Consultorio Naturópata

Consultorio Naturópata Productos y Remedios Naturales, para mantener una vida sana y saludable. Medicina Alternativa Consultorio naturópata.

Terapias alternativa, complementarás tradicionales médicas y estéticas 💕
WhatsApp 2461215877

Ana Perez
17/01/2024

Ana Perez

MIEL Y MOSTAZA

Ana Perez
09/01/2024

Ana Perez

Pastel de carne
Ingredientes
1 kilogramo de carne molida de res
1 huevo
1 cucharadita de salsa inglesa
1 cucharadita de aceite
½ cucharadita de sal
½ taza de avena
½ taza de salsa de tomate
¾ taza de cebolla picada

1-Precalienta el horno a 375 ºF o 190 ºC, así cuando vayas a meter a cocinar el pastel de carne molida el horno no estará frío.

2-Para preparar la carne, calienta una sartén con poquito aceite y haz un sofrito con la cebolla. Recuerda que esta debe estar picada finamente.

3-Para seguir con la receta del pastel de carne molida fácil, mezcla en un bol la salsa inglesa con la sal, la avena, el huevo, la salsa de tomate y la carne picada. Amasa todo hasta que la carne se mezcle por completo con el resto de ingredientes.

4-Ahora, incorpora en el bol la cebolla frita y vuelve amasar hasta que la cebolla se reparta de forma uniforme por toda la masa del pastel de carne molida.

5-Engrasa un molde de 13" por 9" y vacía la mezcla de carne. Reparte la masa para cubrir toda la superficie, la idea es que quede un rectángulo de unas 5 pulgadas por 9. También puedes formar un rollo e introducirlo en el molde para ajustarlo después.

6-Cocina el pastel de carne al horno por una hora. Pasado este tiempo, retira del horno y deja que repose unos minutos hasta que puedas desmoldarlo.

7-Este delicioso pastel de carne al horno se puede acompañar con un poco de pasta con calabaza y queso de cabra por ejemplo o, por supuesto, el clásico puré de papas gratinado.

Ana Perez
03/12/2023

Ana Perez

03/12/2023
Ana Perez
11/11/2023

Ana Perez

Pure de papa

Ingredientes
1½ kilogramos de Papa
450 gramos de Mantequilla sin sal
1 pizca de Sal
¼ taza de Leche (60 mililitros)
Salsa Gravy:
3 cucharadas soperas de Aceite
3 cucharadas soperas de Mantequilla
6 cucharadas soperas de Harina de trigo
2 cubos de Consomé de res
1 cucharada sopera de Cebolla en polvo

Pasos
1-Empezamos cocinar las papas para el puré. Entonces las lavamos y pelamos bien, las troceamos y las colocamos en una cacerola con suficiente agua hirviendo. Mantenemos la cocción hasta que la papa este suave y blanda, aproximadamente 30 minutos a fuego alto.

2-Mientras, vamos a preparar la salsa gravy. Para esto, calentamos aceite en una cacerola y añadimos también la mantequilla, dejamos que se integren y se derrita bien la mantequilla a fuego bajo.

3-A continuación, añadimos las pastillas de caldo concentrado y mezclamos muy bien para que se integren.

4-Una vez integradas las pastillas de caldo con la mantequilla y el aceite, añadimos la harina de trigo y revolvemos hasta integrar. En este punto no debemos dejar de mezclar para que la salsa no se queme, así que ten mucho cuidado.

5-Movemos y movemos hasta que se empiece a observar dorada la mezcla, una vez dorada añadimos el agua y los condimentos restantes de la lista: cebolla en polvo, orégano molido, y pimienta molida.
Integramos todo bien y seguimos moviendo hasta que espese ligeramente nuestra salsa de carne. Cuando tenga la textura adecuada, retiramos del fuego y reservamos.

6-Ya tenemos lista la salsa gravy así que volvemos a las patatas para hacer el puré. Entonces, cuando las papas estén suaves, las escurrimos bien y con ayuda de un machacador o pasa purés, trituramos bien todos los trozos.

7-Mientras machacamos vamos añadiendo poco a poco la mantequilla, la leche y la sal. De esta forma conseguiremos que el puré quede cremoso y suave.

8-Una vez listas las dos preparaciones, solo nos queda servir el puré y bañar con la salsa... ¡delicioso!

Ana Perez
11/11/2023

Ana Perez

Rollos de manzana, canela y nuez

ingredientes
Masa:
7 g de levadura seca instantánea o 2 1/4 cucharadita
1 taza de leche
1/2 taza de Azúcar Mascabado
1/3 taza de mantequilla suavizada
1/2 cucharadita de sal
2 huevos
4 tazas de harina

Mantequilla:
1 taza de mantequilla a temperatura ambiente
1/2 taza de Azúcar Mascabado
1 cucharada de canela en polvo

Relleno:
3 manzanas peladas y picadas
1 cucharada sopera de fécula de maíz
1 cucharadita de esencia de vainilla
3 cucharadas de agua fría
3/4 taza de Azúcar Mascabado Domino®
2 cucharadas de canela molida
1/3 taza de mantequilla suavizada
250 g de nuez tostada y picada
40 ml de miel maple

1. Mezcla la levadura y la leche con 1 cucharadita de Azúcar Mascabado, la leche debe de estar a temperatura tibia, no caliente ni fría o no funcionará la receta. La temperatura de la leche debe ser templada. Incorpora la levadura muy bien hasta que quede disuelta y deja reposar 5 minutos.

2. Pasado el tiempo la mezcla se debe de ver con muchas burbujas e inflada. Si no se ve así entonces tienes que repetir de nuevo el primer paso porque tu levadura está caduca, mu**ta o no funcionó.

3. Cuando tu levadura esté lista coloca en el bowl de la batidora la harina, azúcar mascabado restante, mantequilla, huevo y sal. Mezcla bien hasta incorporarlo.

4. Agrega la mezcla de la levadura y con el gancho de la batidora incorpora los ingredientes. Amasa unos minutos hasta que la masa no se quede pegada a las manos.

5. Coloca la masa en un bowl engrasado y cubre con papel plástico. Deja reposar en un lugar tibio por 1 hora o hasta que haya doblado su tamaño a temperatura ambiente.

6. Pasado el tiempo estira la masa con el rodillo o palo de amasar, que debe de tener 5 milímetros de grosor y de largo unos 40 cm y de ancho unos 30 cm.

Armado:

1. Mezcla la mantequilla con el Azúcar Mascabado y la canela hasta que quede suave.

2. Una vez que tengas la masa estirada, cubre toda con la mezcla de mantequilla suavizada, azúcar mascabado y canela.

3. Por otra parte en un sartén coloca la mantequilla, cuando se funda agrega las manzanas, el Azúcar Mascabado , esencia de vainilla y la canela, mezcla con las nueces, la miel maple y deja que hiervan 3 minutos, agrega la fécula de maíz disuelta en 3 cucharadas de agua fría, hasta que se disuelvan por completo, deja hervir un minuto más y deja enfriar, cuando esté frío coloca el relleno sobre la mezcla de mantequilla, azúcar y canela.

4. Enrolla con cuidado empezando de las orillas hacia el centro.

5. Con la ayuda de un hilo vas a cortar rollos de 4cm de grosor. Coloca los rollos en un molde rectangular engrasado y cubierto de papel encerado.

6. Cubre con un trapo de cocina y deja reposar unos 30 a 45 minutos en un lugar tibio o hasta que doblen su tamaño.

7. Precalienta el horno a 180°C. Hornea descubiertos por 20 a 22 minutos o hasta que estén dorados de arriba y abajo, decora con más nueces al gusto y ¡disfruta!.

Ana Perez
11/11/2023

Ana Perez

Ana Perez
11/11/2023

Ana Perez

SALSA CHIMICHURRI 😋

Ingredientes

1 taza de perejil fresco picado (preferiblemente de hojas planas)
3-4 dientes de ajo picados finamente
2 cucharadas de orégano seco
1 cucharadita de ají rojo triturado (opcional, para darle un toque picante)
1/2 taza de aceite de oliva extra virgen
3 cucharadas de vinagre de vino tinto o vinagre de vino blanco
1 cucharada de jugo de limón
Sal y pimienta al gusto

Preparación:

1. En un tazón, combina el perejil picado, el ajo, el orégano y el ají rojo triturado (si lo estás usando).
2. Agrega el aceite de oliva, el vinagre y el jugo de limón a la mezcla de hierbas y especias.
3. Mezcla todos los ingredientes hasta que estén bien combinados.
4. Prueba la salsa y ajústala a tu gusto con sal y pimienta. Puedes agregar más vinagre o aceite si lo prefieres más ácido o menos espeso.
5. Deja reposar la salsa chimichurri durante al menos 30 minutos antes de usarla. Esto permite que los sabores se mezclen y desarrollen aún más.
6. La salsa chimichurri se puede servir como acompañamiento para carnes a la parrilla, como el asado argentino, pero también es deliciosa con pollo, pescado o incluso como aderezo para ensaladas.
7. ¡Disfruta de tu salsa chimichurri casera!

Tomada de recetas

14/10/2023
Ana Perez
14/10/2023

Ana Perez

Masa madre 🥖🍕🥯
La masa madre es un fermento compuesto de harina y agua que no contiene ningún tipo de levadura añadida (ni seca, ni fresca). En la propia harina hay multitud de levaduras y bacterias que provocan la fermentación de las masas de manera espontánea.
La masa madre también es conocida como levadura salvaje o levadura natural.

Permite fermentar productos panificados, tales como panes, pizzas, pastas, entre otros, sin necesidad de levaduras de origen químico.
Suele usarse para darle fuerza y resistencia a la preparación de estos productos. El resultado es una textura más duradera, aportando un sabor y aroma especiales a las masas y también ayuda a controlar su acidez.

Hay muchas maneras de lograr la masa madre, tantas como las personas la elaboren. Todas conllevan la mezcla de harina y agua (incluso, hay variantes en que se le agrega un poco de azúcar), un entorno equilibrado en el que las levaduras y bacterias propias de la harina se desarrollan y conviven cómodamente.
Su proceso de elaboración dura cinco días.

a considerar para hacer masa madre
• Sobre la harina
Podemos emplear harina de cualquier cereal, ya sea trigo, centeno, avena, etc. Pero es necesario que sea integral ya que las levaduras viven, principalmente, en la cáscara de los cereales y esta no la contienen las harinas refinadas.

• Sobre el agua
El agua del lavaplatos (grifo) contiene cloro, lo que, en principio, puede ser negativo para el proceso. Esto no quiere decir que no la podamos utilizar, todo lo contrario. Tan sólo debemos tener la precaución de dejarla reposar durante, al menos, una hora antes de utilizarla. No obstante, si lo preferimos, podemos utilizar agua mineral. En cualquier caso, el agua ha de estar a temperatura ambiente.

Sobre el recipiente
Es importante que esté bien limpio, que sea más alto que ancho y amplio, ya que necesitamos espacio para que nuestra masa madre se desarrolle. Puede ser de plástico o de cristal, cualquiera de los dos materiales es perfectamente válido.

• Sobre las cantidades de harina y de agua Mezclamos la misma cantidad de agua que de harina, en volumen.

• Sobre el reposo
Tapamos el recipiente con un trapo limpio, papel de cocina, etc., y lo dejamos reposar a temperatura ambiente durante 24 horas. Lo ideal es encontrar un lugar tibio, a 20-25ºC, para que las levaduras y bacterias se desarrollen a la velocidad adecuada.
Por lo general, se suele creer que la masa madre es un proceso complicado y que mantenerla necesita demasiada atención y tiempo. No es así. Es muy sencillo de hacer, y realmente cambia muchísimo el sabor de lo que cocinemos.
A la hora del leudado de lo que sea que hagamos sí vamos a tener que tener un poco más de paciencia: al ser algo natural, sin levaduras añadidas va a tardar más tiempo en crecer.

Cada panadero o pastelero tiene su propia técnica y receta, cada masa madre es un mundo. Tienen sabores distintos, logran diferentes tipos de pan…
¿Cómo se hace la masa madre?
Para hacerla debemos elegir la harina, agua, un recipiente con tapa y si se puede un peso o balanza.
Hay que prestar atención a la temperatura, mientras hacemos la masa madre debe estar en un lugar en donde no haga ni frío ni calor: preferiblemente un lugar tibio.
El tipo de harina y la temperatura influirán en que el proceso sea más o menos rápido.

Te comparto dos formas de preparar masa madre:
Receta #1 Harina integral y agua
Día 1
Lo ideal es arrancar la receta por la mañana: Pesa 75 gr de harina y 75 g de agua. Mezcla en un recipiente hasta que queden bien integradas. Tiene que quedar una mezcla uniforme, con la textura de la masa de panquecas. Tapa con una tapa o un paño limpio y mantiene a temperatura ambiente (de 22 a 28º idealmente) hasta la noche.
A la noche agregar 25 gr de harina y 25 gr de agua y volver a mezclar.

Día 2
Retira 50 gr de mezcla. La masa comenzará a tener burbujas y a tener un poco de mal olor, no pasa nada, significa que el cultivo de levaduras está funcionando.
Repetir el proceso que se realizó el día anterior. Esto se llama “refrescar la masa” y se hace por la mañana y por la noche.

Día 3
Volver a refrescar la masa. En el caso de ser necesario, se puede sacar un poco de la mezcla para que no sobresalga del recipiente.

Día 4
La masa madre ya está lista para ser usada! Puede pasar que tenga un poco de líquido en la superficie, eso se desecha. Ya se puede utilizar y llevar a la nevera. Se mantiene en nevera, y el día que se vaya a usar se la debe sacar para que se ponga a temperatura ambiente.

Receta #2 Con harina integral, de fuerza y azúcar
Día 1 Mezcla harina integral y agua.
Mezcla medio vaso de harina y medio vaso de agua y remueves hasta obtener una mezcla homogénea.
Tapa el recipiente con un trapo limpio, papel de cocina, etc.; y deja reposar a temperatura ambiente durante 24 horas.

Día 2 Añade harina de fuerza, agua y azúcar
Puede que no se note diferencia alguna con el aspecto de la masa del día anterior, esto es perfectamente normal así que no hay que preocuparse. Añade medio vaso de harina de fuerza, medio vaso de agua y una cucharadita de azúcar. Remueve hasta integrar todos los ingredientes y deja reposar, en iguales condiciones a las anteriores, durante 24 horas más.

Día 3 Añade harina de fuerza y agua
Después de dos días de fermentación, el aspecto de la masa es diferente. Se aprecian burbujas en la superficie, ha aumentado en volumen y tiene un olor ligeramente acre, que no es desagradable. Esta es buena señal y te indica que la masa madre ha empezado a activarse. Añade medio vaso de harina de fuerza y medio vaso de agua. Remueve hasta integrar todos los ingredientes y deja reposar, en iguales condiciones a las anteriores, durante 24 horas más.

Día 4 Retira el líquido de la superficie y añade harina de fuerza
El aspecto de la masa madre cambia ligeramente, aunque continúa mostrando pequeñas burbujas en su superficie. Se ha formado un poco de líquido marrón en la superficie que debes retirar con cuidado, utilizando una cuchara o similar, y desechar. Este líquido marrón es agua con algunos azúcares procedentes de los cereales fermentando. No debe preocuparte en absoluto.
La masa madre está en marcha. Ahora sólo queda espesarla un poco, para ello añade medio vaso de harina de fuerza. Remueve hasta integrar todos los ingredientes y, nuevamente, deja reposar, en iguales condiciones a las anteriores, durante las últimas 24 horas.

Día 5 La masa está lista para ser utilizada
El aspecto es cremoso, con burbujas en la superficie y un ligero olor ácido. A partir de este momento, puedes comenzar a usar tu masa madre en la elaboración de todo tipo de panes, pizzas, bollería, etc.


¿Cómo conservar la masa madre?
Si vas a utilizar la masa madre todos los días, no hace falta conservarla en la nevera, con dejarla a temperatura ambiente es suficiente. Pero es más que probable que no sea el caso, a no ser que tengas mucho tiempo al día que dedicarte a la cocina.
Si sólo la vas a utilizar cada varios días, entonces debes guardarla en frío y tapada. Después, el día que la vayas a usar, debes de sacarla de la nevera con antelación y atemperarla, para despertar a las levaduras y bacterias que, estarán adormecidas por efecto del frío.
Cuando utilices parte de la masa madre para alguna de nuestras elaboraciones, debes añadir harina de fuerza y agua en partes iguales para restituir su volumen inicial, remover y dejar a temperatura ambiente unas horas. Cuando veas que la masa madre se reactiva, podrás tapar el recipiente y meterlo de nuevo en la nevera.
Si no utilizas la masa madre durante una semana, conviene alimentarla para que no se te eche a perder. Para ello, retira y desecha una porción (como si la fueras a utilizar para alguna elaboración) y añadir harina de fuerza y agua a partes iguales.

¿Cómo sé si mi masa madre se ha echado a perder y debo tirarla?
A veces ocurre que después de un tiempo sin hacer pan, vas a retomarlo y cuando vayas a ver a tu masa madre, te encuentras alguna que otra sorpresa. Pues, resulta que la mayoría tienen solución.
Algunos casos pueden ser:
•Le ha salido moho
Este es el peor caso del que puedes encontrar, pues significa que la masa madre ha sido colonizada por las bacterias que no deseas y lamentablemente habrás de desecharla y hacer una nueva.

• Mi masa madre desprende un olor muy ácido Por lo general, esto no es síntoma de que algo esté mal. Esa acidez además, protege a la masa madre de otras bacterias que puedan contaminarla. Cada masa madre es prácticamente única y pueden desprender olores desde a fruta fermentada, yogur, queso… Si el olor de la masa madre huele como a descompuesto sí que es un indicativo de que la levadura natural se ha estropeado.

Beneficios de la masa madre
Los productos elaborados con masa madre aportan múltiples beneficios o, mejor dicho, son menos nocivos y contaminantes que los productos panificados industriales, elaborados con levaduras comerciales y llenos de productos químicos.
• Sabor y textura
Al contener ingredientes enteramente naturales, el sabor de los productos panificados hechos con masa madre es único y su textura más crujiente, con miga irregular.

• Conservación
Los productos hechos con masa madre se conservan de manera natural. Con ellos se puede dejar de lado los conservantes artificiales.

Foto Orientativa.

👩🏻‍🍳📘 Última actualización: 08/02/2025.

Dirección

Tlaxcala

Horario de Apertura

Lunes 11am - 6pm
Martes 11am - 6pm
Miércoles 9am - 6pm
Jueves 11am - 6pm
Viernes 11am - 6pm
Sábado 11am - 6pm

Teléfono

+522461215877

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Consultorio Naturópata publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

MAYAME

Terapias alternativas, productos naturales con fines terapéuticos y productos ecológicos.

Te invitamos a conocer los beneficios que estos productos te ofrecen.