Psic. Karla Olvera

Psic. Karla Olvera Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Psic. Karla Olvera, Servicio de salud mental, Belisario Domínguez 209, Bulevares 2da Sección, Aguascalientes.

Acompaño a niños autistas o con dificultades en el lenguaje y a sus familias, ofreciendo orientación e intervención temprana profesional y cercana, con Terapia individual, Prekinder y Evaluación en detección de autismo, para mejorar su desarrollo integral

¿SABÍAS QUÉ?La selectividad alimentaria en los niños con autismo es cuando el niño acepta comer únicamente ciertos alime...
25/09/2025

¿SABÍAS QUÉ?
La selectividad alimentaria en los niños con autismo es cuando el niño acepta comer únicamente ciertos alimentos, rechazando otros por su textura, sabor, olor, temperatura, forma o incluso por la presentación (plato, vaso, color).
No se trata de un “capricho”, sino de una dificultad sensorial, conductual o de rigidez en rutinas que forma parte del desarrollo dentro del espectro autista.

Características más comunes:

Solo comen alimentos de un color o textura específica (ejemplo: crocantes o suaves).

Rechazo a probar alimentos nuevos (neofobia).

Preferencia por marcas o presentaciones exactas.

Dependencia de rutinas en la comida (mismo plato, mismo lugar, mismo orden).

Dieta muy limitada en variedad de nutrientes.

✨Estrategias para mejorarla:

1. Exposición gradual

Presentar los alimentos rechazados de forma progresiva (primero en el plato, luego oler, tocar, probar pequeñas cantidades).

2. Juego sensorial con comida

Permitir que el niño explore alimentos con las manos, sin la presión de comer.

Usar juegos de texturas, pinturas con alimentos, masajes orales o cepillado sensorial.

3. Modelado familiar

Comer en familia mostrando disfrute del alimento.

Que hermanos o papás sean ejemplo positivo.

4. Ambiente estructurado y tranquilo

Evitar distracciones y presiones en la mesa.

Mantener horarios fijos y rutinas de comida.

5. Adaptaciones sensoriales

Cambiar la forma de presentación (ejemplo: licuado, en palitos, cortado en figuras).

Ajustar temperatura y textura a la tolerancia del niño.

6. Refuerzos positivos

Elogiar cualquier avance, incluso mínimo (“solo lo tocaste, ¡qué bien!”).

Usar recompensas no alimentarias.

7. Apoyo terapéutico

Terapia ocupacional con integración sensorial.

Terapia de lenguaje (para masticación y coordinación oral).

Orientación nutricional para evitar deficiencias.

🥦 En mi Taller de Selectividad Alimentaria aprenderás estrategias prácticas para:
✅ Reducir rechazo a nuevos alimentos
✅ Hacer la comida un momento tranquilo
✅ Ampliar su dieta poco a poco

📌 Cupo limitado
👉 ¡Mándame mensaje al 449 449 497 8066 y aparta tu lugar hoy!

🌟 Niños sanos, adultos felices 🌟

🌟 ¿Sabías qué? 🌟👶 Muchos pequeños en el espectro presentan retos al comer, no son “mañas”, son parte de su desarrollo:🍽️...
18/09/2025

🌟 ¿Sabías qué? 🌟

👶 Muchos pequeños en el espectro presentan retos al comer, no son “mañas”, son parte de su desarrollo:

🍽️ Principales dificultades:
✅ Selectividad alimentaria (solo aceptan ciertos alimentos)
✅ Rechazo por textura, olor o color
✅ Rutinas muy rígidas (platos, formas, horarios)
✅ Miedo a probar comida nueva
✅ Problemas para masticar o tragar

💡 Con apoyo adecuado (psicología, terapia de lenguaje y nutrición) tu hijo puede avanzar poco a poco hacia una alimentación más variada y saludable.

✨ Recuerda: paciencia, acompañamiento y amor son la clave.

¿SABÍAS QUE Hay una gran Importancia del desapego sano entre padres e hijos y que el Prekínder puede ayudar a lograrlo?E...
10/09/2025

¿SABÍAS QUE Hay una gran Importancia del desapego sano entre padres e hijos y que el Prekínder puede ayudar a lograrlo?

El desapego saludable es un proceso natural en el que los niños aprenden que, aunque mamá o papá no estén todo el tiempo, siguen siendo amados y seguros. 💕

En el Prekínder, este paso se da de forma gradual pues se hace en un entorno seguro, amigable, pocas horas y una atención personalizada en grupos reducidos en los que obtienen los siguen beneficios entre otros:
✨ El niño descubre que puede estar en un espacio seguro sin sus padres.
✨ Aprende a confiar en otros adultos (maestros).
✨ Se fortalece su autonomía y seguridad emocional.
✨ Se prepara para etapas escolares futuras con menos ansiedad.

👶 El desapego no significa “dejar de querer”, sino permitir que los niños desarrollen confianza en sí mismos y en el mundo que los rodea.

💡 En el Prekínder se acompaña este proceso con amor, juego y contención, ayudando a los pequeños a crecer seguros y felices.

¿SABÍAS QUE?Cuando un niño de 3 o 4 años empieza el preescolar, la adaptación puede ser más fácil si en casa ya se han t...
03/09/2025

¿SABÍAS QUE?
Cuando un niño de 3 o 4 años empieza el preescolar, la adaptación puede ser más fácil si en casa ya se han trabajado ciertos hábitos y experiencias.
Aquí te dejo estrategias prácticas para los papás:

👩‍👩‍👦 1. Practicar separaciones cortas
Deja al niño unos minutos con alguien de confianza (abuelos, tíos) para que entienda que mamá y papá siempre regresan.

🕒 2. Crear rutinas claras
Dormir, despertar, comer y jugar en horarios similares. Esto les da seguridad y se parece al ambiente escolar.

🎒 3. Juego de simulación
Jueguen al “kínder en casa”: cantar canciones de saludo, guardar juguetes como si fueran materiales o hacer una fila con muñecos.

👧👦 4. Fomentar autonomía
Permitir que coman solitos, guarden sus cosas, se pongan zapatos sencillos o elijan entre dos opciones de ropa.

📚 5. Hablar del colegio de manera positiva
Contar cuentos sobre la escuela, mostrar imágenes del salón, hablar con entusiasmo: “¡Qué divertido será cantar y jugar con tus amigos!”.

🤗 6. Nombrar y validar emociones
Decirle que es normal extrañar a mamá/papá, pero que estará seguro y acompañado. Así aprenden a ponerle palabras a lo que sienten.

🎨 7. Fortalecer habilidades sociales
Invitarlo a jugar con otros niños, compartir juguetes y aprender a esperar turnos.

👉 Con estas prácticas en casa, el inicio escolar será menos un cambio brusco y más una transición natural, ayudando a que el niño se adapte con confianza y alegría.

¿SABÍAS QUÉ?Existen algunas diferencias entre un peque que asiste a un PreKinder y uno que se queda en casa. Ninguno es ...
27/08/2025

¿SABÍAS QUÉ?
Existen algunas diferencias entre un peque que asiste a un PreKinder y uno que se queda en casa. Ninguno es “mejor o peor”, el Prekínder prepara al niño para la escuela formal con experiencias sociales, emocionales y académicas, mientras que en casa depende del tiempo, paciencia y recursos que la familia pueda ofrecer y estás también pueden ayudar en tener un desapego sano al momento de entrar al kinder.

Te comparto algunas de ellas:

✨ Niño en Prekínder vs Niño en Casa ✨

👶 Niño que va a Prekínder:
🤝 Socialización: Aprende a convivir, compartir y esperar turnos.
⏰ Rutina: Se acostumbra a horarios y reglas escolares.
🗣 Lenguaje: Enriquece su vocabulario con canciones, cuentos y juegos.
🙋 Autonomía: Aprende a valerse por sí mismo.
🎨 Aprendizaje lúdico: Estimulación temprana con juegos, colores y números.

👶 Niño que se queda en casa:
🏡 Socialización limitada: Interactúa más con adultos y menos con niños de su edad.
🌀 Rutina flexible: La adaptación al kínder puede ser más difícil.
📖 Lenguaje: Depende mucho del estímulo familiar.
👩‍👦 Autonomía: Puede costarle más seguir indicaciones y desprenderse de mamá/papá.
🧩 Juego libre: Más tiempo de juego espontáneo, pero menos actividades planificadas.

🌈 Cada niño crece a su ritmo, pero el Prekínder es un gran apoyo para preparar a los pequeños en su camino al preescolar.
👩‍👦 Niños sanos, adultos felices
¡FELICIDADES LO ESTÁS HACIENDO MUY BIEN!


¿SABÍAS QUÉ?Los comportamientos de un niño con autismo pueden variar mucho de un caso a otro, pero hay patrones comunes ...
21/08/2025

¿SABÍAS QUÉ?
Los comportamientos de un niño con autismo pueden variar mucho de un caso a otro, pero hay patrones comunes que suelen observarse. Según el DSM-5 y la experiencia clínica, los principales son:

1. Dificultades en la comunicación e interacción social

Evita o tiene poco contacto visual.

No responde a su nombre de manera constante.

Puede no señalar objetos para compartir interés.

Le cuesta iniciar o mantener una conversación.

Prefiere jugar solo o no muestra interés en otros niños.

2. Conductas repetitivas o restrictivas

Repite movimientos (aletear manos, balancearse, girar sobre sí mismo).

Juega siempre de la misma forma con los objetos (alinear, girar ruedas, apilar).

Puede tener rutinas rígidas y molestarse si cambian.

Interés intenso y específico en ciertos temas u objetos.

3. Particularidades sensoriales

Hipersensibilidad o baja sensibilidad a sonidos, luces, texturas u olores.

Molestia extrema con ciertos ruidos o ropa.

Busca estimulación sensorial (oler objetos, mirar de cerca las manos, tocar repetidamente).

4. Desarrollo desigual

Puede tener habilidades avanzadas en ciertas áreas (memoria, cálculo, lectura temprana).

Retraso en lenguaje o en habilidades sociales para su edad.

Dificultad para imitar gestos o juegos de otros niños.

💡 Importante: No todos los niños autistas muestran todos estos comportamientos, y su intensidad varía. El diagnóstico debe hacerlo un profesional especializado, ya que algunos signos pueden confundirse con otras condiciones.

¿SABIAS QUE? Hay una  diferencia positiva principal de llevar a un niño con TEA a una terapia oportuna, versus no hacerl...
13/08/2025

¿SABIAS QUE? Hay una diferencia positiva principal de llevar a un niño con TEA a una terapia oportuna, versus no hacerlo, está diferencia se refleja tanto en su desarrollo actual como en su futuro.

Aquí te lo resumo claramente:

✅Con terapia oportuna
❌Sin terapia oportuna

✅ Mejora en comunicación (verbal o alternativa).
❌ Persisten o aumentan las dificultades para expresar necesidades.
✅ Mayor desarrollo de habilidades sociales y juego.
❌ Aislamiento social y menor interacción con su entorno.
✅ Reducción de conductas disruptivas al aprender nuevas formas de manejar emociones.
❌ Mayor frustración y posibles problemas de conducta.
✅ Incremento de autonomía en actividades diarias.
❌ Dependencia prolongada de adultos para tareas básicas.
✅ Mejor pronóstico a largo plazo (educativo, social y emocional).
❌ Se limitan oportunidades escolares y sociales en el futuro.
✅ Apoyo y herramientas para la familia, reduciendo estrés.
❌ Padres con más incertidumbre y carga emocional.

📌 En pocas palabras:
La intervención temprana no solo ayuda al niño a desarrollar su máximo potencial, también facilita la vida familiar y mejora su integración social. No hacerlo deja brechas que después son más difíciles de cerrar.

🧠 ¿Sabías qué…?El DSM-5 es una guía que usamos los profesionales para entender mejor cómo funciona el desarrollo de los ...
07/08/2025

🧠 ¿Sabías qué…?

El DSM-5 es una guía que usamos los profesionales para entender mejor cómo funciona el desarrollo de los niños.

En el caso del autismo, el DSM-5 ya no lo divide en varios nombres…
Ahora lo reconoce como un solo diagnóstico:
👉 Trastorno del Espectro Autista (TEA)
…y lo clasifica en 3 niveles, según el tipo de apoyo que cada niño necesita:

🔹 Nivel 1: Requiere apoyo
🔹 Nivel 2: Requiere apoyo sustancial
🔹 Nivel 3: Requiere apoyo muy sustancial

✨ Cada niño es único. No se trata de encasillar, sino de comprender mejor sus necesidades y acompañarlo con amor.

👩‍⚕️ Niños sanos, adultos felices.
! FELICIDADES LO ESTÁS HACIENDO MUY BIEN!

¿Por qué llevar a mi hijo con autismo a un Prekínder?Porque el Prekínder no solo es un lugar donde “cuidan niños”… es un...
24/07/2025

¿Por qué llevar a mi hijo con autismo a un Prekínder?

Porque el Prekínder no solo es un lugar donde “cuidan niños”… es un espacio terapéutico y formativo donde tu hijo puede:

👫 Aprender a convivir con otros niños
A través del juego y la guía de profesionales, empieza a reconocer turnos, imitar, compartir y sentirse parte de un grupo.

🗣️ Fortalecer su lenguaje y comunicación
Ya sea que hable o no, en el Prekínder se trabaja la expresión verbal y no verbal (gestos, imágenes, señalamientos, etc.) para que pueda comunicar sus necesidades.

🧠 Estimular su desarrollo cognitivo y sensorial
Actividades diseñadas especialmente para niños con autismo ayudan a fortalecer atención, coordinación, memoria, y a autorregular sus emociones.

📋 Adaptarse a rutinas y estructuras
Los niños con autismo se sienten más seguros cuando saben qué esperar. El Prekínder les da ese marco predecible que les da calma.

🏫 Prepararse para la transición escolar
Cuando un niño empieza desde pequeño a relacionarse con otros y a entender el ritmo de una escuela, la entrada al kínder (y más adelante a primaria) es mucho menos estresante.

👨‍👩‍👧‍👦 Y tú, como papá o mamá, también recibes apoyo
Un buen Prekínder especializado ofrece orientación a las familias. No estás solo: puedes aprender herramientas y estrategias para ayudarlo en casa también. Tenemos el CAFECITO TEA para padres o familia de los peques autistas.

👉 En resumen: Meter a tu hijo a un Prekínder especializado es darle una oportunidad de desarrollarse en un entorno donde lo entienden, lo respetan y lo ayudan a avanzar a su ritmo.
TE ADJUNTO ALGUNOS BENEFICIOS DE FORMA GRÁFICA

23/07/2025

Todo lo que hagas hoy, se verá reflejado en tu pequeño mañana.
!Feliz Miércoles!
#

Dirección

Belisario Domínguez 209, Bulevares 2da Sección
Aguascalientes
20288

Horario de Apertura

Lunes 10am - 2pm
4pm - 8pm
Martes 10am - 2pm
4pm - 8pm
Miércoles 10am - 2pm
4pm - 8pm
Jueves 10am - 2pm
4pm - 8pm
Viernes 10am - 2pm
4pm - 8pm
Sábado 9am - 3am

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psic. Karla Olvera publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram