Aroma Terra

Aroma Terra Tienda especializada en aceites esenciales y productos naturales para el cuidado de la salud integral

LOS AROMAS Y EL SISTEMA LÍMBICOMediante el uso de modernos difusores ultrasónicos es posible lograr una dispersión efici...
22/03/2021

LOS AROMAS Y EL SISTEMA LÍMBICO
Mediante el uso de modernos difusores ultrasónicos es posible lograr una dispersión eficiente de los aceites esenciales en el aire gracias a la formación de una nube de pequeñísimas moléculas de agua que, suspendidas en el aire arrastran en ellas las partículas de aceite esencial. Igualmente, de esta forma se logra multiplicar por mucho la superficie de contacto de una sola gota de aceite esencial, siendo una forma muy eficaz de aplicación a través del sistema respiratorio.
De los cinco sentidos, el olfato posee la conexión más directa con el cerebro. En el proceso de la visión (muy avanzado y complejo en el ser humano) una vez que la retina es estimulada por la luz, se inicia un recorrido a través de cinco conexiones sinápticas adicionales desde la corteza occipital hasta la corteza frontal. Por el contrario, el olfato (un sentido más antiguo y primitivo) sólo dista de una sinapsis entre la nariz y la amígdala; la cual canaliza la información sensorial a los centros de asociación superior en la neo corteza. Más a detalle, las células olfativas localizadas en el techo de la cavidad nasal se conectan directamente al bulbo olfatorio dentro de la cavidad craneal. Al ser estimuladas por moléculas olorosas, estas células transmiten instantáneamente impulsos al bulbo olfatorio y de ahí a las estructuras del sistema límbico, entre ellas la amígdala. Esto explica porque las experiencias asociadas con los olores son tan fuertes y a largo plazo.
Hablemos un poco del sistema límbico y su importancia. El concepto de sistema límbico acuñado y popularizado por Paul McLean en los años 50’s como el asiento anatómico de las emociones constituye un elemento de su teoría del cerebro triple. Esta teoría establece que hay tres capas ligadas al desarrollo evolutivo en el cerebro humano; el tallo cerebral o cerebro reptil, responsable de funciones autonómicas como respirar, excretar, flujo sanguíneo, temperatura corporal, etc.; el sistema límbico que rodea el extremo superior del tallo cerebral y que se encarga del control de las emociones; y la neo corteza cerebral que constituye el asiento de la razón.
De esta forma, al tener influencia casi instantánea en este sistema los aceites esenciales pueden ejercer su acción terapéutica en las diferentes estructuras que lo componen. Por ejemplo, el hipocampo interviene en la memoria de largo plazo; la amígdala es responsable de almacenar y liberar traumas emocionales; el hipotálamo conecta con el sistema nervioso autónomo y la respuesta hormonal y la circunvolución del cíngulo que regula la presión arterial, la frecuencia cardiaca y la atención.
Las emociones y su control han representado también un tema interesante de analizar, debido a que influyen en conductas complejas en el ser humano como la motivación y el aprendizaje. Gracias a esta conexión estrecha entre el sistema olfativo y el límbico se explica los profundos efectos fisiológicos y psicológicos de los aceites esenciales por esta vía.

La composición química vegetal determina principalmente los efectos biológicos en el organismo de su aceite esencial. Po...
02/05/2020

La composición química vegetal determina principalmente los efectos biológicos en el organismo de su aceite esencial. Por lo mismo es muy importante adentrarse en este conocimiento para poder predecir el impacto deseado en la salud a través de aceites esenciales.

En general la composición química de una planta es relativamente constante dentro de un género y especie determinado. Sin embargo, existen casos en los que en un mismo género y especie se presentan poblaciones visualmente idénticas (forma y estructura) con marcadas diferencias en las proporciones de los componentes químicos de sus aceites esenciales, como si de diferentes especies se tratara. En estos casos la identificación de la fuente del aceite esencial debe ir más allá de la clasificación botánica y recurrir al análisis químico para saber con exactitud el tipo químico del vegetal que provee cierto aceite esencial.

Aunque el fenómeno no ha sido completamente explicado, se cree que esto es debido a ligeros cambios genéticos y epigenéticos con poco o nulo efecto en la morfología vegetal pero que producen cambios sustanciales en el fenotipo químico. Las condiciones climáticas, el tipo de suelo, la altitud, disponibilidad de agua y otros múltiples factores afectan el metabolismo vegetal y por tanto la producción de metabolitos secundarios. Sin embargo, en estado natural es posible encontrar poblaciones de diferente quimiotipo en la misma zona geográfica, lo que lleva a involucrar mecanismos genéticos en última instancia.

Dado el valor comercial de diversos aceites esenciales es común que las características deseables de una especie se repliquen a través de métodos de reproducción como la clonación; buscando de esta forma preservar las características deseadas de determinado aceite esencial para satisfacer el mercado para distintos quimiotipos.
En diversas fuentes es común encontrar términos como “raza o especie química” usados como sinónimo de quimiotipo; en Aromaterapia éste último es el término aceptado universalmente.

Los quimiotipos se definen por el compuesto más abundante presente en el aceite esencial y se designan con “CT.” o “ct.” seguido del nombre del compuesto.

Ejemplos típicos de este poliformismo químico lo ofrecen los aceites esenciales de Romero, Tomillo y el aceite de hojas de Cinnamomun camphora, entre otros. Veamos los detalles.
El aceite esencial de Cinnamomun camphora ct. cineol mejor conocido como Ravintsara o Yu-sho tiene un aroma fresco y picante y su contenido de cineol rebasa el 50%. El aceite de Ho-sho ó Shiu (Cinnamomun camphora ct. linalool, posee una fragancia rosácea dulce, su contenido de cineol ronda el 13% como máximo pero el linalool puede llegar hasta el 90%. Y si el compuesto predominante es alcanfor (40-80%), el aceite (Hon-sho) posee este aroma predominantemente (ct. alcanfor).

Como ya mencioné, la diferente proporción de componentes químicos derivará en efectos variados para cada quimiotipo de un aceite esencial; por ejemplo, el caso del Romero (Rosmarinus officinalis). El Romero ct. cineol es el más estimulante y térmico; el Romero ct. verbenona lo es menos y el Romero ct. alcanfor es intermedio entre ambos en estas características. La propiedad estimulante está relacionada con los niveles de 1,8- cineol presente. Por su parte, el Romero ct. alcanfor ejerce la mejor acción relajante, analgésica y antiinflamatoria para dolores musculares y espasmos. El Romero ct. verbenona es por naturaleza el de mejor acción reguladora de los diferentes quimiotipos, especialmente en el eje pituitaria-gonadal y en las funciones cardiovasculares. El Romero ct. cineol y el ct. verbenona tienen la mejor acción antifúngica mientras que el ct. verbenona posee actividad antiviral, antibacterial y también antifúngica.

Aunque los aceites esenciales con diferente quimiotipo no son la regla; cuando así ocurre, para ser utilizados terapéuticamente es muy importante este conocimiento para así poder aprovechar al máximo sus propiedades.

TANACETO AZUL / BLUE TANSYEl aceite esencial de Tanaceto azul (Blue Tansy) con su complejo y agradable aroma dulce, frut...
20/04/2020

TANACETO AZUL / BLUE TANSY
El aceite esencial de Tanaceto azul (Blue Tansy) con su complejo y agradable aroma dulce, frutal y herbáceo, ligeramente canforáceo, también conocido como manzanilla marroquí es valorado en Aromaterapia y reconocido principalmente por la corriente francesa de esta disciplina. Franchomme y Pénoël mencionan en su obra L'Aromathérapie Exactement sus propiedades antihelmíntica, antialérgica, antiinflamatoria, antiflogística, antihistamínica y antipruriginosa.

Su característico color azul marino se debe a la presencia de su componente clave, el camazuleno. Se extrae por arrastre de v***r de plantas en floración entre julio y septiembre, y el principal país productor es Marruecos.

Además del camazuleno contiene sesquiterpenos entre los que destacan las sesquiterpenlactonas; también presenta monoterpenos, diterpenos, monoterpenonas, sequiterpenoles, monoterpenoles, fenilpropanoles y óxidos principalmente.
La presencia de las sesquiterpenlactonas junto con el camazuleno le confiere su excelente actividad antiinflamatoria al estar vinculadas a la inhibición de la cascada de eventos asociados a los procesos inflamatorios. En combinación con otros aceites (incienso, manzanilla azul, helicriso, rosa, lavanda, milenrama) se ha comprobado su utilidad en personas sujetas a radioterapia para aminorar el deterioro de la piel. En un estudio publicado en 2008 se reportó actividad anti proliferativa “in vitro” contra una línea celular humana de rhabdomiosarcoma sugiriendo potencial actividad anticancerígena.

Las experiencias de su uso en la comunidad de Aromaterapia consideran su uso libre de riesgos por inhalación y vía tópica. Cuando se usa tópicamente tiene un marcado efecto en aliviar los síntomas alérgicos al inhibir la liberación de histamina. Usado en conjunto con Niaouli (Melaleuca quinquenervia viridiflora) y Menta (Mentha x piperita) constituye un clásico aromaterapéutico para aliviar el flujo nasal y el picor de ojos, de acuerdo con el Dr. Kurt Schnaubelt.

Al igual que el Ylang ylang es un relajante sistémico para condiciones de tensión que afecten el cerebro, el sistema nervioso y órganos con músculo liso. Actúa como espasmolítico y vasodilatador en los sistemas, respiratorio, gastrointestinal y vascular, y como sedativo en los sistemas nervioso e inmune donde calma la hipersensibilidad . Esto le proporciona utilidad en condiciones relacionadas con estrés que presentan calor e inflamación así como espasmo y dolor.

Desde un enfoque psicológico, su uso por vía olfativa proporciona efecto calmante y relajante; útil en estados de pánico agudo, depresión agitada y estados de ansiedad.
El Blue Tansy / Tanaceto azul (Tanacetum annuum) no debe confundirse con otro aceite proveniente de la misma familia botánica (Asteraceae): Tanacetum vulgare. Ya que éste último es tóxico por su alto contenido de cetonas como la tuyona, por lo que no es utilizado en Aromaterapia.

Por último, asegúrate de adquirirlo de un proveedor que garantice su calidad (genuino y auténtico) y aunque es de los aceites considerados como costosos, valdrá la pena la inversión en tanto se cumpla este requerimiento.

AROMATERAPIA ENERGÉTICA Y VIBRACIONALSanando crisis espiritualesLas herramientas que la Aromaterapia pone a nuestra disp...
14/04/2020

AROMATERAPIA ENERGÉTICA Y VIBRACIONAL
Sanando crisis espirituales

Las herramientas que la Aromaterapia pone a nuestra disposición abarcan no solo el plano físico sino los sutiles, como el mental, emocional, energético y espiritual. Compartimos las siguientes reflexiones de V. A. Worwood.

Actualmente mucha gente sufre a causa de los aspectos psico-espirituales de la vida. El sólo hecho de transcurrir de un día a otro es una gran batalla para muchas personas. Y con el paso del tiempo la vida se vuelve más dura, acelerada y estresante. La vida ya no es simple y mientras tratamos de hacer lo correcto por nuestra familia, amigos, compañeros y por nosotros mismos frecuentemente nos encontramos encarando todo tipo de oposición. ¿Cómo nos las arreglamos cuando la mitad del mundo parece ser conducido por factores poco espirituales?

Ninguna crisis puede ser sanada por otra persona. Ciertamente podemos recibir guía, pero al final solo nosotros podemos sanar nuestras crisis espirituales tomando tiempo para sentarnos y entrar realmente en nuestro ser interino, nuestro yo interior. Para mí, los aceites esenciales siempre han sido, a su manera, un punto de referencia para el enfoque. Me facilitan tiempo y espacio para la búsqueda interior y uso una mezcla especial única para mí, para contemplar, perdonar y hacer la conexión espiritual.

Las fragancias ayudan a concentrar la mente y cambiarla de una cacofonía confusa de negatividad a una calmada garantía de armonía y paz. Allí dentro de nosotros está la quietud, y puede expandirse. Incluso podemos ir más allá de nuestras perspectivas y preocupaciones diarias y ver el punto de vista de otro. Más aún, las fragancias sanan. El material vegetal natural y fragante dado por Dios ayuda a sanar la conexión psico-espiritual y puede permitirnos, aunque sea solo por un momento o dos, liberarnos lo suficiente para alcanzar nuestro yo superior, guiándonos más allá de este plano de existencia para entender y amar.

Un aspecto muy práctico de este proceso es que podemos transportar la fragancia con nosotros a cualquier parte. He olido mi aroma espiritual especial de un pañuelo en horas pico en trenes subterráneos y en vuelos en avión. Dondequiera que esté y lo que sea que esté pasando, puedo entrar inmediatamente a ese lugar de superconciencia mucho más rápido que por cualquier otra ruta.

Encontrar una fragancia o hacer una mezcla que particularmente disfrutes no es difícil. Hay muchos aceites esenciales de dónde escoger, y encontrar una fragancia que tenga un efecto espiritual especial puede tomar un poco de tiempo, pero vale la pena. Una vez descubierta, mantén la fórmula para ti, porque cada mezcla como cada individuo, será única; un refugio personal y una conexión con los paraísos fragantes.
Información tomada de: Valerie Ann Worwood, en Aromaterapia para el alma

VAPORIZACIÓN DE ACEITES ESENCIALES EN INFECCIONES RESPIRATORIASTratarse con v***rizaciones de aceites esenciales, a los ...
14/04/2020

VAPORIZACIÓN DE ACEITES ESENCIALES EN INFECCIONES RESPIRATORIAS

Tratarse con v***rizaciones de aceites esenciales, a los primeros síntomas de una infección viral o bacteriana en las vías respiratorias superiores, puede ayudar a combatir la infección en sus primeras etapas y evitar complicaciones en las vías aéreas inferiores (pulmones, bronquios).

Utilizando los aceites esenciales de Eucalipto (Eucalyptus radiata o globulus), Lavanda (Lavandula angustifolia), Ciprés (Cupressus sempervirens) y Árbol de té / Tea tree (Melaleuca alternifolia), hacemos uso de sus propiedades combinadas para obtener un efecto antibacteriano, antiviral, expectorante, mucolítico, antiinflamatorio, antiséptico, descongestionante, inmuno-estimulante, antioxidante y antitusivo. Aplicada al principio en este tipo de enfermedades, la cálida y húmeda v***rización esencial, proporcionará alivio inmediato al proceso respiratorio, ayudando a disolver el moco y por tanto a evitar su estancamiento y la proliferación viral y bacteriana. La cual si no es combatida a tiempo, puede ir a depositarse en los bronquios complicando la enfermedad.
Asimismo, de esta forma estamos brindando soporte a nuestro cuerpo para que a través de su mecanismo natural de defensa (sistema inmunológico) combata desde adentro a los microorganismos invasores.

Este tratamiento natural complementará al que se esté aplicando de forma sistémica, ya sea de tipo herbal, aromaterapéutico (tópico), acupuntural, etc., o incluso mediante antibióticos (en el caso de que la infección haya sido diagnosticada de origen bacteriano).

Para hacer la v***rización necesitas un utensilio de preferencia de acero inoxidable, peltre en buen estado o vidrio tipo pyrex. Poner a hervir medio litro de agua, una vez que alcance el punto de ebullición, apaga el fuego y agrega una gota de cada aceite esencial (Eucalipto, Lavanda, Ciprés y Melalueca / Tea tree). Inmediatamente y cubriéndote con una toalla sobre tu cabeza y hombros, inhala profundamente por nariz y boca el v***r que transportará las moléculas aromáticas de los aceites esenciales, manteniendo tu cara a una distancia de al menos a 25 cm de la superficie del agua y con tus ojos cerrados. Mantente inhalando hasta que los aceites se diluyan en el aire; esto no llevará más de 5 minutos.
Debido a que al agregar los aceites en el agua caliente, esta los volatiliza de inmediato y puede resultar tardado agregarlos uno tras otro de los frascos goteros (sobretodo tratándose de frascos con gotero invertido). Se recomienda que para hacerlo más fácil, viertas los aceites en una cuchara de acero inoxidable, una vez que los tengas listos, sumérgelos y agita directamente en el recipiente ¡Un poco de ayuda no está nada mal en este paso!
Puedes realizar esta v***rización dos veces al día, y recuerda que si padeces alergia a alguno de los aceites debes evitar usarla. Igualmente, no es recomendable aplicarla en niños pequeños.

FORMULACIÓN PARA DOLOR REUMÁTICO O ARTRÓSICOEsta formulación te será muy útil para dar alivio al dolor causado en articu...
11/04/2020

FORMULACIÓN PARA DOLOR REUMÁTICO O ARTRÓSICO

Esta formulación te será muy útil para dar alivio al dolor causado en articulaciones por reumatismo o artrosis.
Los aceites esenciales utilizados en esta mezcla a través de sus componentes proporcionan propiedades analgésica, antiinflamatoria, antioxidante, antineurálgica y promueven la circulación capilar por acción rubefaciente ayudando a descongestionar las zonas afectadas.

Puedes utilizar como vehiculares o portadores, aceite de coco fraccionado o aceite de almendras dulces.

Fórmula:
Gaulteria / Wintergreen (Gaultheria procumbens) - 5 gotas
Mejorana (Origanum majorana) – 5 gotas
Lavanda (Lavandula angustifolia) – 4 gotas
Romero (Rosmarinus officinalis) – 4 gotas
Tomillo (Thymus vulgaris) – 3 gotas
Aceite vegetal vehicular – 10 ml

Coloca los aceites esenciales en un roll-on de vidrio de 10 ml y rellena con el aceite vehicular, agita para mezclar. Etiqueta tu mezcla y registra la fecha de preparación. Cuando no la utilices mantenla alejada de la luz solar directa.

De preferencia y si dispones de ellos, utiliza el quimiotipo (CT.) alcanfor de Romero y el CT. linalool de Tomillo.
La Gaulteria puedes sustituirla por Abedul (Betula lenta).

EL TOMILLO Y SUS MULTIPLES PROPIEDADESEn el universo de plantas que aportan aceites esenciales sobresalen familias como ...
09/04/2020

EL TOMILLO Y SUS MULTIPLES PROPIEDADES
En el universo de plantas que aportan aceites esenciales sobresalen familias como la Lamiaceae con múltiples miembros destacados. En esta ocasión tocaremos uno muy familiar: el Tomillo (Thymus vulgaris).
El Tomillo tan común en las cocinas ha sido reconocido desde tiempos antiguos como un aliado en el tratamiento de múltiples afecciones.
Su aceite esencial ha sido muy estudiado tanto en composición química como en su actividad biológica.
También es un excelente ejemplo de variación expresada en “quimiotipos” o polimorfismo químico, lo que ha llevado a clasificaciones en esta especie reconociéndose al menos 7 quimiotipos dependiendo la prevalencia de los grupos químicos presentes en el aceite. No obstante, los estudios científicos atribuyen sus propiedades biológicas principalmente a los compuestos fenólicos que contiene.

El aceite esencial de Tomillo es reconocido por sus propiedades antiespasmódicas, antisépticas, expectorantes y antimicrobiano, útil en enfermedades respiratorias o como antiséptico tópico y rubefaciente. También se ha reportado su potencial anti fúngico contra varias especies de Candida comúnmente asociadas a candidiasis vulvo vaginal en estudios in vitro utilizando como vehículo un gel a base de carbofilo y en una concentración de 1%.

Dado su contenido de fenoles (timol, carvacrol) su actividad antioxidante es reconocida por eliminar radicales libres ayudando al mantenimiento de la salud y la protección contra enfermedades. Cuando existe sobreproducción de radicales libres inducen daño oxidativo a biomoléculas como lípidos, proteínas y ácidos nucleicos produciendo estrés oxidativo. Prevenir el estrés oxidativo es importante, ya que puede conducir ateroesclerosis, envejecimiento celular, cáncer, diabetes mellitus, procesos inflamatorios y varias enfermedades degenerativas.
Un estudio de 1999 reportaba desde entonces que la suplementación dietética de aceite de tomillo en roedores podría abordar el desequilibrio antioxidante-pro-oxidante que ocurre con la edad. Sugiriendo que los ratones conservaron una capacidad antioxidante más favorable durante su vida al estudiar los tejidos de hígado y corazón.

Por esta misma propiedad antioxidante se ha investigado el uso del aceite esencial de tomillo para aplicaciones industriales como la preservación de alimentos al evitar la oxidación lipídica. Lo que lo hace una opción natural al uso de antioxidantes sintéticos como el BHA (hidroxi anisol butilado), el BHT (hidroxi tolueno butilado) y el TBHQ (butil hidroquinona terciaria), todos ellos rechazados por los consumidores dada su carcinogenicidad. Por sus propiedades anti fúngicas se explora su uso en la prevención de plagas en semillas almacenadas para evitar el desarrollo de hongos que producen sustancias tóxicas y cancerígenas como las aflatoxinas.

Además de su uso en infecciones respiratorias, tradicionalmente se ha utilizado para las molestias ocasionadas por artrosis y reumatismo (principalmente por su acción rubefaciente) y en afecciones gastrointestinales y para tratar parasitosis intestinales. En 2012 un estudio demostró su efectividad in vitro e in vivo contra Helicobacter pylori. Utilizando análisis antimicrobianos en diluciones de agar y métodos de detección serológica de inmunoglobulinas en ratones. Más recientemente (2017) se estudió el efecto de este aceite esencial contra Salmonella typhimurium arrojando una fuerte actividad antimicrobiana in vitro contra este patógeno. Los autores correlacionaron esta acción al alto contenido de timol del aceite utilizado en el estudio.

Resumiendo, sus principales propiedades son: antibacteriano de amplio espectro, antiespasmódico, regulador inmunitario, carminativo, tónico general (físico, mental, sexual), antiparasitario, anti hiperglobulinémico, balsámico.
Es usado tradicionalmente para: infecciones respiratorias crónicas bacterianas y virales, parasitosis intestinales y cutáneas, cistitis, leucorrea, infecciones intestinales y urinarias, digestión lenta, catarro, candidiasis, artrosis, reumatismo, astenia profunda física y mental.

Es importante resaltar que su uso por vía externa siempre debe ser diluido, ya que su contenido de compuestos fenólicos lo hace irritante para pieles sensibles.

De acuerdo con el Dr. D. Baudoux, el aceite esencial de tomillo mezclado en igual proporción con aceite de Gaulteria (winter green) en un aceite portador (aceite de avellanas, de coco fraccionado, etc.) se puede utilizar para masaje en zonas artrósicas y en casos de reumatismo doloroso.

21/01/2019

Refresca tu aliento preparando un spray con de Menta, Hierbabuena y Canela Revisa este link https://bit.ly/2Uaar4L

Que la magia que está en el aire, sea un renacer de Alegría, Paz, Armonía y Amor en sus corazones. Aroma Terra les desea...
24/12/2016

Que la magia que está en el aire, sea un renacer de Alegría, Paz, Armonía y Amor en sus corazones. Aroma Terra les desea ¡¡¡Feliz Navidad!!!

En esta época de celebraciones navideñas de reunirnos en familia y con los amigos aprovecha la magia aromática de los ac...
23/12/2016

En esta época de celebraciones navideñas de reunirnos en familia y con los amigos aprovecha la magia aromática de los aceites esenciales para crear un ambiente festivo, cálido. Que acompañe esas reuniones cargadas de emotividad en dónde abundan los abrazos, compartimos alimentos y en las que sientan bien aromas que nos aterricen para disfrutar con nuestros sentidos plenos estos momentos. Siendo los sentidos más “aterrizados” el tacto, el gusto y el olfato, te compartimos dos sinergias aromáticas que puedes utilizar con tu difusor.
La primera es evocativa de los aromas boscosos propios de esta temporada. Aceites de coníferas balsámicos y protectores que despiertan seguridad y confianza personal, descanso y a la vez fuerza; aromas aterrizadores por naturaleza, que promueven calidez y tranquilidad, tonificantes y revivificantes.
La otra es una mezcla pensada para reunirse a cenar. Mezcla de aroma estimulante, ligeramente dulce, fresca y cálida que favorece el apetito y la digestión a la vez que crea un ambiente festivo y alegre.
Coloca directamente en el difusor y deja actuar en intervalos de media a una hora.

Mezcla 1
Picea azul de Idaho (Picea pungens)……...… 1 gota
Incienso (Boswellia carterii)…………………… 1 gota
Cedro (Juniperus virginiana)………………….. 1 gota
Si no tienes Picea, puedes sustituir la por Pino silvestre o Abeto douglas

Mezcla 2
Naranja (Citrus sinensis)………………………… 1 gota
Canela, corteza (Cinnamomum zeylanicum).... 1 gota
Hierbabuena (Mentha spicata)…………………. 1 gota

Comparte, vive y disfruta tus reuniones con el plus aromático de los aceites esenciales.

Pasa el otoño con sus colores cambiantes, y se hacen presentes los días nublados, grises, la temperatura desciende y de ...
12/12/2016

Pasa el otoño con sus colores cambiantes, y se hacen presentes los días nublados, grises, la temperatura desciende y de nuestros armarios los suéteres, bufandas y chamarras retornan a la vida con la estación que se avecina. Conforme se acerca el invierno las noches se alargan y las horas con luz solar disminuyen. Si nuestro trabajo requiere salir temprano y regresar al anochecer permaneciendo en un lugar cerrado la mayor parte del día, es probable que el tiempo que disfrutamos de luz natural sea realmente poco.
No todos respondemos igual a los cambios estacionales. Para algunos la llegada del invierno está acompañada por sentimientos de tristeza, melancolía y recogimiento. No obstante ser temporada de festividades y celebraciones, hay quien prefiere mantenerse al margen y aislarse. La ansiedad en algunos aumenta así como el ceder al impulso por los antojos dulces. Se percibe una baja de energía, cuesta trabajo despegarse de la cama por la mañana y baja el rendimiento en el trabajo al dificultarse la concentración. También la libido se ve disminuida, cambia el estado de ánimo de la persona mostrándose irritable o aburrida y se presentan problemas con el sueño. Todo esto en conjunto constituye una verdadera crisis para quien la padece.
Reacciones como las descritas caracterizan al Trastorno Afectivo Estacional (SAD, por sus siglas en inglés). Se presenta con el cambio de estación de otoño a invierno. Quienes lo padecen normalmente tienen una vida normal durante la primavera y el verano. Aunque reconocido oficialmente por la comunidad médica desde mediados de los 80’s, ha acompañado a la humanidad en su historia y ha sido motivo de inspiración de personas sensibles como los pintores, poetas y escritores, etc. Se le describe como un tipo especial de depresión y aunque no hay una causa universalmente aceptada y concluyente, la investigación moderna ha encontrado asociación de este estado con alteraciones en los niveles de la hormona melatonina. Asimismo hay cambios en los neurotransmisores serotonina, dopamina y norepinefrina. Las personas con SAD muestran niveles bajos de serotonina lo que podría explicar el deseo por ingerir carbohidratos, ya que esto los eleva. También la dopamina suele encontrase disminuida lo que se asocia con el letargo y el cansancio.
A diferencia de la depresión clínica clásica, el SAD desaparece entre marzo y abril con la llegada de la primavera y sus días soleados y radiantes. Y el periodo más crítico ocurre entre los meses de diciembre y febrero.
Resulta interesante el hecho de que la melatonina, una hormona cuya secreción ocurre en la glándula pineal y es detonada con la oscuridad de la noche da la señal al cuerpo para dormir. De manera natural todos producimos más melatonina durante el invierno por lo que éste no es el único factor en juego en el SAD. Más aún, algunas terapias convencionales utilizan la administración de melatonina bajo prescripción médica para mejorar los síntomas ayudando a regular el reloj biológico que se encuentra fuera de sincronía en personas con SAD.
La compulsión por los antojos en especial de alto contenido en carbohidratos y el aumento de peso como consecuencia es frecuente en personas con SAD.
Aunque pareciera ser algo trivial, debe considerarse con atención este trastorno ya que no solo afecta el rendimiento del individuo y modifica su comportamiento social. En casos severos puede ponerse en riesgo la salud al verse afectado el sistema de defensas cuando el nivel constante de estrés que sufre el cuerpo es alto, llegando en casos extremos a presentarse pensamientos suicidas.
Los tratamientos convencionales consisten ya sea en fototerapia con lámpara especial de alto poder lumínico, uso de antidepresivos y terapia cognitiva conductual principalmente.
Los aceites esenciales pueden ayudar a superar el SAD por las propiedades ansiolíticas, estimulantes, relajantes y equilibradoras del estado emocional que tienen varios de ellos y que han sido objeto de investigación científica. Actuando directamente por inhalación en el sistema límbico vía el bulbo olfatorio, influencian positivamente esta área del cerebro responsable de controlar las emociones y los ritmos circadianos de nuestro cuerpo, así como estimulando la producción de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina regulando el estado anímico. Cuidadosamente seleccionados de acuerdo al estado que se presente podemos obtener buenos resultados sin efectos secundarios indeseados.
Los aceites esenciales de los cítricos son excelentes para reanimar, energizar y activar. Han sido estudiados sus efectos biológicos como antidepresivos y vigorizantes tanto en animales como en humanos. En especial podemos usar: bergamota, naranja dulce, limón y toronja. Otros también útiles: romero, menta, cedro atlas, eucalipto, cardamomo, albahaca, litsea may chang, jengibre, pimienta negra y yerbabuena.
Si requerimos dar soporte emocional cuando hay decaimiento, tristeza y melancolía podemos recurrir a los aceites florales como el jazmín, geranio, neroli, ylang ylang y la rosa. También muy provechosos son el patchouli y el incienso. Hay que tener siempre en consideración el gusto de la persona que los usará para lograr óptimos resultados.
Para mejorar la calidad del sueño los siguientes aceites ayudarán a un descanso reparador: lavanda, mejorana, manzanilla romana, salvia esclarea, sándalo, bergamota e ylang ylang.
Solos o en mezclas equilibradas aromáticamente con 3 a 4 gotas es suficiente para utilizar en difusor por períodos de 30 a 60 minutos, dejando una pausa de igual tiempo y repetir la aplicación evitando de esta manera saturar el sentido olfativo.
Te proponemos algunas sugerencias de mezclas para difusión (número de gotas entre paréntesis):
Energizante, reanimante:
Limón (2), Bergamota (1), Naranja (1)
Cardamomo (2), Limón (2)
Litsea may chang (2), Bergamota (2)
Begamota (1), Menta (1), Romero (1)
Toronja (3), Albahaca (1)
Jengibre (2), Cardamomo (1)
Apoyo emocional:
Ylang ylang (1), Patchouli (1)
Incienso (3), Geranio (1)
Sueño tranquilo:
Lavanda (2), Mejorana (2)
Salvia esclarea (2), Bergamota (1), Sándalo (1)
Ylang ylang (1), Geranio (1), Neroli (1)
Manzanilla (1), Bergamota (2), Salvia esclarea (1)

El trastorno Afectivo Estacional cobra importancia en una sociedad industrializada dónde cada vez más personas se desenvuelven alejados de espacios abiertos y muchas veces en actividades sedentarias. Este padecimiento puede afectar seriamente la calidad de vida de quienes lo padecen en los meses invernales y un enfoque preventivo basado en ejercicio físico al aire libre y sobre todo un enfoque positivo de la vida (pensamiento positivo) es muy favorable para disfrutar no solo el invierno sino todas las estaciones del año.

Para profundizar en el tema:
Rosenthal N, Winter Blues Everything You Need to Know to Beat Seasonal Affective Disorder, New York, The Guilford Press, 2006
Smith L, Elliot Ch, Seasonal Affective Disorder For Dummies, USA, Wiley, 2007
www.patient.info/health/seasonal-affective-disorder-leaflet
Carvalho-Freitas M, Costa M, Anxiolytic and Sedative Effects of Extracts and Essential Oil from Citrus aurantium L. Biol. Pharm. Bull. 25(12) 1629—1633 (2002)
Pimenta F, Correia N, Albuquerque K, De Sousa D, Da Rosa M, Pimenta M, Diniz M, De Almeida R, Naturally occurring anxiolytic substances from aromatic plants of genus citrus. J. Med. Plants Res. 6(3) 342-347 (2012)
Haze S, Sakai K, Gozu Y, Effects of Fragrance Inhalation on Sympathetic Activity in Normal Adults. Jpn. J. Pharmacol. 90, 247 – 253 (2002)

Address


Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Aroma Terra posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to Aroma Terra:

  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram