
01/07/2025
¿Esperas gemelos o más? ¡Hablemos de la corionicidad! 🤰🤰
Si estás embarazada de más de un bebé, hay un término clave que debes conocer: la corionicidad. No, no es un trabalenguas, ¡es vital para la salud de tus pequeños!
La corionicidad se refiere a la cantidad de placentas y membranas que comparten tus bebés. Entenderla es fundamental porque define los riesgos y el seguimiento que necesitará tu embarazo.
Existen diferentes tipos:
* Dicoriónico-diamniótico (DCDA): Cada bebé tiene su propia placenta y su propia "bolsa". ¡Es el tipo más común en gemelos fraternos y el de menor riesgo!
* Monocoriónico-diamniótico (MCDA): Los bebés comparten una sola placenta, pero cada uno tiene su propia bolsa. ¡Ojo! Este tipo, común en gemelos idénticos, tiene mayores riesgos de complicaciones como el Síndrome de Transfusión Feto-Fetal (STFF), donde un bebé puede recibir más sangre que el otro.
* Monocoriónico-monoamniótico (MCMA): Comparten la misma placenta y la misma bolsa. ¡Es el más raro y riesgoso! Aquí los cordones umbilicales pueden enredarse, lo que requiere un seguimiento muy, muy cercano.
El Héroe Silencioso: El Ultrasonido 🩺
Aquí es donde entra en juego la ecografía o ultrasonido, ¡nuestra herramienta más poderosa!
El ultrasonido temprano (idealmente entre las semanas 11 y 14) es clave para:
* Identificar la corionicidad: Determinar si tus bebés comparten o no placenta. Esto se ve por el famoso signo Lambda (dicoriónico) o el signo T (monocoriónico).
* Planificar el seguimiento: Un embarazo monocoriónico necesita controles mucho más frecuentes (¡a veces cada 2-4 semanas!) para detectar complicaciones a tiempo. Los dicoriónicos, aunque de alto riesgo, suelen llevar un seguimiento menos intensivo.
* Detectar complicaciones: Permite identificar a tiempo problemas como el STFF, crecimientos diferentes entre los bebés o anomalías.
En resumen, si esperas múltiples, pregunta a tu médico sobre la corionicidad de tu embarazo. ¡Es el primer paso para asegurar el mejor cuidado posible para ti y tus bebés!