IMPSICA es un instituto de formación académica, intervención e investigación en y desde la Promoción de la Salud, la Psicoterapia y el Arteterapia. La Promoción de la Salud y el Arteterapia son relativamente nuevas en México; sin embargo, en diversos países del mundo se han ido consolidando desde las propuestas de diversos actores tanto de gobierno, como no gubernamentales que merecen ser estudiadas y retomadas para plantear acciones que pueden aportar al desarrollo social y económico de nuestro país, así como para la prevención de diversas problemáticas que lo aquejan, tales como la violencia o distintos tipos de patologías mentales y físicas. Es importante señalar que en los servicios que se ofrecen en IMPSICA, desde el arteterapia se pone especial énfasis en lo multimodal, que integra todas las disciplinas artísticas para facilitar los procesos de formación académica, intervención e investigación, así como se resaltan los ámbitos educativo y social de aplicación; desde la promoción de la salud, aunque el instituto ha ido construyendo una propuesta teórico-metodológica propia, las miradas sociohistórica y emancipatoria resultan cruciales como antecedentes; por último, desde la psicoterapia, se retoman los planteamientos de la psicología junguiana y arquetípica, la psicocorporal y bioenergética, la gestalt, la transpersonal y las teorías orientales de la personalidad. Aunado a lo anterior, en IMPSICA se estudia a la salud/enfermedad desde una mirada multidisciplinaria, retomando los postulados e investigaciones que se han realizado sobre el tema desde la sociología y la antropología – entre otros – tanto para su estudio teórico, como para el sustento de la metodología de investigación-intervención que proponemos como instituto: la promoción de la salud a través del arte. Por otro lado, todos los servicios de IMPSICA se encuentran basados en una visión integral del ser humano contemplado en sus cuatro dimensiones (biológica, psicológica, social y espiritual), que parte de los más recientes hallazgos científicos de la psiconeuroinmunoendocrinología, la educación emocional, la psicología del bienestar y los planteamientos más actuales de la medicina que proponen estudiar a la salud-enfermedad como un proceso que no separa la mente del cuerpo.