Psicóloga Esmeralda Garza

Psicóloga Esmeralda Garza Asesoría Psicológica y Psicoterapia para adolescentes y adultos.

Una de las tareas más difíciles y hermosas de la paternidad: aprender a estar cerca sin ahogar, a guiar sin controlar, y...
27/06/2025

Una de las tareas más difíciles y hermosas de la paternidad: aprender a estar cerca sin ahogar, a guiar sin controlar, y a amar lo suficiente como para dejarlos ser quienes son. Al final, ese es el verdadero regalo que les podemos dar: la libertad de ser ellos mismos, con la certeza de que nunca estarán solos.

RESPETO TU TORMENTA, PERO ES TUYA(Fernado  D'Sandi )Habrá un momento en la vida en que tendrás que mirar a los ojos de a...
24/06/2025

RESPETO TU TORMENTA, PERO ES TUYA

(Fernado D'Sandi )

Habrá un momento en la vida en que tendrás que mirar a los ojos de alguien cercano —tu pareja, un amigo, un hermano— y decirle con firmeza y ternura:
“Voy a ser honesto contigo. A partir de ahora no entraré más en el torbellino de tus emociones. Las respeto, las entiendo, incluso las honro… pero son tuyas, no mías. No puedo vivirlas como si fueran parte de mi alma, porque en este viaje yo también cargo mi propia mochila emocional, y es lo único que puedo llevar.

Si decides quedarte en esa tormenta, te apoyaré, siempre desde mi lugar, desde mi calma. No te abandonaré, pero tampoco me perderé contigo. Desde aquí, desde mi centro, puedo ser un faro, no un barco que naufraga contigo. Te quiero, y precisamente porque te quiero, necesito cuidar de mi equilibrio.

Amar no es llevar el peso de la vida de otro en la espalda; es caminar juntos, libres, ligeros, cada uno siendo dueño de sus propias tempestades. El amor no tiene que doler más de lo necesario; el amor, cuando es genuino, construye, no destruye".

A veces, amar significa también aprender a decir: "Aquí estoy, pero sin olvidarme de mí mismo".

Del muro de Yann Martell

Fragmento de una entrevista a Contardo Calligaris: “¿Por qué todo el mundo cree que la duración de una relación sería un...
20/06/2025

Fragmento de una entrevista a Contardo Calligaris:

“¿Por qué todo el mundo cree que la duración de una relación sería un valor? Conozco parejas que estuvieron años juntas y fueron pésimas desde el principio hasta el final… y otras que duraron una semana y fueron grandiosas. Relaciones que tocaron profundamente la vida de quienes se animaron a vivirlas.

¿Será que la duración es lo primero que deberíamos pedirle a una relación? Yo creo que la primera cosa es que valga la pena. Que me transforme. Que me toque. Durar no debería ser el propósito de una pareja. Si el propósito es durar, vas a vivir solo de concesiones para que eso dure… lo que es pésimo.”

A veces, no hay amor, sino un ideal que tapa la falta: el ideal de la familia perfecta, el de la mujer perfecta, el del hombre exitoso, el ideal de ser el que puede con todo y a quien nada le sale mal. Se huye de la angustia pero a costa de renunciar al propio deseo.

Contardo sostiene que lo que mantiene a una pareja unida es el hecho de que cada uno pueda ser un “incentivo para el deseo del otro y no una excusa para el otro desistir de las cosas que son cruciales en la vida de él y de ella”.

Y da el siguiente ejemplo: “Si puedo decir cualquier cosa, y mi marido me anima mucho a hacerlo, la relación tiene sentido. La relación no es una excusa para renunciar a nuestro deseo. Debería ser lo contrario, debería ser aquello que potencie el deseo de cada uno. Ese es el primer punto crucial para que una pareja valga la pena: que el otro me ayude a desear más”.

Amar implica renunciar a algo, sí, pero no a todo. Cuando no hay lugar para nuestro propio deseo, aparece la culpa y el sufrimiento.

Desde esta perspectiva, una pareja que vale la pena es la que potencia el deseo de ambos. Y poder sostener el deseo, es poder sostener el amor. Porque justamente ahí donde se apaga el deseo, también corre riesgo de apagarse el amor.

Fragmento de una entrevista a Contardo Calligaris:

“¿Por qué todo el mundo cree que la duración de una relación sería un valor? Conozco parejas que estuvieron años juntas y fueron pésimas desde el principio hasta el final… y otras que duraron una semana y fueron grandiosas. Relaciones que tocaron profundamente la vida de quienes se animaron a vivirlas.

¿Será que la duración es lo primero que deberíamos pedirle a una relación? Yo creo que la primera cosa es que valga la pena. Que me transforme. Que me toque. Durar no debería ser el propósito de una pareja. Si el propósito es durar, vas a vivir solo de concesiones para que eso dure… lo que es pésimo.”

A veces, no hay amor, sino un ideal que tapa la falta: el ideal de la familia perfecta, el de la mujer perfecta, el del hombre exitoso, el ideal de ser el que puede con todo y a quien nada le sale mal. Se huye de la angustia pero a costa de renunciar al propio deseo.

Contardo sostiene que lo que mantiene a una pareja unida es el hecho de que cada uno pueda ser un “incentivo para el deseo del otro y no una excusa para el otro desistir de las cosas que son cruciales en la vida de él y de ella”.

Y da el siguiente ejemplo: “Si puedo decir cualquier cosa, y mi marido me anima mucho a hacerlo, la relación tiene sentido. La relación no es una excusa para renunciar a nuestro deseo. Debería ser lo contrario, debería ser aquello que potencie el deseo de cada uno. Ese es el primer punto crucial para que una pareja valga la pena: que el otro me ayude a desear más”.

Amar implica renunciar a algo, sí, pero no a todo. Cuando no hay lugar para nuestro propio deseo, aparece la culpa y el sufrimiento.

Desde esta perspectiva, una pareja que vale la pena es la que potencia el deseo de ambos. Y poder sostener el deseo, es poder sostener el amor. Porque justamente ahí donde se apaga el deseo, también corre riesgo de apagarse el amor.

🔸 Si te interesa este tema, te invitamos a conocer nuestro nuevo curso online sobre amor y duelo, desde el psicoanálisis. Toda la información en el siguiente link:

https://psicoanalisislacanfreud.com/courses/amor-y-duelo/

📚 Contardo Calligaris al periódico brasilero Zero Hora

🎨
Art 1:

23/05/2025

La identificación en Freud.
Eva Marcuschamer Stavchansky

La identificación es un término central en la historia del psicoanálisis y en la comprensión del psiquismo. Sin embargo, no es un término muy claro, pues sirve para describir complejas operaciones mentales que no se encuentran precisamente delimitadas. Este término se usa para explicar tanto la formación de síntomas, así como el carácter y la adaptación. Frecuentemente es un mecanismo defensivo y es un componente importante para la manera en que comúnmente aprendemos. Ha sido considerado como un resultado de la relación objetal. Es un proceso mental universal, una forma de pensamiento inconsciente.

En este sentido, la mirada de la madre da lugar al proceso de identificación, pues es en la relación entre la madre y el bebé mediada por este proceso que ocurre la interacción entre la internalización de las experiencias de relación y la actualización de las estructuras relacionales internalizadas, que van a dar lugar a nuevas relaciones que a su vez van a ser introyectadas. La vida de relación se inicia a partir de la mirada de la madre; en esta relación, la persona accede al cambio por el contacto con el otro, que se ha vuelto significativo. Es en esta interacción en la que actúan mecanismos de proyección e identificación que hacen que la relación no pueda ser descrita en términos del sujeto aislado.

La identificación no sólo se establece con otra persona, sino que también ocurre con una parte de uno mismo, pero para que ocurra requiere siempre de un aspecto recíproco. La identificación tiene que ver con las relaciones con los otros, puede ser una forma temprana de desarrollo en la relación amorosa o puede reemplazar total o parcialmente una relación amorosa, puede también como en la identificación histérica, servir para expresar un deseo sobre la relación.

La identificación está presente en toda relación humana: es mediante ésta como se establece la corriente de empatía entre el individuo y el objeto porque permite ubicarse en el sitio del otro. La identificación no es simplemente una conducta, es un mecanismo inconsciente que provoca alteraciones definitivas en el sujeto. Gracias a las identificaciones consecutivas que ocurren desde los primeros instantes en que nace el niño, y a partir de la relación más cercana que establece con su madre, es posible el desarrollo del yo.

Todas las identificaciones expresan el deseo consciente o inconsciente de ser como otro, y por eso es posible que tengan residuos de aspectos displacenteros o de conflicto. LA IDENTIF EMPIEZA COMO IMITACION DICE FREUD Un niño puede imitar, desear ser como otro, o convertirse en otro por una gran cantidad de razones que dan expresión a la envidia, la admiración, la ambición o el deseo de aprobación o de seguridad, evitar la ansiedad, la culpa o la depresión; incluso satisfacer su necesidad de castigo o expiación de culpa. Algunos de estos deseos pueden ser extremadamente transitorios, mientras que otros tienen que ver con aspectos preedípicos o edípicos que tienen una larga duración. Algunos pueden perder toda su cualidad conflictiva y convertirse en identificaciones estables, e incluso armónicas, como para la formación del carácter. Otras identificaciones pueden ser problemáticas. En todos los casos, los elementos que las constituyen pueden ser los mismos.

22/05/2025

Cuando la ansiedad aparece, queremos ahuyentarla rápido: nos distraemos, evitamos o buscamos controlarla a toda costa. Pero, ¿y si en lugar de huir, nos detenemos a escucharla? La ansiedad no es solo "algo malo"; muchas veces es una señal de que algo dentro de nosotros necesita atención. Quizás hay emociones guardadas, heridas del pasado que no sanaron, o necesidades que ignoramos. Si solo nos enfocamos en calmarla, perdemos la oportunidad de entender, por qué llegó. ¿Qué te está pidiendo tu cuerpo? ¿Qué miedo o dolor está tratando de mostrarte? La paz no está en tapar la ansiedad, sino en escucharla y expresar nuestro malestar. Es ahí donde empezamos a avanzar en el camino de la estabilidad emocional.

Criar desde el "sí" perpetuo suele disfrazarse de amor en sus inicios: anestesiamos discusiones, satisfacemos demandas, ...
18/05/2025

Criar desde el "sí" perpetuo suele disfrazarse de amor en sus inicios: anestesiamos discusiones, satisfacemos demandas, idealizamos un mundo sin frustraciones para ellos. Pero esa estrategia que aparenta protección termina siendo cómplice de vulnerabilidad. Permitir sin orientar, conceder sin acompañar, acceder sin contener... no construye herramientas vitales, las desarma.

Numerosos adultos intentan guiar desde el reproche herido: "¡Nunca me permitirían actuar así!", "¿Así pagas todo lo que hago por ti?". Frases que en lugar de tender puentes, erigen muros de resentimiento.
La crianza no exige perfección, sino presencia constante.
Requiere de figuras que sostengan la calma en la tormenta, que replanteen sin desertar, que traduzcan los errores en aprendizajes. La esperanza reside en que esta capacidad no es un don, sino un músculo que puede ejercitarse - incluso cuando los años previos acumulan silencios incómodos o roces frecuentes.

En el espacio terapéutico trabajamos para distinguir las heridas propias de las necesidades del hijo, transformando patrones automáticos en respuestas conscientes. Cada encuentro es un paso para reemplazar la culpa por responsabilidad afectiva, el temor por diálogo auténtico, la desconexión por vínculos que nutran ambas direcciones.

14/05/2025

🌟 ¿Das más de lo que recibes?

A veces, sin darnos cuenta, repetimos patrones aprendidos: crecimos creyendo que "ser buenos" significa callar nuestros deseos, como si el amor dependiera de sacrificarnos. Pero cuando damos desde el "deber, acumulamos rabia y vacío.

Sanar implica cuestionar esos mandatos internos que equiparan el valor personal con el sacrificio. ¿Qué pasaría si, en lugar de esperar reciprocidad desde el resentimiento, comenzamos a escuchar lo que realmente necesitamos? A través de la conciencia emocional y el establecimiento de límites, podemos romper el ciclo de la deuda imaginaria. No se trata de dejar de cuidar, sino de integrar que el primer acto de amor genuino, hacia nosotros y los demás, nace desde la autenticidad, no desde la obligación.

13/05/2025

✨️¿Por qué es importante el autoconocimiento?

Porque nos permite explorar y comprender los procesos mentales, emocionales y comportamentales propios. Ayuda a identificar patrones y creencias limitantes, aumentando la comprensión de uno mismo y el crecimiento personal.

Terapia Psicológica para Adolescentes y Adultos.
Cerca de Sendero Apodaca

Citas al WhatsApp 81 1389 6334


Asesoría Psicológica y Psicoterapia para adolescentes y adultos.

Pasar de la culpa a la Responsabilidad.La culpa y la responsabilidad son dos conceptos que a menudo se confunden. La cul...
26/04/2025

Pasar de la culpa a la Responsabilidad.

La culpa y la responsabilidad son dos conceptos que a menudo se confunden. La culpa implica sentirse mal por algo que hemos hecho o dejado de hacer y aunque es un sentimiento natural y hasta necesario cuando se trata de reparar un daño, tambien puede llevarnos a paralizarnos y no tomar las medidas necesarias para resolver nuestros conflictos. La responsabilidad se refiere a aceptar las consecuencias de nuestras acciones y hacer lo necesario para solucionar la situación.

A menudo encuentro pacientes sintiéndose abrumados por la culpa. Pueden haber hecho algo que consideran malo o simplemente sentirse responsables de situaciones en las que no tienen control.

El objetivo de la terapia es ayudar al paciente a pasar de la culpa a la responsabilidad. Esto implica reconocer que nuestras acciones tienen consecuencias y que tenemos la capacidad de cambiar las cosas para mejor. En lugar de sentirse atrapado en un ciclo de autodesprecio, el paciente comienza a asumir la responsabilidad por sus acciones y a tomar medidas concretas para mejorar su vida.

Hacernos Responsables de nuestra propia vida nos lleva a acercarnos a una vida mas plena.

24/04/2025

🤐 Cuando evitamos un conflicto, no lo resolvemos: solo postergamos el momento de enfrentarlo. En esa espera, las emociones acumuladas, los malentendidos no aclarados y la falta de diálogo pueden transformar un desacuerdo inicial en un problema más profundo y complejo. La evitación no elimina la tensión, sino que le da tiempo para crecer.

Lo que no va bien en nuestra vida lo podremos ignorar por un tiempo, pero no por siempre.

Si la vida te ha colocado en el umbral del dolor, si has sido herido por manos ajenas, si el mundo ha sido injusto y te ...
21/03/2025

Si la vida te ha colocado en el umbral del dolor, si has sido herido por manos ajenas, si el mundo ha sido injusto y te ha dejado cicatrices que no pediste, entonces no niegues tu herida, no finjas que el golpe no existió. Llora si es necesario, grita si el alma lo exige, reconoce que fuiste víctima, porque ocultarlo no alivia, solo entierra más hondo la espina.

Pero que tu morada no sea la tierra del lamento perpetuo. No te establezcas en la herida como quien ha hecho de ella su única identidad. Habita tu dolor como se habita una estación pasajera, con la certeza de que el viaje no termina allí. Elige, cuando el tiempo sea propicio, un lugar más alto, uno donde el pasado no dicte el rumbo de tu presente, donde el daño no sea la brújula, sino el aprendizaje que te permitió ver la vida con otros ojos.

Colócate en el lugar de quien, aun con cicatrices, sigue caminando. En el sitio de quien transforma la herida en sabiduría, el dolor en fortaleza, la sombra en luz. No porque el daño no haya existido, sino porque tu esencia es más grande que cualquier sufrimiento.

Adolescencia
20/03/2025

Adolescencia

La psicología detrás de Adolescencia: 🎬👇

Esta miniserie representa la dolorosa transición de la infancia a la adolescencia como un proceso traumático. El joven protagonista, al enfrentarse a la realidad del castigo y la culpa, experimenta una pérdida abrupta de la niñez, simbolizada en su aislamiento y el quiebre con su entorno familiar. Además, Adolescencia cuestiona las expectativas de la masculinidad en la sociedad contemporánea. Jamie, al verse rechazado y ridiculizado en las redes sociales, internaliza su frustración hasta que explota en un acto criminal. Esto tiene que ver con el hecho de que la identidad se construye a partir del reconocimiento por parte del otro. En la era digital, este "otro" se amplifica a través de las redes sociales, donde los adolescentes dependen de la validación externa para validarse a sí mismos. La miniserie muestra cómo la identidad adolescente es frágil y vulnerable ante la exposición constante en internet.

Por hablamosdepsicine

Dirección

Apodaca
66600

Horario de Apertura

Lunes 9am - 8pm
Martes 9am - 8pm
Miércoles 9am - 8pm
Jueves 9am - 8pm
Sábado 9am - 2pm

Teléfono

+528113896334

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicóloga Esmeralda Garza publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir