Temazcal ChimalCuautli

Temazcal ChimalCuautli Baño de temazcalli: In ixtli, in yolotl. La medicina de la tierra. Vientre sagrado para compartir y sanar

Del náhuatl temazcalli, 'casa / templo de v***r', de temaz 'v***r' y calli 'casa de enseñanza / de sabiduría / de conocimiento, es un baño de v***r , propio de las culturas prehispánicas de América del Norte, México y Centroamérica. El término se refiere tanto al espacio físico como al ritual que en el se lleva a cabo. Además de promover el bienestar físico y la curación, el temazcal es una práctica ritual y espiritual en el que los métodos tradicionales de curación se utilizan para estimular la reflexión, introspección y sanación. El temazcal estimula el sistema linfático, ayuda a desechar toxinas pues al aumentar la temperatura los organos empiezan a reaccionar,el calor debe ser más alto que la temperatura corporal normal para inducir la transpiración, la humedad alta inhibe la ev***ración del sudor enfriando normalmente al cuerpo, se estima que cada litro de sudor que se pierde en el temazcal es el equivalente al trabajo que realiza el riñón en varios días; sirve también para problemas en el aparato reproductor femenino, estimula las celulas para que trabajen correctamente,ademas tonifica, regenera y purifica la piel. Tiene un efecto relajante y estimulante en el organismo, ayuda a tratar el estrés, insomnio, tensión nerviosa, etc. Estimula el sistema hormonal, funciona como una limpieza sanguínea eliminando las toxinas e impurezas a través del sudor, automatizando el sistema nervioso. Utilizado para tratar problemas como: gripas, bronquitis, enfisemas, asma y sinusitis. Limpia y descongestiona los canales nasales y paranasales al elevarse la temperatura y combinarse el v***r con el aroma de las plantas medicinales, destapando así las vías respiratorias, aumenta la circulación sanguínea, este calor proporciona relajamiento al sistema muscular, coadyuva en el alivio de contracciones musculares (encogimiento de un músculo), dolores de espalda, atrofia muscular, dolores de rodillas y tobillos, entre otros. Se ha observado que personas que visitan con regularidad estos baños de sudor y que padecen de enfermedades crónicas o recurrentes, disminuyen sus padecimientos, por esto es una excelente terapia de sanación.

Andaremos al servicio. Si gustan acompañarnos a ofrendar con sus elementos, hay que llegar 10:30.Pueden invitar a más pe...
22/06/2025

Andaremos al servicio.
Si gustan acompañarnos a ofrendar con sus elementos, hay que llegar 10:30.
Pueden invitar a más personas, es entrada libre.

04/04/2025

Tomado de la red.

El temazcal no es sólo un baño de v***r.

El temazcal es un ritual en el cual creamos un espacio para convivir con lo sagrado ya que ahí está presente la energía creadora y renovadora de la Madre Tierra, hacemos presente a nuestros ancestros porque reconocemos que somos ellos e ingresamos un entorno obscuro para inhabilitar a los sentidos de tal forma que se haga posible entrar en contacto con nuestro Ser, con nuestro espíritu.

En el temazcal ritualizamos diversos símbolos que conectan la conciencia con nuestro momento presente de vida. En este sentido al ingresar al vientre de la Madre Tierra tomamos la oportunidad de evaluar la forma en que estamos viviendo, este es el motivo por el cual ingresamos al temazcal sin pertenencias personales y con un mínimo de ropa para reconocer que nosotros somos la tierra, para darnos cuenta que todos los seres humanos estamos hechos de lo mismo y que el calor, la energía y la medicina es igual para todos.

En el temazcal ritualizamos también el origen de la vida, donde todo comienza y de donde todo parte. Esto se logra a través de mezclar agua y fuego, dos elementos que se complementan, que se equilibran.

Los árboles que se alimentaron con energía solar conservaron el fuego que vino desde la bóveda celeste, esta esencia solar es transmitida a las piedras que emergieron del interior de la Madre Tierra, de su corazón. Con fricción se genera el fuego para que nuevamente las abuelas piedras cobren vida.

El agua, al entrar en contacto con las piedras vivas genera v***r cargado de minerales, los cuales respiramos y entra en contacto con nuestra piel, por ello decimos en la tradición que en el temazcal el v***r surgido de este encuentro se transforma en un abrazo cálido que nos da nuestra madre.

Atlachinolli “agua quemada”, es punto de expansión, de creación, de intercambio y de generación espontánea. Las piedras, al recobrar vida con el fuego transmiten por medio del agua su memoria para que entendamos lo que es la vida, para reencontrarnos con lo esencial que es ser parte de la naturaleza, que lo realmente importante es vivir con un propósito.

Al entrar al temazcal ingresamos a donde todo comenzó. Es un espacio dispuesto para recibirnos con todo el amor que una madre puede tener para sus hijos y que con compasión se encuentra el perdón, la verdad, la paz y la tranquilidad que necesitamos.

🙂
03/03/2025

🙂

EL SAGRADO CANTO ENTRE LOS DANZANTES CONCHEROS.

En cierta ocasión hablaba con algunos amigos acerca de la danza y nuestros cantos. Parecían bastante interesados, incluso podría decir fascinados. Al final me preguntaron varios detalles. Una pregunta me dejó un poco confundido: “¿Ustedes adoran a Dios o al diablo?” Recordé uno de tantos libros extraños y casi desconocidos, se llama Oraciones a Dios y al diablo; en él hay cantos, oraciones y sortilegios para ambos. Cuando comencé a acercarme a las ceremonias de los concheros, lo hice con mucha cautela y temor. Quizás, ahora lo sé, mi subconsciente se planteaba infundadamente la misma pregunta: ¿qué cantan?, ¿a quién le cantan?, ¿qué cosa cantan?, ¿qué cosa danzan?

LOS CONCHEROS.
La danza de los concheros es una manifestación pluricultural, un movimiento multiétnico, una resistencia indígena, rural y citadina. Una pluralidad ideológica, a la manera de los incontables pétalos del cempoaxúchitl. La danza de concheros durante siglos ha sido una discreta célula de guerrillas, una manera de seguir luchando sin arco y sin flecha, una sociedad discreta que guarda los secretos milenarios de muchas culturas entre las que sobresalen la gran chichimeca y la esforzada mexica, la misteriosa olmeca, la refinada tolteca, y por supuesto la invasora española. Ha sido una hermandad secreta donde confluyen muchos cultos; donde conviven, a veces con dificultades, varias tendencias ideológicas, filosóficas y sociológicas. La danza de concheros es un movimiento con muchos nombres y con muchas bifurcaciones. Es también una gama de normas sociales, morales, culturales. Es un abanico de formas de vida. Pero no es una religión, como muchos lo suponen. Es una tradición, una devoción, una obligación, que busca trabajar y desarrollarse con buena voluntad y corazón. La danza de concheros es un venero de costumbres que van de las tradicionales a las modernas; de donde emergen variantes y tendencias, que van desde las místicas hasta las prácticas, pasando por aquellos que se autodefinen como chamanes citadinos, curanderos urbanos, danzantes chimaleros o promotores de diversos aspectos de la cultura del Anáhuac. Así, la danza de concheros es un puente vivo y mágico de múltiples desembocaduras. La danza tradicional de los concheros es muestrario de disciplinas como poesía, canto, medicina, herbolaria, así como de temas diversos: temascales, remedios míticos milenarios, leyendas históricas, personajes, fundadores, protectores, benefactores, etcétera. Cada una de estas variantes tiene sus propias subdivisiones y puntos de vista.

LOS CONCHEROS, DANZANTES Y CANTORES.
Todos saben que los concheros danzan porque la danza es un ejercicio público y vistoso. En cambio, el canto es más íntimo y privado, aunque en la actualidad cobra mayor fuerza y abarca más espacio en el lapso ceremonial. El canto es uno de esos aspectos por demás interesantes. Se presume su permanencia intacta a lo largo de los siglos, aunque, al igual que la música, sufre la influencia de los diferentes tiempos y lugares donde se produce.
El canto dentro de la danza de concheros no se concede tregua: hay una permanente producción de cantos (que no de danzas) para explicar lo percibido dentro del espacio y tiempo ceremonial, aquello que circunda a los danzantes, a los concheros, a los compadritos. En los pueblos más tradicionales, existen grandes congregaciones de danzantes y cantores. La variedad de cantos es muy compleja; una producción literaria y musical en pleno auge. Entre las alabanzas pueden citarse los alabados y las pasiones. Por regla general son los jefes o capitanes de cada grupo quienes llevan la pauta en todos los aspectos que rodean al ritual conchero. Los cantos no podrían ser la excepción. Los jefes escriben, modifican e introducen la mayoría de tales creaciones al ritual, incrementando el ya de por sí amplio acervo con el que cuentan las congregaciones y mesas concheras. Si bien, las danzas se busca que permanezcan intactas, lo más fieles posible a lo antiguo, el canto actualmente persigue una renovación natural. Se exploran nuevas sonoridades musicales y se incorporan las metáforas y la retórica de los tiempos previos a la conquista española. Es decir, se busca conservar su esencia antigua. Por otra parte, aunque en la actualidad pierdan terreno las antiguas alabanzas de temas católicos, no puede negarse su importancia, a tal grado que muchas partes del ritual conchero contemporáneo no encontrarían explicación y lógica si no existieran estos bellos cantos.

LOS TOQUES MUSICALES DE LOS CONCHEROS.
Para la celebración de sus ritos los concheros cuentan con sones o toques de danza, melodías que se cantan, toques que se cantan y danzan. Hay también una serie de toques que no se danzan y que no se cantan: son sólo melodías que se ejecutan con fines específicos. El más importante de ellos es el “Llamamiento de ánimas” o “Pasión de Santa Teresa”, toque que antiguamente se punteaba en re, tradicionalmente con guitarra de co**ha de armadillo, acompañado también con co**ha. Ahora, por lo general, se puntea en mandolina, en tanto se sigue acompañando con co**ha, pero con los acordes de sol. Es conveniente destacar que la pasión, al igual que otros elementos de los ritos concheros, cuenta con una infinidad de variantes. A la pasión se le atribuyen los medios para que la fama y gloria de los antiguos jefes concheros sigan viniendo a las actuales velaciones. Por eso, el llamamiento se ejecuta antes de pedir permiso y se toca por la noche, ya que es el tiempo en que se llama a las ánimas. Algunos jefes, ejecutantes de las pasiones, aseguran que tocarlas al inicio de cada ceremonia es una manera efectiva de proteger a los danzantes contra cualquier incidente sobrenatural que pudiera presentarse. Es, en sus propias palabras, “una protección para la conformidad”. Hay otros toques también muy elaborados, no tan solemnes, se llaman toritos. Algunos imitan melodías de cantos rápidos o de conquista y de sones de danza. Otros, al parecer, son préstamos de otros tipos de sones regionales como los huastecos.
Los toritos no tienen un espacio definido dentro de la ceremonia conchera, por lo que se pueden ejecutar antes de empezar o durante el descanso, ya sea de la velación o la danza; también al principio o fin de un canto o danza. Algunos jefes aseguran que por medio de los toritos en otros tiempos los antiguos ejecutantes pugnaban o hacían maldad entre ellos, es decir servían para medir sus aptitudes. Otros nombres con los cuales se conoce a estos ejemplos son el de rapiditos o corriditos. Mediante estos toritos, literalmente se tiraba a los contrincantes, se les dejaba pegados a una silla, o se dañaba el instrumento del otro, según sustentan algunos relatos. Un tercer modo de toque musical son algunas melodías populares adoptadas o tomadas en préstamo. Tales ejemplos no forman parte del ritual conchero propiamente dicho, son para comprobar afinaciones y, por decirlo de algún modo, “calentar” antes de entrar en acción y pasar al trabajo. También son melodías que algunos tocan en los descansos o al término del rito y pretenden sólo mostrar las habilidades del ejecutante. Es prudente aclarar que este hábito parece haber comenzado en años inmediatos a la revolución, ya que algunos jefes interpretaban piezas de aquella época como La Marieta, La Adelita o Mi querido capitán, temas de algún modo ligados a la vida militar, muy parecida a la organización jerárquico-militar de los concheros. Otras piezas adoptadas son algunos sones populares, como Los enanos y La bruja, por citar algunos de los que ejecutan los concheros durante sus reuniones normales mientras descansan. Tales melodías tienen un acompañamiento de co**ha y punteado con requinto de mandolina.
Por su flexibilidad, los concheros permiten no pocas veces la introducción de otros instrumentos de cuerdas, como es el caso de la jarana huapanguera, similar en el número de cuerdas a la co**ha de armadillo. Y aun el del charango andino, cuyo sonido es totalmente divergente, aunque también tiene la co**ha del armadillo como caja de resonancia. La co**ha de armadillo, arma o cuenta es un instrumento en la actualidad vituperado por algunas de las nuevas corrientes, pero para los danzantes de tradición es un “arma sagrada”. Arma porque, para los batallones de indios “jareros y flecheros”, sustituyó a las armas verdaderas (arco, flecha y rodela) en esta versión de la “nueva guerra florida” en que vino a convertirse la danza ritual.
Cuenta, porque el número de sus cuerdas y trastos tiene que ver con los numerales calendáricos prehispánicos, al igual que el número de flores del Santo súchitl, máxima ofrenda floral de las congregaciones de danza. Clarín, pues con ella (al igual que con el caracol y la campanita) se convoca a reunión tanto a vivos como a mu***os. Además, la co**ha es lo que define a un danzante en relación al cargo que ostenta. Las co**has de armadillo son un medio por el cual se manifiestan las voces de los ancestros. Son personales, por ello no se prestan, ni se brincan, y quien la porta debe estar al frente de las columnas. Si se lastiman de alguna forma, se chiquean y ya no suenan.

Gabriel Hernández Ramos.
Licenciado en letras latinoamericanas. Jefe ya fallecido de la Mesa del Señor del Sacromonte, Amecameca, Estado de México.
El texto pertenece a:
Buenas noches Cruz Bendita… Música Ritual del Bajío.
INAH, CONACULTA 2012.

Estamos preparando lo que viene....
26/02/2025

Estamos preparando lo que viene....

Domingo 09.02.2025....
10/02/2025

Domingo 09.02.2025....

10/02/2025

🙂 Gracias a todos los que nos acompañaron ayer, que bonito temazcalli !!!

Estamos listos para recibirlos el 9 de febrero! Temazcalli 11.30 am
02/02/2025

Estamos listos para recibirlos el 9 de febrero! Temazcalli 11.30 am

02/02/2025

❗BUENOS DÍAS❗

17/01/2025

Temazcalli Chimalcuau'tli. DOMINGO 09 de FEBRERO, los esperamos !!!

El taller de Protecciones personales.... fue un gran aprendizaje.  Gracias a Patricia Camacho Gonzalez  . por todo lo qu...
07/01/2025

El taller de Protecciones personales.... fue un gran aprendizaje. Gracias a Patricia Camacho Gonzalez . por todo lo que nos enseña.

Dirección

El Arenal
Ayapango

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Temazcal ChimalCuautli publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Temazcal ChimalCuautli:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram