén pendientes de los signos y los síntomas para que si les toca la de malas, se diagnostique oportunamente y se atienda.

Pero recuerden:
Que el bebé tenga mocos, tos, ronchas, diarrea, popó con moco o hasta con sangre; que tenga cólicos y reflujo, que tenga flatulencias y que esté “envarado” o que ande necio, no significa que tenga APLV.
Habrá que irse con más cuidado con esto, porque estamos viendo todos los días niños con dermatitis atópica, con reflujo fisiológico, con cólico del lactante, con intolerancia a la lactosa, con gripa y hasta con estreñimiento, que son tratados como APLV, mientras que las verdaderas APLV se nos escapan.

Posdata:

¿Se cura?
Sí. La cura el tiempo. La mayoría de los bebés con APLV la superan al llegar al preescolar.

¡Saludos!

04/05/2025

Una de las causas más frecuentes de consulta pediátrica es el llamado ”cólico del lactante”
Cuantos padres no han sufrido la angustia de ver llorar a su bebé de manera intensa e inconsolable que los lleva a buscar atención médica urgente a mitad de la noche.

El cólico del lactante afecta a lactantes sanos, durante los cuatro primeros meses de vida, que se caracteriza por llanto inconsolable e irritabilidad, y que es vivido por los padres con gran angustia, definido por la ”regla de los 3”:

1️⃣ llanto que dura más de tres horas al día
2️⃣ más de tres días a la semana
3️⃣ persiste más de tres meses.

Aún no se conoce la causa del cólico del lactante. Se ha sugerido la intolerancia a la leche de vaca, otras teorías siguieran inmadurez del sistema digestivo que impide la digestión adecuada de la lactosa y por consiguiente, formación de gas o alteraciones en la flora intestinal.

Dado que no es una enfermedad, no existe un tratamiento 100% efectivo, se ha mencionado el uso de probióticos, antiespasmódicos, uso de fórmulas hidrolizadas, masajes abdominales, entre otros, con diversos resultados. Sin embargo siempre es necesario individualizar las características de cada bebé.

04/05/2025

El norovirus es un virus altamente contagioso que provoca gastroenteritis aguda, una inflamación en el estómago y los intestinos. Es una de las principales causas de brotes de vómitos y diarrea en el mundo.

¿Cómo se transmite?
El norovirus puede propagarse fácilmente a través de:
• Alimentos o agua contaminados.
• Contacto directo con una persona infectada.
• Superficies contaminadas, como utensilios o mesas.

Síntomas comunes:
• Náuseas y vómitos.
• Diarrea líquida.
• Dolor abdominal.
• Fiebre baja, escalofríos, fatiga y dolores musculares.

Los síntomas suelen aparecer entre 12 y 48 horas después de la exposición y duran entre 1 y 3 días.

¿Quiénes están en mayor riesgo?
• Niños pequeños.
• Adultos mayores.
• Personas con sistemas inmunitarios debilitados.

Prevención:
1. Higiene de manos: Lávate las manos con agua y jabón, especialmente después de usar el baño o antes de preparar alimentos.
2. Manipulación de alimentos: Cocina bien los alimentos y lava frutas y verduras.
3. Limpieza de superficies: Desinfecta áreas comunes, especialmente en casos de brotes.
4. Evita el contacto cercano: Mantente alejado de personas infectadas hasta al menos 48 horas después de que se recuperen.

Tratamiento:
No hay un tratamiento específico para el norovirus, pero se recomienda:
• Rehidratarse bien: Beber líquidos para prevenir la deshidratación.
• Descansar y dejar que el cuerpo se recupere.
• Consultar a un médico si los síntomas son graves o persistentes, especialmente en niños y adultos mayores.

Dato clave:
El norovirus es resistente a muchos desinfectantes comunes, por lo que es importante usar productos específicamente indicados para eliminarlo.

Recuerda: La prevención es la mejor defensa contra el norovirus. Mantener una buena higiene personal y ambiental es fundamental para evitar la propagación.

04/05/2025
03/05/2025

Amigos, la fiebre no es una urgencia.

Al despertar por la mañana reviso mi WhatsApp y veo un mensaje que llegó en la madrugada, más o menos así:

‘Doctor, mi niña tiene fiebre como de 39 grados, ¿qué hago? ¿Me voy corriendo a urgencias?’
No dice más.

Primero, en la madrugada estoy dormido. No me doy cuenta si llega un mensaje.

Pero además, no. La fiebre por sí misma, si no hay más signos o síntomas no es una urgencia.

La fiebre por sí misma no es peligrosa, no hace ningún daño y no debe atenderse en un servicio de urgencias.
La causa de esa fiebre seguramente será una infección que apenas empieza. Probablemente una gripita. Sí, una simple gripa puede subir la temperatura a 39 grados.

¿Qué haces corriendo por las calles de una ciudad peligrosa (todas las ciudades mexicanas son peligrosas en estos días) a las tres de la mañana, con una bebé de dos años, habiendo allá fuera tanto malandro con y sin uniforme?

Quédate en casa, dale paracetamol o ibuprofeno y espera a que amanezca para tomar decisiones. Comunícate con tu pediatra, (en mi caso con una llamada, pues no veo los WhatsApp) o ve a la consulta con calma.

¿Y si la criatura convulsiona?
Las convulsiones febriles son inofensivas. Su principal complicación son los accidentes viales por salir volando a urgencias.

He puesto en esta página varias notas al respecto, puedes buscarlas como ‘convulsiones febriles’.

¡Saludos!

Un niño sano es un niño feliz!💖Gracias por dejarme ser parte de eso😜Feliz dia a todos los pequeñitos 🥳
30/04/2025

Un niño sano es un niño feliz!💖
Gracias por dejarme ser parte de eso😜

Feliz dia a todos los pequeñitos 🥳

Dirección

Aguascalientes

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Pediatría - Dr. Christian J. Alatorre Orenday publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Pediatría - Dr. Christian J. Alatorre Orenday:

Compartir

Categoría