29/08/2025
Posicionamiento personal profesional
Si algo he aprendido es a no comentar si no soy experto en ello, ver un comentario de una persona que representa a la enfermería a nivel internacional mencionar que "persona mayor" es un concepto de política absurdas es sumamente peligroso y peor aun, osado.
Es importante mencionar que, en México usamos el término “personas adultas mayores” desde un enfoque de derechos humanos, que no está peleado con las definiciones conceptuales, se trata de posturas y contextos, no de "políticas absurdas", eso me parece sumamente arriesgado mencionarlo. Personas mayores, se utiliza porque así lo establece la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores y porque México ratificó ese compromiso a nivel mundial sobre la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (OEA, 2015, ratificada por México en 2023). Se trata de instrumentos jurídicos con enfoque humanista para evitar la discriminación o edadismo de las personas mayores. Es importante que tengamos una visión amplia y no veamos solo desde "enfermería", reconozcamos lo que se aborda desde otras disciplinas. Ahora bien, decir anciano no es incorrecto en sí mismo, pues se refiere a Ancianidad (Alvarado, 2014), si aparece en la lista de diagnósticos oficiales como el “Síndrome de fragilidad del anciano” (NANDA-I 00257), se refiere a su traducción del inglés "Frail Elderly Syndrome", ya que no dice "Frail Old people Syndrome", la traducción se mantiene fiel al término original para asegurar su concepto clínico a nivel mundial. Es ilógico que al traducirlo no se sepa eso.
Ahora, como lo comenté, se trata de contextos, llamar como enfermeras a alguien “anciano” o “abuelito” puede ser edadista, POR SUPUESTO QUE SÍ, porque invisibiliza su autonomía, su individualidad, refuerza los estereotipos, "abuelo" es un término de estatus social, no todas las personas mayores son abuelos, ni todos los abuelos son personas mayores de 60 años. La misma OMS y la OPS recomiendan usar persona mayor o adulto mayor para poner en el centro a la persona, no a la edad ni a sus condiciones derivadas de la misma. No se trata de hablar de eufemismos, sino un lenguaje que se puede adaptar, como profesionales sabemos que anciano es correcto en nuestro lenguaje técnico-conceptual, pero ¿Por qué no aceptar que podemos dirigirnos con un lenguaje basado en derechos humanos?, Esto tiene un respaldo normativo, social, colectivo y humano que busca reconocer la dignidad, la autonomía y la diversidad de quienes envejecen. Como enfermeros formadores, siempre nos enfocamos en enseñar a los estudiantes cómo dirigirse a las personas mayores. En la práctica es común incluso escuchar a las personas decir: "no soy viejo, no soy anciano"; porque ellos reconocen que aun tienen un potencial de desarrollo, de aprendizaje y de trascendencia individual y social