02/11/2022
¿Qué hacer al observar una persona con conducta suicida?
Valorar el riesgo, en base a: los factores de riesgo, precipitantes, comportamientos no habituales, y el análisis de la situación.
Hablar directa y claramente con la persona en riesgo y valorar: cómo se siente, qué ideas suicidas tiene, si ha hecho algún plan y para cuándo, qué método ha pensado, si ha realizado algún gesto o intento suicida ya o no, qué se lo impide o se lo impediría, si ha redactado o no alguna nota de despedida, si ha tomado alguna precaución para evitar ser encontrado…
(Cuantas más respuestas tenga sobre: Dónde hacerlo, Cómo y Cuándo, y Más letales sean las condiciones del plan, MAYOR RIESGO SUICIDA sobretodo si existen antecedentes previos).
Conservar la calma, transmitir tranquilidad, empatía, preocupación, y comprensión por su situación.
Mostrar esperanza y posibilidades de superación de la situación, con la ayuda oportuna.
Intentar encontrar soluciones prácticas, aunque sean temporales. (Dormir esa noche en su casa para supervisar, y acompañarle en todo momento por ejemplo).
Ganar todo el tiempo posible. Proponer aplazarlo para otro momento (“vuelve a pensarlo mañana”), evidenciando lo definitivo y dramático de la solución, y el estado provisional actual.
(El suicidio puede ser una solución definitiva, a un problema sólo temporal).
Dejar hablar y desahogarse. Es mucho más eficaz que empezar confrontándole su decisión.
Retirar todo lo que pueda servir para autolesionarse.
Controlar el acceso a la medicación, así como el consumo (por exceso o defecto) de la pautada.
Buscar ayuda profesional: servicios de emergencias, hospital, Centro de Atención Primaria o Salud Mental. Tener a mano siempre los medios de contacto con todos ellos.
Preguntarle qué le ha puesto en una situación tan difícil, cuál ha sido la gota que ha colmado el vaso…, etc.
Preguntarle abiertamente si respecto al suicidio ha pensado: ¿cuándo lo haría?, ¿con qué método?, ¿dónde lo haría?, ¿se ha despedido de alguien?, ¿tomaría alguna precaución para evitar ser encontrado? A esto nos referimos cuando hablamos de un “plan”, pero preguntarle a una persona directamente si “tiene un plan”, no es útil ni significa nada, hay que preguntar cuándo, dónde, cómo…, etc.)
Incitarle a que pida ayuda?
Siempre. Pero no de manera prematura antes de permitirle desahogarse…
Las personas en riesgo pueden ser reticentes por temor a ser considerados “unos locos”, o por experiencias previas adversas en el hospital…, etc. ¿Cómo les “convencemos” para que reciban atención de un especialista, qué les decimos?
Podemos decirle algo así: “pensar en el suicidio no te convierte en un loco, un débil, o un cobarde, muchas personas tienen este tipo de ideas a diario, y han encontrado otras alternativas. Probablemente atravieses una situación tan difícil, que te cueste ver otra solución. El 50% de la población general (no clínica), experimentará tendencias suicidas moderadas-severas.
Son algunos puntos a seguir si se observa a una persona con tendencia suicida, recordemos siempre apoyar a las personas que pasan por alguna situación similar, hoy son ellos, mañana podremos ser nosotros.