Psic. Cari Mora

Psic. Cari Mora servicio de atención Psicológica

12/08/2023
El consumo de dr**as es un problema de salud pública que va en aumento, principalmente en adolescentes y adultos jóvenes...
25/05/2023

El consumo de dr**as es un problema de salud pública que va en aumento, principalmente en adolescentes y adultos jóvenes, siendo la población en una situación de mayor vulnerabilidad, ya que a menor edad de consumo inicial, mayor riesgo de cumplir criterios para presentar un trastorno por consumo de sustancias en la edad adulta.

La adolescencia es un periodo en el que se está expuesto a nuevas ideas y conductas mediante el aumento de asociaciones con pares. Es la etapa en la que se prueban nuevos roles y responsabilidades.

El deseo de asumir el rol de los adultos y la independencia les lleva a tomar malas decisiones y a que se involucren en conductas de riesgo, tales como el consumo de sustancias legales e ilegales.

Aproximadamente el 50 % de los usuarios de alcohol, tabaco e inhalables comenzaron su uso durante la adolescencia.

El consumo en el adolescente progresa más rápido y se asocia con altas tasas de consumo de sustancias en la edad adulta.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y los 19 años (O...
25/05/2023

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y los 19 años (Organización Mundial de la Salud, 1978 y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2002; citados en Torres, s.f.).

Se trata de un proceso esencial del desarrollo de la persona, donde se producen intensos cambios a nivel físico, psicológico, emocional y social. Los adolescentes están más centrados en sí mismos, en sus amigos y en el mundo exterior que los rodea, y también comienzan a desarrollar su capacidad de razonamiento, su pensamiento crítico y su proceso de toma de decisiones.

Este período evolutivo va a estar marcado por la búsqueda de identidad y autonomía personal, distanciamiento de los valores familiares y un gran énfasis en la necesidad de aceptación por el grupo de iguales, convirtiéndose en la etapa evolutiva con mayor riesgo de inicio del consumo de dr**as y otras conductas adictivas (Becoña, 2000; Brime, et al., 2019; Chóliz, 2017; Sussman et al., 2004; citado en Vázquez, s.f.).

En este mismo sentido, en nuestro país, en este siglo XXI, nos enfrentamos a una adolescencia con otros retos:

La supervisión familiar es menor, igual que las horas de convivencia ya que por cuestiones laborales y por el incremento del costo de vida, en muchos hogares se requiere más de un salario para mantener a una familia, lo que generalmente lleva a que ambos progenitores laboren fuera de casa.

Las jornadas laborales también influyen; el desplazamiento del hogar hacia el lugar de trabajo, muchas veces consume un mayor tiempo.

En consecuencia el cuidado de las y los adolescentes queda relegado a otras personas de la familia en el mejor de los casos y, en otros, no hay supervisión.

La situación de violencia que atraviesa el país en los últimos años:

Las niñas, niños y adolescentes pueden ser víctimas de violencia en el hogar y por algún miembro de la familia.
En muchos casos puede existir propiamente violencia sexual.
Sin olvidar que ha habido casos de homicidios en estas poblaciones.
También cabe destacar las cuestiones de acoso escolar que pueden también vivir nuestro alumnado.
En algunos lugares es escasa la accesibilidad a otras actividades que generen alternativas saludables y de pertenencia como pueden ser el deporte, la lectura u otras actividades recreativas y que en muchos escenarios genera un reto para la población, pero es importante tener en cuenta que la adolescencia requiere de estas para fomentar un desarrollo integral en esta etapa.

15/03/2023

Adrián Cordellat para El País: Existe gran desconocimiento sobre la relación entre la ingesta continuada de comida rápida y el desarrollo de hígado graso

13/03/2023
09/03/2023

A todos nos gusta sentirnos integrados dentro de un grupo de pertenencia. El ser humano es sociable por naturaleza y es por eso que cuando somos víctimas del...

04/03/2023

Aquí les dejo mi voz, mi alma y mi letra, desglosando parte de lo que somos y exteriorizando eso que quizás solo pocos se atreven a mostrar. Espero que con e...

03/03/2023
02/03/2023

Según Stephanie Witt, autora principal del estudio y bióloga molecular del Instituto Central de Salud Mental de Alemania: Detectamos una tendencia hacia

13 de enero Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión, es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) la...
13/01/2023

13 de enero Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión, es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) la principal causa de discapacidad en el mundo.

La depresión es una enfermedad común pero que según su intensidad puede considerarse como muy grave. Esta enfermedad se caracteriza por sentimientos de tristeza, melancolía, apatía, desesperación, desesperanza etc., todos en algún momento podemos tener estos sentimientos alguna vez en nuestra vida. Sin embargo, lo que diferencia a la depresión de estos sentimientos transitorios es que las emociones negativas incapacitan a la persona en su actividad diaria. Es decir, no es lo mismo sentirse triste un día a que la tristeza no te permita realizar las actividades de tu vida diaria.

Hay que tener en cuenta que no todas las depresiones presentan los mismos síntomas ni la misma gravedad sino que varían en función del individuo y sus circunstancias.

Entre los síntomas que puede presentar la depresión se encuentran:

Sentimientos de tristeza, ansiedad, desesperanza, etc.
Fatiga y falta de energía.
Autoestima baja.
Dolores persistentes (digestivos, de cabeza, etc.).
Trastornos del sueño como insomnio, despertares frecuentes durante la noche, dormir durante muchas horas seguidas.
Dificultad para concentrarse, recordar cosas, o mantener la atención.
Pérdida de interés en la realización de actividades que antes nos agradaban. Asimismo, puede darse también la pérdida por el interés en mantener relaciones sexuales.
Pérdida del apetito o apetito exacerbado.
Ideas suicidas o intentos de suicidio.
No se conocen totalmente la causa o causas de la depresión pero se ha avanzado en la identificación los factores que pueden predisponer a ella. Estos factores pueden ser genéticos, bioquímicos, o situacionales.

Aquí el artículo completo: http://www.cua.uam.mx/news/miscelanea/dia-mundial-de-la-lucha-contra-la-depresion-que-es-y-como-podemos-afrontarla

Imagen: Universum, Museo de las Ciencias13 de enero Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión, es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) la principal causa de discapacidad en el mundo.

La depresión es una enfermedad común pero que según su intensidad puede considerarse como muy grave. Esta enfermedad se caracteriza por sentimientos de tristeza, melancolía, apatía, desesperación, desesperanza etc., todos en algún momento podemos tener estos sentimientos alguna vez en nuestra vida. Sin embargo, lo que diferencia a la depresión de estos sentimientos transitorios es que las emociones negativas incapacitan a la persona en su actividad diaria. Es decir, no es lo mismo sentirse triste un día a que la tristeza no te permita realizar las actividades de tu vida diaria.

Hay que tener en cuenta que no todas las depresiones presentan los mismos síntomas ni la misma gravedad sino que varían en función del individuo y sus circunstancias.

Entre los síntomas que puede presentar la depresión se encuentran:

Sentimientos de tristeza, ansiedad, desesperanza, etc.
Fatiga y falta de energía.
Autoestima baja.
Dolores persistentes (digestivos, de cabeza, etc.).
Trastornos del sueño como insomnio, despertares frecuentes durante la noche, dormir durante muchas horas seguidas.
Dificultad para concentrarse, recordar cosas, o mantener la atención.
Pérdida de interés en la realización de actividades que antes nos agradaban. Asimismo, puede darse también la pérdida por el interés en mantener relaciones sexuales.
Pérdida del apetito o apetito exacerbado.
Ideas suicidas o intentos de suicidio.
No se conocen totalmente la causa o causas de la depresión pero se ha avanzado en la identificación los factores que pueden predisponer a ella. Estos factores pueden ser genéticos, bioquímicos, o situacionales.

Aquí el artículo completo: http://www.cua.uam.mx/news/miscelanea/dia-mundial-de-la-lucha-contra-la-depresion-que-es-y-como-podemos-afrontarla

Imagen: Universum, Museo de las Ciencias

13/01/2023

Depresión, pandemia silenciosa

• Como sociedad estamos limitados para entenderla y visualizarla, considera Gerardo Mora Gutiérrez
• El 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión
En México, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), 34.8 millones de personas han experimentado algún episodio depresivo en sus vidas (20.37 por ciento mujeres y 14. 48 por ciento hombres). Mientras que, en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 300 millones de individuos padecen ese trastorno, destaca el académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, Gerardo Mora Gutiérrez.

Asimismo, prosigue, dicho órgano autónomo del país calcula que, de los porcentajes registrados de personas con depresión, solo 1.63 por ciento toma antidepresivos. “Es decir, no se sigue ningún tipo de acción preventiva o interventiva y son, en realidad, los que menos atención especializada reciben”.

La OMS define a la depresión como un trastorno común de salud mental caracterizado por una tristeza persistente y falta de interés o placer en actividades que previamente eran gratificantes y placenteras. Además, puede alterar el sueño y el apetito, y es frecuente que concurra con cansancio y falta de concentración.

Es una causa importante de discapacidad a nivel global e incide considerablemente en la carga de morbilidad. La falta de apoyo a las personas con trastornos mentales, junto con el miedo al estigma, impiden que muchos accedan al tratamiento que necesitan para tener vidas saludables y productivas.

Al respecto, el universitario añade que es una enfermedad mental que afecta en mayor medida a las mujeres. “Se trata de una gran pandemia silenciosa y como sociedad estamos limitados para entenderla y visualizarla, incluso socialmente existe una desvalorización a todo lo que tiene que ver con las manifestaciones del estado de ánimo, lo que también afecta a infantes y adolescentes en quienes se observan altos niveles de depresión que se asocian a la falta de condiciones de cohesión dentro de la familia y el entorno”.

En ocasión del Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, que se conmemora el 13 de enero, el experto aclara: no es que vivamos una época de depresión momentánea, sino que converge en la actualidad la depresión estructural que se manifiesta en la sociedad y que nos ha repercutido por los diferentes acontecimientos que hemos vivido en los últimos tiempos.

Psicológicamente es una condición o afección del estado de ánimo que perturba prácticamente todos los ámbitos de la vida, por lo que una persona con tendencia depresiva estará prácticamente abandonando las diferentes actividades de su existencia, no podrá relacionarse bien, tampoco sentirá que su calidad de vida es adecuada, experimentará desinterés y aplanamiento por prácticamente todas las situaciones que le ocurren a diario; tendrá afectaciones, incluso cognitivas.

“La sociedad en sí misma está padeciendo un momento depresivo, estamos sobreviviendo a una pandemia, vivimos una época de duelos, de situaciones que no se han podido resolver; me parece que una persona deprimida en realidad estaría manifestando todo un conjunto de condiciones que, contextualmente repercuten negativamente en prácticamente todas sus áreas de vida”, explica el especialista.

A partir de la perspectiva de la psicología, existen personas con rasgos de personalidad depresivos; es decir, aquellos que son proclives a la melancolía, a la tristeza y a la anhedonia (la falta de placer), que viven la vida de forma más pesimista, esa es la depresión como rasgo de personalidad. También en quienes la padecen como un estado de ánimo, representa una patología, una condición que debe ser tratada por un equipo multidisciplinario, incluidos psicólogos, psiquiatras y médicos, entre otros.

Gerardo Mora indica que “es ahí donde sí podemos incidir, tanto en la depresión como rasgo de personalidad, como en la patología, y ahí el trabajo clínico a realizar casi siempre es preventivo e interventivo”.

Podría pensarse, subraya, que la pandemia agudizó la incidencia de las manifestaciones sintomáticas de la depresión y, por supuesto, esto puede conducir a elevar los índices de ideación, intento, incluso, consumación suicida que, según estimaciones del INEGI, en México tenemos una tasa de suicidios de 6.5 por ciento por cada 100 mil habitantes, lo que quizá en términos del número de la población sea un porcentaje bajo; sin embargo, para 2021-2022 representó la segunda causa de muerte entre la población de 15 a 29 años.

Acota que es necesario realizar una diferenciación a partir de la psicología y el psicoanálisis cuando pensamos que una cuestión es la depresión y otra la melancolía. Decimos que la segunda es una depresión permanente que está instalada en la vida; la primera es una afección momentánea o asociada a una cuestión de pérdida, malestar o crisis de vida, así la podríamos conceptualizar de forma distinta.

El universitario se refiere a la necesidad de diferenciar la depresión como trastorno, como condición y como estado, y a partir de esa distinción crear las soluciones, que no sólo tienen que ver con realizar actividades, sino también con la capacidad de estar y contemplar. Las personas deprimidas son individuos que de pronto son incapaces de vislumbrar lo que hay a su alrededor.

Más adelante recalca que la depresión puede ser resultado de una crisis de vida, lo que implica que es transitoria. Un duelo por la pérdida de un familiar, del empleo, de la salud, por ejemplo, podría llevar a una etapa de afrontamiento que incluye una disminución del estado de ánimo que puede durar un año, en promedio, según el tipo de situación, evento o suceso de vida que esté trastocando.

Se vuelve patológica cuando sentimos que no podemos resolver lo que nos pasa, cuando tardamos más de seis o siete meses en resolver la situación y no tenemos ninguna posibilidad de salir adelante, de pronto se presentan pensamientos y sentimientos repetitivos y recurrentes, prácticamente sentimos que nuestra vida se convirtió en una especie de repetición constante. Ese es el momento adecuado para buscar ayuda, sobre todo porque la depresión también afecta a su familia y con quienes convive.

Para Gerardo Mora es necesario realizar campañas de sensibilización y concientización, destacar que la depresión es del deprimido y también del entorno. No se debe tratar a quien la padece con condescendencia desvalorizante, sino como una condición que escapa a la voluntad del individuo y, por supuesto, que no tiene nada que ver con que la persona deba mejorar con una frase motivacional, porque auténticamente en los estados depresivos se pierde por completo la capacidad de resolución de los conflictos que se enfrentan cotidianamente.

Pensar en un día mundial de lucha contra la depresión tiene que ver con sensibilizar a la población en torno a que todas y todos somos parte de esta sociedad, que podemos tener –en algún momento de nuestras vidas– crisis depresivas, que debemos comprender esta afectación mental porque puede convertirse en una patología grave que podría generar incluso, discapacidad.

Pero como sociedad la mejor manera de enfrentarla es otorgar más voz y ruido a los estados de ánimo, al reconocimiento de que no siempre podemos estar bien y que el bienestar y la salud mental son estados ligados a sentirnos con vida, con plena capacidad de emprender acciones y sentirnos útiles.

Dirección

Amatlán De Los Reyes
94940

Horario de Apertura

Lunes 9am - 2pm
Martes 9am - 2pm
Miércoles 9am - 2pm
Jueves 9am - 2pm
Sábado 9am - 2pm

Teléfono

+522712656724

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psic. Cari Mora publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psic. Cari Mora:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram