Clínica Cascada

Clínica Cascada En Centro Cascada cuidamos de tu salud y bienestar y el de tus seres queridos. En instalaciones de máximo confort y atmósfera agradable
(14)

En Clínica Cascada nuestro principal objetivo es cuidar de tu salud y bienestar y el de tus seres queridos. Somos un grupo de profesionistas de primer nivel, con calidad humana, brindándote un servicio personalizado y especializado de acuerdo a tus necesidades.

  Para tener una buena salud mental
26/01/2023

Para tener una buena salud mental

  Por eso la importancia de usar lentes de sol
25/01/2023

Por eso la importancia de usar lentes de sol

    Viruela del mono: ¿es grave?La viruela del mono, también conocida como monkeypox, es una infección causada por un vi...
24/01/2023

Viruela del mono: ¿es grave?

La viruela del mono, también conocida como monkeypox, es una infección causada por un virus. Históricamente se transmitía de los animales a los seres humanos pero, en la década de los setentas, se identificó la transmisión de humano a humano. La mayoría de casos se habían registrado en zonas de selva tropical de África central y occidental, donde se habían ido produciendo brotes esporádicamente. Pero, desde mayo del 2020, se comenzaron a detectar casos en otros países. Primero en el Reino Unido y ahora ya hay casos en países de todo el mundo, especialmente en Europa.

Según cifras de finales de julio de este año en Europa se han notificado más de 9,000 casos. España es el país que encabeza la lista, con más de 3,700 casos, seguido de Alemania, con 2,300 y Reino Unido, con 2200 aproximadamente. Fuera de Europa se han reportado unos 5,500 casos de los cuales 3,500 corresponden a Estados Unidos y 600 a Canadá, según explica a Vida y Salud el Dr. Xavier Martínez-Gómez, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Vall d’Hebron, de Barcelona, en España.

El monkeypox provoca síntomas parecidos a los que tenían los pacientes con viruela en el pasado -antes de su erradicación en 1980- aunque menos graves. Podríamos decir que se trata de una enfermedad comparable a la varicela (aunque más larga y menos agresiva), es decir, que aunque en algunos pacientes se puede complicar de forma excepcional, en general no se trata de un problema de salud grave.

Según nos explica el Dr. Martínez-Gómez, se trata de una infección que se expresa clínicamente de forma muy genérica. Es decir, que inicialmente no hay un síntoma específico, sino que suele comenzar con:

Fiebre
Dolores musculares
Cansancio
Inflamación o dolor de ganglios
Erupción cutánea
El síntoma más característico, sin duda, es la erupción cutánea. Pero las lesiones suelen aparecer entre el primer y el quinto día tras el inicio de los primeros síntomas. Suele comenzar por la cara e ir extendiéndose hacía las extremidades, primero en forma de manchas planas y rojas que luego se convierten en ampollas, que se llenan de pus (es en este momento cuando la enfermedad es más contagiosa). Al cabo de varios días las pústulas forman costra, algo parecido a lo que ocurre con otras enfermedades, como la varicela por ejemplo. Cuando caen las costras la persona deja de ser “contagiosa”. Todo el proceso, una vez que inician los síntomas, suele durar entre 2 y 4 semanas.

¿Cómo se contagia?

El principal mecanismo de transmisión de esta infección es por contacto estrecho y prolongado con una persona infectada. Se contagia a través de las secreciones respiratorias o por entrar en contacto con el fluido que proviene de las lesiones. También por el intercambio de otros líquidos corporales. Incluso se puede trasmitir por medio de materiales contaminados, como la ropa de cama o algunas superficies.

El periodo de incubación -que es el tiempo que pasa desde que entramos en contacto con el virus ya sea por contacto directo o indirecto con una persona infectada- hasta que aparecen los primeros síntomas puede ir desde los 5 hasta los 21 días.

Actualmente no existe un tratamiento efectivo para esta enfermedad, según nos comenta el Dr. Martínez-Gómez. Cuando se diagnostica a un paciente, los objetivos médicos son:

Prevenir que se sobreinfecten las lesiones
Controlar la fiebre para evitar que llegue a extremos muy elevados
Intentar contener la transmisión de la infección a otras personas
“En general es una enfermedad que, a pesar de que produce la sintomatología general y lesiones cutáneas, no se asocia a grandes complicaciones. Sí que es verdad que cuantos más casos hay, la posibilidad de que hayan algunos pacientes que presenten una mayor gravedad, aumenta. Hasta ahora se han descrito casos que han presentado alteraciones de la de la coagulación, complicaciones neurológicas y otro tipo de secuelas, pero por el momento se trata de casos aislados”, en palabras de este experto.

¿Es eficaz la vacuna?

A diferencia de lo que pasa con otras infecciones, como la varicela por ejemplo, en las que existen antecedentes históricos de anticuerpos maternos, de haber pasado la enfermedad o de la vacunación, en el caso de la viruela del mono hay una gran parte de la población que no tiene ningún grado de protección. En el caso de las personas que llegaron a recibir la vacuna de la viruela, antes de su erradicación, se ha observado que tienen cierto grado de inmunidad.

Actualmente se dispone de una vacuna que, si bien no es especifica para este virus, es útil para reducir el riesgo de infección en un 85%. El problema es que en los países en los que se tiene no se dispone de dosis suficientes para inmunizar a toda la población y en algunos países, no está disponible.

En España, que es uno de los países más afectados actualmente, la vacuna se está administrando principalmente en dos contextos. El primero son las personas en las que se sabe que ha habido contacto con un caso confirmado de la enfermedad y que se considere que existe un factor de riesgo de gravedad. Por ejemplo, menores de edad, mujeres embarazadas o personas con alguna alteración del sistema inmune. El segundo son las personas que están en el programa de profilaxis prexposición del VIH (PrEP) y que son principalmente hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres.

En el próximo artículo hablaremos sobre la relación que están encontrando los investigadores de diferentes países entre la viruela del mono y algunas infecciones de transmisión sexual.

  ¿Se te ha roto el corazón?
19/01/2023

¿Se te ha roto el corazón?

  Esto es lo que pasa en tu cuerpo cuando tienes miedo...
18/01/2023

Esto es lo que pasa en tu cuerpo cuando tienes miedo...

    10 formas de proteger y mejorar tu memoria🔊 ”Escucha este articulo”Los estudios demuestran que manteniéndose físicam...
17/01/2023

10 formas de proteger y mejorar tu memoria

🔊 ”Escucha este articulo”
Los estudios demuestran que manteniéndose físicamente activo es una de las cosas más importantes que las personas pueden hacer para preservar su salud y proteger su memoria. Dormir suficiente, manejar el estrés y mantenerse socialmente activo son buenos hábitos para ayudar a la salud del cerebro y a la memoria. Eliminar el desorden de tu casa o de tu oficina para minimizar las distracciones, de forma que te puedas concentrar en la información nueva que quieres recordar, también ayuda a tu memoria. Sigue leyendo para que encuentres más consejos que ayudan a tu memoria.

1.Presta más atención.

De acuerdo con el Dr. Richard Restak, neurólogo y profesor en la George Washington Hospital University School of Medicine and Health, la falta de atención es la causa principal de problemas con la memoria. No es un problema de memoria, sino de atención. Si se te olvidó el nombre de alguien en una fiesta, quizá sea porque estabas hablando con muchas personas a la vez y no prestaste atención cuando lo escuchaste. La próxima vez, trata de visualizar el nombre con una imagen.

2. Incluye ejercicio aeróbico en tu rutina diaria.

El ejercicio aeróbico podría activar ciertos genes beneficiosos en el cerebro, independientemente de tu edad.

3. Duerme lo suficiente y si tienes problemas para dormir, busca ayuda.

Los trastornos del sueño pueden causar problemas con las funciones del cerebro, incluyendo la memoria. Los más comunes son el estrés y la apnea obstructiva del sueño.

4. Continúa aprendiendo.

Se cree que, por un lado, estimular y desafiar a tu cerebro con ejercicios mentales activa procesos que ayudan a mantener a las células cerebrales individuales y, por otro, estimula la comunicación entre ellas. Por eso se recomienda tener un pasatiempo o aprender una afición nueva; leer, jugar ajedrez, hacer crucigramas o rompecabezas, tomar una clase de arte, de música, un idioma nuevo. Básicamente, aprender cosas nuevas constantemente.

5. Cree en ti mismo.

La gente que evita los estereotipos que con la edad se empeora la memoria y que cree que está en control de su memoria, tiene menos posibilidades de tener disminución en sus habilidades de memoria. Convierte tu creencia en práctica y tu memoria será mejor.

6. Mantente socialmente activo.

Las interacciones sociales ayudan a evitar el estrés y la depresión, estas últimas pueden contribuir a la disminución en la memoria. Busca oportunidades para reunirte con tus seres queridos y tus amigos, especialmente si vives solo.

7. Procura llevar una dieta saludable.

Una dieta sana es tan buena para tu cerebro como para tu corazón. Come frutas, vegetales, granos integrales. Elige fuentes de proteína como leche baja en grasa, pescado, frijoles o habichuelas y pollo sin el pellejo. Y lo que bebes cuenta también. Evita el alcohol en exceso (causa confusión y pérdida de la memoria). Las dr**as pueden afectar la memoria también.

8. Lee más novelas.

Las personas que empiezan a tener problemas con la memoria empiezan a leer más cosas de “no ficción”. La ficción requiere un compromiso activo con el texto, desde el principio hasta el final. Tienes que recordar lo que hizo el personaje en la página 3 para cuando llegues a la página 11, por ejemplo. Si tienes dificultad, podría ser un signo de que estás teniendo problemas con tu memoria.

9. Maneja y controla tus condiciones crónicas de salud.

Sigue las recomendaciones para el manejo y el tratamiento de condiciones médicas como: presión alta, colesterol alto, diabetes, obesidad, depresión y pérdida de la audición (para escuchar). Entre mejor te cuides, mejor estará tu memoria. Revisa periódicamente las medicinas que tomas para asegurarte que no afectan tu memoria, pero nunca suspendas ninguna sin discutirlo con tu médico.

10. Acude al médico si notas cambios en tu memoria.

Si notas cambios en tu memoria, si te afecta en tu habilidad de completar las tareas que haces rutinariamente, y/o tienes dudas, acude a tu médico. Él o ella puede evaluarte y determinar si es necesario hacer algún cambio en tus medicinas o en tu tratamiento.

¡Buena suerte, y que todas tus memorias sean buenas!

  5 rasgos de la personalidad
12/01/2023

5 rasgos de la personalidad

  ¿Quienes son más friolentos hombres o mujeres?
11/01/2023

¿Quienes son más friolentos hombres o mujeres?

    Secretos de la saciedad – cómo sentirse lleno sin comer mucho ¿Cómo se activa la sensación de saciedad?El estómago s...
10/01/2023

Secretos de la saciedad – cómo sentirse lleno sin comer mucho

¿Cómo se activa la sensación de saciedad?
El estómago se agranda cuando recibe los alimentos y los receptores de sus paredes internas transmiten una señal nerviosa al cerebro, a través del nervio vago, para informar de que el principal órgano del aparato digestivo está lleno y debemos parar de comer. El apetito regresa cuando el estómago se vacía, más o menos tres o cuatro horas después de haber comido.

El papel principal de la comida es satisfacer el hambre y proporcionar la energía, los nutrientes y las otras sustancias para el crecimiento y el mantenimiento de la salud. Gran parte de lo que elegimos para comer está influenciado por factores como el sabor, el olor y la textura, así como el entorno social, la economía, la educación, los hábitos familiares y hasta el estado de ánimo. Nuestro apetito refleja una sensación consciente del hambre y un patrón aprendido que reproducimos varias veces al día.

Los científicos trabajan en desentrañar todos los factores que influyen en lo que comemos y por qué.

Algunos alimentos pueden contribuir con mayor facilidad a la sensación de saciedad y plenitud que otros, y a esto se refiere el “poder saciante”. Las tablas de conteo de calorías, utilizadas comúnmente, no reflejan necesariamente este poder saciante.

Los estudios que examinan los efectos de los alimentos sobre la sensación de saciedad son de gran utilidad para comprobar ese poder. Por ejemplo, en un experimento realizado con 38 alimentos y un grupo de personas de ambos sexos, se comprobó que la mayor capacidad de satisfacer la tenían los alimentos ricos en proteínas, fibra y agua. Las frutas y las verduras (en especial, la papa cocida), las legumbres, la carne magra, el pescado, el huevo y los granos integrales (como la pasta, el arroz, el pan y los cereales) produjeron mucha mayor saciedad que: los pasteles, el pan o las galletas y los alimentos que son ricos en grasas y azúcares.

Sentirse lleno después o entre las comidas favorece el que no comamos en exceso. En la edición de la revista Tecnología de los Alimentos, publicado por el Instituto de Tecnólogos de Alimentos (IFT, por sus siglas en inglés), la investigadora Linda Milo Or comparte los estudios que muestran que la ingesta de ciertos alimentos y nutrientes pueden ayudar a frenar el apetito y mantener una sensación de saciedad por más tiempo.

A continuación te mostramos algunas recomendaciones de los alimentos que debes de incluir en tu dieta diaria, para prolongar el efecto de saciedad:

Proteínas animales: Incluir diariamente una porción de proteína, especialmente en el desayuno, prologa la necesidad de alimento. Puedes alternar entre huevo, pavo, leche, yogurt, requesón, queso fresco. Otro estudio incluyó que agregar una merienda alta en proteína con soya o soja ayudaba a controlar el apetito en los adolescentes. Y por cierto, si sigues una dieta vegetariana o vegana, puedes sustituir las proteínas por las que consumes.

Granos enteros y fibra: Son una gran fuente de fibra, esencial para la salud del corazón y del tracto digestivo, y pueden ayudar a reducir el riesgo de enfermedades como el cáncer y la diabetes. Incluye pan integral y avena, la cual permite controlar el apetito hasta 4 horas después de su ingesta. Aparentemente los alimentos a base de arroz no ayudan igual que otros granos.

Leguminosas: Puedes consumir chicharos o arvejas secos, habas, frijoles o habichuelas, lentejas y garbanzos. Son altos en proteínas y bajos en grasas. El extracto de azafrán parece tener un efecto benéfico sobre el apetito, el estado de ánimo y los comportamientos relacionados con los refrigerios o golosinas, lo que ayuda a evitar hábitos de sobrealimentación.

Consejos para comer mejor y sentirte más satisfecho
Además de elegir los alimentos que te sacian más, es muy importante atender los siguientes consejos que nos ayudarán a evitar los ataques de hambre:

Nunca te saltes alimentos, en especial el desayuno, eso retrasará la sensación de hambre.

Antes de comer, determina si tienes necesidades verdaderas de alimento. Trata de identificar señales físicas. Descarta si lo que tienes es sed.
Mastica bien. La sensación de saciedad tarda 20 minutos en llegar al cerebro. Al comer despacio, ingeriremos menos alimentos.

Selecciona un plato de alimentos calientes que sacia más, que los alimentos fríos.
Los ingredientes enteros también sacian más que cuando se consumen triturados. Es decir, un puré de verduras, de legumbres o la carne picada no llenan tanto como cuando hay que masticarlos porque, además, si permanecen más tiempo en el estómago, también se alarga el tiempo en el que se sienten de nuevo ganas de comer.

Trata de comer cada 4 horas. Si te esperas demasiado tiempo para comer te puede hacer que comas alimentos que no son adecuados, además de crear estados de ansiedad, dificultad para concentrarte y estrés. Si comes en intervalos regulares mantienes el azúcar en la sangre y la energía más estables.

Consume comidas de alto volumen. Los alimentos sólidos que tienen un alto contenido de líquidos pueden ayudar a suprimir el hambre. “Cuando comemos alimentos con un alto contenido de agua, como frutas y verduras, en comparación con alimentos bajos en contenido de agua como galletas y pretzels, tenemos porciones más grandes de menos calorías”, de acuerdo a Barbara Rolls, autor de El Plan Alimenticio Volumétrico y profesora de ciencias de la nutrición en la Universidad Estatal de Pensilvania.

Come mucha fibra. Existen varios estudios que apoyan el consumo de fibra con la saciedad, además, una publicación en el Diario de la Asociación Dietética Americana señala que existe un vínculo entre un consumo elevado de fibra proveniente de cereales con un menor índice de masa corporal y un menor riesgo de tener diabetes tipo 2 y enfermedades del corazón.

Siempre incluye proteínas, en especial en el desayuno. Unos investigadores de la Universidad de Purdue determinaron que las personas sometidas a un estudio que realizaron y que consumieron comidas con alto valor de proteico, se sentían más satisfechos y con menos hambre.

No comas mientras ves la televisión o trabajas en su escritorio. Deja que su comida sea tu objetivo principal. Come despacio y saborea lo que estás comiendo.

Mantén un horario de comidas regular, para evitar muchas horas entre un alimento y otro, esto te pone en riesgo de consumir productos chatarra.
Usa un plato pequeño cuando comas. Un plato de menor tamaño te dará la percepción de que estás consumiendo más alimento.
Así que si tienes que perder peso, ya sea por cuestiones personales o de salud, estas recomendaciones podrían ayudarte a lograrlo sin que pases hambre. Y desde luego recuerda que la actividad física regular, además de ser muy saludable, te ayudará a que llegues a tu meta más rápidamente.

  Esto ocurre en el cuerpo cuando tenemos frío
05/01/2023

Esto ocurre en el cuerpo cuando tenemos frío

  ¿Te gusta tu voz cuando mandas un mensaje de voz?
04/01/2023

¿Te gusta tu voz cuando mandas un mensaje de voz?

    La pérdida de músculo y la edadUno de los efectos de la edad es la pérdida de músculo. Se conoce como sarcopenia. In...
03/01/2023

La pérdida de músculo y la edad

Uno de los efectos de la edad es la pérdida de músculo. Se conoce como sarcopenia. Inicia alrededor de los 35 años y progresa del 1 al 2 por ciento al año, en promedio, y puede acelerar a 3 por ciento para los 60. Aunque, dependiendo del estilo de vida, puede variar de persona a persona. La sarcopenia puede afectar la habilidad de realizar ciertas actividades, incluso de caminar, puede causar falta de independencia, y puede llevar a fragilidad que aumenta el riesgo de caídas que incluso pueden llegar a ser fatales. Aprende qué puedes hacer para disminuir la pérdida de músculo con la edad para evitar sus efectos negativos.

Al inicio de la columna hablamos de la sarcopenia, una condición de la edad asociada con la pérdida del músculo. Esta es causada por un desequilibrio entre las señales para el crecimiento de las células musculares y las señales para el desmantelamiento. Los procesos de crecimiento celular se llaman “anabolismo” y los procesos de destrucción celular se llaman “catabolismo”.

Por ejemplo, las hormonas de crecimiento actúan con enzimas que destruyen proteínas para mantener el músculo firme durante un ciclo de crecimiento, estrés o lesión, destrucción y luego curación. Este ciclo siempre está ocurriendo y, cuando las cosas están en equilibrio, el músculo mantiene su fuerza con el tiempo. Sin embargo, al envejecer, el cuerpo se vuelve resistente a las señales normales de crecimiento, inclinando la balanza hacia el catabolismo y la pérdida de masa muscular.

La pérdida de músculo se acelera por cuatro factores

Aunque el envejecimiento es la causa más común, hay otros factores que también pueden desencadenar un desequilibrio y contribuir a los procesos de crecimiento celular (anabolismo) y a los procesos de destrucción celular (catabolismo). Estos incluyen:

Una vida sedentaria, inmovilidad. La falta de uso aumenta la debilidad. Por ejemplo, el descanso en cama o la inmovilización por una lesión o enfermedad hace que se pierda músculo rápidamente. Con menor intensidad, el caminar menos o disminuir una actividad reduce la masa muscular y la fuerza. Si se reduce la actividad periódicamente, es más difícil volver a la vida normal.
Una dieta desequilibrada. Si la dieta no proporciona suficientes calorías y proteínas y se pierde peso, se pierde masa muscular. Se recomienda consumir entre 25 y 35 gramos de proteína diariamente. La dieta desequilibrada es más común con la edad, ya que muchas personas desarrollan problemas con los dientes, para tragar, para salir de compras o para cocinar.
Inflamación. La enfermedad crónica o de larga duración, o una lesión resultan en inflamación que le envía señales al cuerpo para que destruya y luego reconstruya al grupo de células dañadas. Esto resulta en pérdida de músculo
El estrés severo. La sarcopenia o pérdida de músculo es muy común en condiciones como el cáncer, la enfermedad crónica del hígado o del riñón, y otras enfermedades que estresan de forma severa al cuerpo.
Síntomas de la sarcopenia o pérdida de músculo

Los síntomas de la sarcopenia dependen de cuánto músculo ha perdido la persona. Incluyen:

una disminución en el tamaño del músculo
debilidad
pérdida de resistencia
desequilibrio
problemas para subir escaleras

La reducción en la masa muscular puede no ser una gran preocupación para la mayoría de las personas. Sin embargo, la pérdida de masa muscular puede llegar a ser lo suficientemente significativa como para causar debilidad, aumentar el riesgo de caídas y limitar la independencia de una persona. La sarcopenia también puede hacer que una persona disminuya su participación en las actividades físicas. Esta disminución de la actividad provoca una pérdida muscular aún mayor, lo que puede afectar negativamente su calidad de vida.

¿Cómo se diagnostica la sarcopenia?

El diagnóstico de la sarcopenia se basa en los síntomas. En algunos casos tu médico te puede recomendar una exploración DEXA, que es una prueba de imagen que mide la densidad ósea (de los huesos) para determinar si tienes osteoporosis, y ocasionalmente podría hacer una prueba para medir tu fuerza de agarre (con la mano).

El tratamiento de la sarcopenia

Actualmente no existen medicamentos para tratar la sarcopenia. Se están haciendo investigaciones con algunas hormonas (como con la hormona del crecimiento y la testosterona) pero actualmente no se recomiendan. Lo que si se recomienda es el ejercicio.

Los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC) recomiendan que los adultos participen en ejercicios que fortalezcan los músculos, mínimo dos veces a la semana y que incluyan todos los grupos grandes: piernas, brazos, pecho, hombros, espalda y abdomen. El fortalecimiento debe incluir resistencia para causar contracciones. Esto puede incluir pesas, bandas de resistencia, máquinas de ejercicio, o inclusive el mismo cuerpo de la persona (su peso) puede servir de resistencia. El paciente debe de consultar a su médico antes de iniciar el programa. Un entrenador que le ayude a establecer el programa puede ser muy útil.

Llevar la dieta adecuada, equilibrada, con suficiente proteína, es muy importante. Si es necesario, tu médico te puede agregar suplementos con proteínas. No se recomienda que tomes suplementos sin supervisión médica.

El envejecimiento es inevitable, pero se puede limitar la sarcopenia (la pérdida de músculo), y se puede mejorar siguiendo algunos de los pasos recomendados. Puedes mejorar tu calidad de vida y evitarte falta de equilibrio, falta de independencia y caídas.

  ¿Estás pegado al celular?
27/12/2022

¿Estás pegado al celular?

  ¿Por qué te aman los mosquitos?
26/12/2022

¿Por qué te aman los mosquitos?

    Tips para reducir los eructos y la flatulenciaLos eructos y la flatulencia son maneras normales y naturales de alivi...
22/12/2022

Tips para reducir los eructos y la flatulencia

Los eructos y la flatulencia son maneras normales y naturales de aliviar aquella acumulación de aire o presión de los gases intestinales. No obstante, algunas personas (o sus parejas) podrían desear que no ocurriesen con tanta frecuencia. Los expertos de la Mayo Clinic nos explican por qué se acumula la presión y ofrecen sugerencias para minimizar los eructos y la flatulencia.

Causas de los gases intestinales:

Tragar aire es una causa común. A menudo se traga aire con la comida y los eructos son una manera de expeler tal exceso de aire. Es normal eructar ocasionalmente, pero el exceso de eructos indica que la persona traga aire. Estas sugerencias pueden resultarte útiles:

Come y bebe lentamente. Normalmente, uno traga menos aire cuando come y bebe más lento. Posiblemente te ayude también no hablar mientras comes.
Bebe menos bebidas carbonatadas. Las gaseosas (refrescos) y la cerveza liberan dióxido de carbono, lo que aumenta el volumen de aire en el tracto digestivo.
Evita el chicle y los caramelos duros. Uno traga más aire cuando mastica chicle o chupa caramelos duros.

Bebe sin pajilla (popote). Beber a sorbos del vaso permite tragar menos aire que recurrir a una pajilla.

No fumes. Uno traga aire cuando inhala productos derivados del tabaco.
Revisa tus dentaduras postizas. Cuando las dentaduras postizas están flojas, uno traga excesiva cantidad de aire mientras come o bebe.
Ponte en movimiento. Caminar después de comer sienta muy bien.

Cómo superar la flatulencia
Un adulto normal expulsa gases alrededor de 10 a 20 veces diarias, de manera que la expectativa de evitarlos es completamente irreal. Si bien los gases pueden deberse al descenso por el colon del aire tragado, por lo general son producto de la fermentación en el colon de alimentos no digeridos, como la fibra vegetal. Aquí algunas sugerencias para minimizar la flatulencia:

Restringe los alimentos que producen flatulencia. Los culpables más conocidos son las habichuelas (los frijoles), las lentejas, las legumbres, los productos lácteos, los cereales integrales, algunas verduras, la cantidad excesiva de fruta o jugo de fruta, y los endulzantes artificiales como el sorbitol y el manitol contenidos en los caramelos y goma de mascar sin azúcar. No se recomienda eliminar todos los alimentos nutritivos que posiblemente produzcan gases, sino atravesar paso a paso por un proceso de eliminación, teniendo presente que incluso en esos casos, ingerir menos cantidad del alimento que produce gases o prepararlo de manera diferente podría permitir tolerarlo mejor.

Consume aditivos alimenticios que reducen los gases. Los productos de venta libre, como la alfa galactosidasa (Beano), podrían ayudar a digerir los frijoles, aunque no eliminarían los gases. Los suplementos de lactosa ayudan a digerir los lácteos cuando éstos parecen ser los causantes de la flatulencia.
Añade la fibra gradualmente. Los alimentos con alto contenido de fibra son excelentes para la digestión, pero añadirlos en demasiada cantidad o muy rápido puede ocasionar flatulencia.

Evita el estreñimiento. Hacer ejercicio regularmente reduce los gases intestinales porque ayuda a evitar el estreñimiento, igual que ingerir menos alimentos grasosos, como carne frita, salsas cremosas y salsas de carne.

Cuando las medidas para reducir los eructos y la flatulencia no surgen efecto, consulta a tu médico. Los eructos, a veces, pueden vincularse a la enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE) o a la inflamación estomacal (gastritis). El exceso de gases en el intestino, sobre todo acompañado de pérdida de peso, diarrea o dolor abdominal, puede ser producto de varias afecciones intestinales.

  ¿Eres flojo o no sabes cómo empezar?
21/12/2022

¿Eres flojo o no sabes cómo empezar?

  ¿Por qué duelen los senos?
20/12/2022

¿Por qué duelen los senos?

  ¿Te comes las uñas?
19/12/2022

¿Te comes las uñas?

    Fibrilación auricular, cuando el corazón envejeceNuestro corazón está formado por dos aurículas y dos ventrículos. C...
15/12/2022

Fibrilación auricular, cuando el corazón envejece

Nuestro corazón está formado por dos aurículas y dos ventrículos. Cuando las aurículas pierden la capacidad de contraerse con normalidad, la sangre se estanca en estas cavidades. A su vez, se produce una arritmia, que es un trastorno en el ritmo del corazón. La fibrilación auricular (o fibrialeteo auricular) es la arritmia cardiaca más frecuente y puede terminar formando trombos con la sangre estancada.

Como explica el Dr. Raúl Moreno, jefe de Cardiología Intervencionista del Hospital Universitario La Paz de Madrid, “si estos coágulos -también conocidos como trombos- se liberan a la circulación, pueden causar complicaciones graves, como una embolia cerebral. Pero pueden prevenirse”.

Los datos de España señalan que, aproximadamente, una de cada 50 personas tiene fibrilación auricular. Debe tenerse en cuenta que las cifras aumentan con la edad: a partir de los 65 años, la sufren una de cada 20 personas. Y una de cada 10 en los mayores de 80.

“La fibrilación auricular no es prevenible en la mayor parte de las personas, al ser una enfermedad causada sobre todo por la edad, que causa un envejecimiento del corazón. Pero sí puede controlarse la hipertensión arterial, que es otra de las causas”, señala el experto.

En muchos de los casos, no hay síntomas, lo que para el Dr. Moreno “supone un problema, porque muchos de los enfermos tienen arritmia y no lo saben, con el riesgo de que se formen coágulos en el corazón y sufran una embolia cerebral”. Cuando se presentan, los síntomas más frecuentes son:

Palpitaciones (latidos de frecuencia anormal o más rápidos)
Sensación de ahogo o de mareo
Debilidad/dificultad de hacer ejercicio, por ejemplo subiendo escaleras
Dolor en el pecho
Cansancio general

A partir de los 40-45 años, es recomendable acudir al médico para que le tome la tensión. Como el explica el cardiólogo, la fibrilación auricular es fácil de detectar “porque el médico puede comprobar si el ritmo del corazón es irregular, ordenar un electrocardiograma y diagnosticar la enfermedad. Los problemas que pueden presentarse son los coágulos en el corazón y que el ritmo aumente muy rápido”.

Existen dos abordajes frente a estos dos problemas:

Intentar tratar la arritmia (e, incluso, curarla si es reciente), con fármacos, con un shock eléctrico o con una técnica quirúrgica llamada ablación
Si el paciente lleva mucho tiempo con la arritmia, se opta por controlar los síntomas, especialmente la formación de coágulos o trombos. Se logra con fármacos anticoagulantes, que hacen la sangre más líquida.

Existen dos tipos:
Cumarina o sintrom: tratamiento tradicional, con más de 50 años de experiencia. Son antagonistas de la vitamina K. Presentan problemas, como que son precisos análisis de por vida para controlar su efecto y que pueden interaccionar con otros alimentos y fármacos. Además, pueden causar hemorragias

Los nuevos anticoagulantes orales de acción directa: se usan desde hace unos diez años. Tienen la misma eficacia que el tratamiento tradicional, con la ventaja de que tienen menos riesgo de hemorragia, no precisan de analíticas para controlarlos y tienen pocos efectos secundarios.

En el reciente congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), que acaba de celebrarse en Barcelona, una ponencia presentada por Daiichi Sankyo ha puesto de manifiesto que la mayoría de los pacientes con fibrilación auricular debería recibir uno de los nuevos anticoagulantes orales de acción directa. No están indicados en pacientes a los que se les ha operado y tienen una prótesis metálica en alguna válvula del corazón o aquellos que tienen una estrechez importante en la válvula mitral del corazón.

Dirección

Cascada 405 Col. Jardines Del Pedregal
Mexico City
01900

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Clínica Cascada publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Videos

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Clínicas cercanos


Otros clínicas en Mexico City

Mostrar Todas