28/03/2024
Los factores que pueden desencadenar problemas psicosociales y de salud mental.
Según el Instituto Nacional de la Salud Mental (NIMH, por sus siglas en inglés) ha descubierto que muchos trastornos mentales son causados por una combinación de factores biológicos, ambientales, psicológicos y genéticos, aquí una breve explicación:
✔ Biológicos: se relacionan con las características genéticas y la bioquímica del cerebro. Los genes son transmitidos por nuestros padres y nuestros antepasados, son el modelo del desarrollo y funcionamiento del cuerpo y el cerebro.
Las sustancias químicas naturales en el cerebro son los neurotransmisores, encargados de enviar señales a otras partes del cerebro y del cuerpo. Al alterarse las redes neuronales, cambia o falla la función de los receptores y de los sistemas nerviosos.
También puede provocar cambios el consumo de sustancias, como el alcohol y/o dr**as, de igual forma por una lesión en la cabeza.
En consecuencia, se observarían cambios anormales en la conducta y el estado de ánimo de la persona.
✔ Ambientales: en la estructura multicausal de riesgos es relevante mencionar la calidad del aire, las temperaturas extremas, el cambio climático, la exposición prolongada al moho.
Los contaminantes del aire resultan tóxicos para el sistema nervioso central.
La poca iluminación y los ruidos excesivos pueden provocar ansiedad o agitación, mientras que los espacios demasiado reducidos, oscuros y fríos pueden llevar a una persona a sentirse deprimido(a).
Durante el embarazo la exposición a algunos de estos factores de estrés ambientales, enfermedades inflamatorias, toxinas, dr**as o alcohol puede asociarse, en algunos casos, con la enfermedad mental.
✔ Psicológicos: : incluyen los aspectos afectivos, conductuales, relacionales y cognitivos.
Las experiencias traumáticas de una sola vez o continuas (como el acoso escolar o el abandono en la infancia). Situaciones como la soledad, ver un accidente, las catástrofes naturales, la pobreza y el racismo pueden provocar una respuesta traumática.
La falta de hábitos saludables, factores como no dormir lo suficiente y con calidad, la elección de alimentos poco saludables con regularidad, la falta de ejercicio y el mal manejo del estrés pueden influir en el desarrollo de un problema de salud mental.
Bernert, R.A., Kim, J.S., Iwata, N.G., & Perlis, M.L. (2015) han investigado que los problemas de sueño, como el insomnio, la mala calidad del sueño y las pesadillas frecuentes, están relacionados con los problemas y trastornos de salud mental, como un mayor riesgo de pensamientos y comportamientos suicidas.
✔ Sociales: derivan de situaciones de violencia y delincuencia, desconocimiento de consecuencias, desempleo, pobreza, migración, discriminación.
Los cambios sociales rápidos, las condiciones de trabajo estresantes, la discriminación de género, la exclusión social y a las violaciones de los derechos humanos provocan aislamiento, soledad, burnout, deprivación; los hábitos de consumo y los modos de vida poco saludables han consolidado estilos de vida que incrementan la probabilidad de enfermar psíquica y físicamente.
QUE HACER:
✨Presta atención a las señales de advertencia.
✨Realiza controles de atención médica de rutina.
✨Pide ayuda cuando la necesites a tu familia o alguien en quien confíes.
✨Cuida bien de ti mismo (a) con hábitos orientados a la salud física y mental.
✨ Inicia un proceso psicoterapéutico.