Ni uno menos.

Ni uno menos. Proyecto con la finalidad de divulgar información para la prevención del suicidio.

El ejercicio y la prevención del suicidio. ¿Sabías que la actividad física tan simple como caminar o tan vigorosa como l...
02/11/2022

El ejercicio y la prevención del suicidio.
¿Sabías que la actividad física tan simple como caminar o tan vigorosa como levantar pesas, puede aminorar la depresión leve a moderada?

Esto se debe a que al hacer ejercicio una glándula del cerebro libera endorfinas, una sustancia que se cree que mejora el estado de ánimo y reduce el dolor. Las endorfinas también reducen la cantidad de cortisol en la circulación. El cortisol que es una hormona que se ha vinculado con la depresión.

Por si fuera poco, el ejercicio distrae a las personas de sus problemas y les hace sentir mejor consigo mismos. Una sesión de ejercicio de entre 30 y 40 minutos al día, de dos a cinco días a la semana puede hacer una gran diferencia y cualquier tipo de ejercicio funciona mientras los jóvenes disfruten la actividad y sean constantes.

¿Dónde buscar ayuda? Durante la pandemia de COVID-19, la línea telefónica Línea de la Vida 800 911 2000 ha constituido u...
02/11/2022

¿Dónde buscar ayuda?
Durante la pandemia de COVID-19, la línea telefónica Línea de la Vida 800 911
2000 ha constituido un mecanismo para brindar apoyo emocional a las
personas que lo requieren y recibir un tratamiento adecuado, específicamente
para quienes padecen depresión, destacó el especialista en Psiquiatría adscrito
a la Clínica de Trastornos Afectivos del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón
de la Fuente Muñiz (INPRF), Hiram Ortega Ortiz.
En el Día Mundial contra la Depresión que se conmemora este 13 de enero,
recomendó realizar tareas programadas, establecer horarios para dormir y
despertar, así como de alimentación. Además, actividades lúdicas, ejercicio y
mantener el contacto con amigos y familiares a través de diferentes
tecnologías.
Las personas que se sientan estresadas, tristes o con alguna alteración
emocional, insistió, no deben esperar a que el problema avance, pueden recibir
apoyo emocional u orientación en la Línea de la Vida al 800 911 2000 o
consultar el sitio web de coronavirus en https://coronavirus.gob.mx/salud￾mental/, donde encontrarán información sobre salud mental y otras líneas de
atención.
En el micrositio https://coronavirus.gob.mx/salud-mental/ se cuenta con
materiales de consulta, videos informativos, documentos, técnicas de
relajación, medidas de higiene de sueño, violencia, así como orientación
sobre los servicios de salud mental, entre otras.
La especialista comentó que en las emergencias sanitarias se incrementan
los problemas de salud mental o de adicciones, especialmente en personas
con alguna problemática conductual o emocional previa. En otros casos, se
manifiestan situaciones que perturban la actividad normal, como
alteraciones de sueño o apetito, falta de control de las emociones y abuso
en el consumo de alcohol, entre otros.
Finalmente, refirió que debido al confinamiento aumentó el número de
solicitudes de apoyo por estrés, ansiedad, depresión, violencia y consumo
de sustancias, que se recibieron a través de las redes sociales de la Línea
de la Vida y .
Recordemos que es mejor atender a la brevedad cualquier alteración emocional que se sienta o se observe de alguna persona, juntos podemos salvar vidas y podemos salvar la nuestra, para juntos decir, NI UNO MENOS...

Muy bien, hasta el momento hemos tocado varios puntos importantes. Pero, ¿Cuáles son los factores de riesgo que tienden ...
02/11/2022

Muy bien, hasta el momento hemos tocado varios puntos importantes. Pero, ¿Cuáles son los factores de riesgo que tienden a llevar a una persona a cometer un suicidio?
Bueno, algunos de los factores de riesgo son los siguientes:
1-. La depresión, incluyendo la depresión que forma parte del trastorno bipolar, está involucrada en más del 50% de los intentos de suicidio y en un porcentaje aún mayor de suicidios consumados. La depresión puede ocurrir de forma inesperada, estar desencadenada por una pérdida reciente u otro evento perturbador o ser consecuencia de una combinación de factores.
2-. Los tastornos médicos, especialmente los que son dolorosos y crónicos, contribuyen a cerca del 20% de los suicidios de las personas de edad avanzada. Trastornos médicos diagnosticados recientemente, como la diabetes, la esclerosis múltiple, el cáncer y la infección también pueden aumentar el riesgo de suicidio. Algunas enfermedades, como el sida, la epilepsia del lóbulo temporal y los traumatismos craneoencefálicos pueden afectar directamente el funcionamiento cerebral de las personas y, por lo tanto, aumentar el riesgo de suicidio.
3-. Las experiencias traumáticas durante la infancia, en particular las que incluyen el abuso físico y sexual, aumentan el riesgo de intento de suicidio.
4-. El consumo de alcohol puede agravar un cuadro depresivo, lo que, a su vez, aumenta el riesgo de que aparezca conducta suicida. El alcohol también reduce el autocontrol y aumenta la impulsividad. Cerca del 30% de las personas que llevaron a cabo tentativas de suicidio consumieron previamente alcohol y cerca de la mitad de estas personas estaban intoxicadas en ese momento.
5-. Las personas con esquizofrenia u otros trastornos psicóticos pueden sufrir delirios (creencias falsas fijas) con las que les resulte difícil convivir, o bien pueden oír voces (alucinaciones auditivas) que les ordenan matarse.
6-. Las personas con trastorno límite de la personalidad o con trastorno de personalidad antisocial, en especial las que presentan un historial de impulsividad, agresividad o comportamiento violento, presentan también un mayor riesgo de suicidio.
7-. El aislamiento aumenta el riesgo de comportamiento suicida.
8-. Ser partícipe de un evento que causa vergüenza, culpa, deshonra
9-. Enterarse del comportamiento suicida de otra persona
10-. Acceder fácilmente a los medios para cometer suicidio.

Una posible pregunta que nos surge es: ¿Cómo podría apoyar a una persona con tendencia suicida desde mis posibilidades? ...
02/11/2022

Una posible pregunta que nos surge es: ¿Cómo podría apoyar a una persona con tendencia suicida desde mis posibilidades?
Y bueno, he aquí una posible respuesta:
Atender cualquier comentario que la persona haga al respecto. Lejos de lo que se piensa comúnmente: “la persona que se suicida, lo dice”, cerca del 80% de personas que se suicidaron habían comentado su intención antes, o habían dado muestras de ello.

La idea de “el que quiere suicidarse no lo dice” es uno de los mitos más arraigados y que más interfieren en su prevención. El 60% de las personas que se suicidaron habían buscado ayuda la semana antes, e incluso un 18% acudió al médico el mismo día que se suicidó en nuestro país.

Escuchar, que significa ante todo, reprimir el impulso de quitar las ideas suicidas y no comenzar con frases huecas, ni comentarios educativos o moralizantes como: “si tienes toda la vida por delante”, “con lo bonita que es la vida”, “si lo tienes todo…”, “hay más peces en el mar…, etc.”.

Ser cálido y empático: “me gustaría saber cómo ayudarte”, “¿te serviría hablarme de cómo te sientes?”, “entonces, ahora mismo te viene a la cabeza la idea de morir y eso te agobia”.

Ser Honesto: “No puedo imaginarme cómo es sentirse como ahora te sientes tú, pero si me ayudas quizá pueda entenderte mejor”, “Me siento impotente por no saber qué hacer ahora”.

Tomarse en serio cualquier manifestación, amenaza o sospecha de suicidio.

¿Qué hacer al observar una persona con conducta suicida? Valorar el riesgo, en base a: los factores de riesgo, precipita...
02/11/2022

¿Qué hacer al observar una persona con conducta suicida?
Valorar el riesgo, en base a: los factores de riesgo, precipitantes, comportamientos no habituales, y el análisis de la situación.

Hablar directa y claramente con la persona en riesgo y valorar: cómo se siente, qué ideas suicidas tiene, si ha hecho algún plan y para cuándo, qué método ha pensado, si ha realizado algún gesto o intento suicida ya o no, qué se lo impide o se lo impediría, si ha redactado o no alguna nota de despedida, si ha tomado alguna precaución para evitar ser encontrado…
(Cuantas más respuestas tenga sobre: Dónde hacerlo, Cómo y Cuándo, y Más letales sean las condiciones del plan, MAYOR RIESGO SUICIDA sobretodo si existen antecedentes previos).

Conservar la calma, transmitir tranquilidad, empatía, preocupación, y comprensión por su situación.

Mostrar esperanza y posibilidades de superación de la situación, con la ayuda oportuna.

Intentar encontrar soluciones prácticas, aunque sean temporales. (Dormir esa noche en su casa para supervisar, y acompañarle en todo momento por ejemplo).

Ganar todo el tiempo posible. Proponer aplazarlo para otro momento (“vuelve a pensarlo mañana”), evidenciando lo definitivo y dramático de la solución, y el estado provisional actual.
(El suicidio puede ser una solución definitiva, a un problema sólo temporal).

Dejar hablar y desahogarse. Es mucho más eficaz que empezar confrontándole su decisión.

Retirar todo lo que pueda servir para autolesionarse.

Controlar el acceso a la medicación, así como el consumo (por exceso o defecto) de la pautada.

Buscar ayuda profesional: servicios de emergencias, hospital, Centro de Atención Primaria o Salud Mental. Tener a mano siempre los medios de contacto con todos ellos.
Preguntarle qué le ha puesto en una situación tan difícil, cuál ha sido la gota que ha colmado el vaso…, etc.

Preguntarle abiertamente si respecto al suicidio ha pensado: ¿cuándo lo haría?, ¿con qué método?, ¿dónde lo haría?, ¿se ha despedido de alguien?, ¿tomaría alguna precaución para evitar ser encontrado? A esto nos referimos cuando hablamos de un “plan”, pero preguntarle a una persona directamente si “tiene un plan”, no es útil ni significa nada, hay que preguntar cuándo, dónde, cómo…, etc.)
Incitarle a que pida ayuda?
Siempre. Pero no de manera prematura antes de permitirle desahogarse…

Las personas en riesgo pueden ser reticentes por temor a ser considerados “unos locos”, o por experiencias previas adversas en el hospital…, etc. ¿Cómo les “convencemos” para que reciban atención de un especialista, qué les decimos?

Podemos decirle algo así: “pensar en el suicidio no te convierte en un loco, un débil, o un cobarde, muchas personas tienen este tipo de ideas a diario, y han encontrado otras alternativas. Probablemente atravieses una situación tan difícil, que te cueste ver otra solución. El 50% de la población general (no clínica), experimentará tendencias suicidas moderadas-severas.
Son algunos puntos a seguir si se observa a una persona con tendencia suicida, recordemos siempre apoyar a las personas que pasan por alguna situación similar, hoy son ellos, mañana podremos ser nosotros.

Logo ¿Cómo identificar a una persona con conducta suicida? Bueno, aquí se le presenta algunos puntos a analizar que son ...
02/11/2022

Logo
¿Cómo identificar a una persona con conducta suicida?
Bueno, aquí se le presenta algunos puntos a analizar que son considerados cómo conducta suicida.


La conducta suicida incluye:

Suicidio consumado: acto autolesivo intencionado con resultado de muerte.
Intento de suicidio: acto autolesivo con intención de provocar la muerte, pero que finalmente no resulta mortal. Un intento de suicidio puede dar lugar a lesiones, pero no necesariamente.
Ideación suicida: Pensamientos, planes y actos preparatorios relacionados con el suicidio.
La autoagresión no suicida es un acto autolesivo sin intención de provocar la muerte.
Entre estos actos se incluyen: infligirse rasguños o cortes en los brazos, quemarse a uno mismo con un ci******lo e ingerir una sobredosis de vitaminas. La autolesión no suicida puede ser una forma de reducir la tensión porque el dolor físico puede aliviar el dolor psicológico. También puede ser una petición de ayuda de las personas que aún desean vivir. Estos actos no deben descartarse a la ligera porque las personas con antecedentes de autolesión no suicida presentan un mayor riesgo de suicidio a largo plazo.

El suicidio sigue siendo una de las principales causas de muerte en todo el mundo, según las últimas estimaciones de la ...
02/11/2022

El suicidio sigue siendo una de las principales causas de muerte en todo el mundo, según las últimas estimaciones de la OMS, publicadas hoy en “Suicide worldwide in 2019”, cada día se suicidan en promedio 3000 personas, lo cual son cifras bastantes alarmantes. El suicidio en personas de 15 a 29 aumentó en los últimos años, según en INEGI. En 2015 se estimó una tasa de 8.1 muertes por lesiones autoinfligidas por cada 100 mil personas de esas edades. Sin embargo, en 2021, la tasa de suicidios para el mismo grupo etario fue de 10.4.
En el caso de los hombres de 15 a 29 años, el aumento en el riesgo de suicidio aumentó de 12.4 en 2015 a 16.2 en 2021. Cada año pierden la vida más personas por suicidio que por VIH, paludismo o cáncer de mama, o incluso por guerras y homicidios.
Cada día los factores ambientales se vuelven más adversos para las personas, y estas deciden con acabar con su vida. En una sociedad con demasiados problemas y poco conocimiento de las implementaciones de actividades de apoyo para estas personas, se busca compartir conocimiento para guiar a estas personas y prevenir un acto suicida.
Poca empatía lleva a la sociedad a generar un ambiente adverso para estas personas y como respuesta dirigirlas a cometer un suicidio, pero si los papeles se invirtieran fuera un acto doloroso para cualquier persona que presencie un suicidio de algún familiar o amigo, pues la abeja no pica, hasta que mueven su enjambre.

El objetivo de esta página es la divulgación de toda la información posible hacia cualquier público con la finalidad de ...
02/11/2022

El objetivo de esta página es la divulgación de toda la información posible hacia cualquier público con la finalidad de concientizar sobre las cifras del suicidio y fomentar el apoyo hacia las personas que estén pensando en suicidarse o tengan tendencias suicidas.

Dirección

Apatzingan

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ni uno menos. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Ni uno menos.:

Compartir