Ana Maria Altamirano Psicoterapeuta

Ana Maria Altamirano Psicoterapeuta Psicoterapeuta Sistémica de Pareja, Familiar e Individual. Docente y Supervisor Clínico de Posgrado.

Psicoterapia Construyéndome nace de la experiencia profesional que nos dice que en el fondo el ser humano acciona con la finalidad de mejorar su calidad de vida, sin embargo se encuentra con importantes limitantes: o no tiene la información necesaria, o la que tiene está equivocada, y es por eso que hace más de lo mismo, fortaleciendo así los problemas. Psicoterapia Construyéndome tiene como OBJETIVO dar: contenidos de alto valor, herramientas de vida y para la vida, así como estrategias que permitan a las parejas construir relaciones interpersonales saludables y satisfactorias.

23/08/2024

¿Hasta qué punto hemos permitido que la exposición y el reconocimiento definan nuestro valor? 🌐📱

10/04/2024
¡Feliz Año Nuevo 2024! 🎉✨ En este nuevo capítulo, reflexionemos sobre las oportunidades de crecimiento y transformación ...
29/12/2023

¡Feliz Año Nuevo 2024! 🎉✨
En este nuevo capítulo, reflexionemos sobre las oportunidades de crecimiento y transformación que nos brinda el cambio de año. Que cada experiencia nos acerque a la paz interior y a la plenitud emocional.
🌟

03/08/2023

Ya los tengo, ya los revisé... el análisis tiene mucho de verdad. Mi hipótesis es que los libros se empezaron a elaborar desde el año pasado, cuando no aparecían las matemáticas en los programas sintéticos o estaban muuuuuy desdibujadas. A partir de enero, en el marco del taller intensivo, aparecieron insertos contenidos y pda en el campo saberes y pensamiento científico pero los libros ya estaban en maquilación.

Ahora, se corrobora que los libros no serán mas que un leve recurso de apoyo, no llevan la secuencia del programa (lo que era de esperarse si la secuencia la elaboró cada colectivo en el programa analítico).
El libro sólo presenta cápsulas de proyectos a manera de ideas detonadoras para que el docente elabore los propios y en algun caso utilice alguna de estas "recetas"
Finalmente; le tocará al docente diseñar o adaptar proyectos y hacer explícitas las matemáticas en ellos, porque sabemos que éstas siempre están ahí, en cada instante de la vida cotidiana...

Copio texto de Raúl Rojas González, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015:

"Los libros de texto gratuitos para las escuelas primarias en México existen desde principios de los años sesenta. En el archivo histórico de la CONALITEG (Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos) se pueden consultar las diversas ediciones que ha habido desde la generación 1960. Todos los hemos tenido en las manos y era siempre un momento especial cuando se nos entregaban al principio del año escolar.

En los últimos meses se ha criticado la desaparición tanto del libro de matemáticas como de español para el primer año de primaria en la edición 2023 de los libros de texto. Las protestas de especialistas y padres de familia no han tenido mayor resonancia y aparentemente la SEP impondrá su nuevo modelo educativo a rajatabla, sin haber tratado de alcanzar antes un consenso con las diversas entidades federativas ni con los actores involucrados en la educación de los niños. El caso del libro de matemáticas es lamentable por muchas razones.

Lo que se pierde al desaparecer el libro de matemáticas del primer grado. Una tradición de 63 años, a lo largo de los cuales la importancia asignada a la materia fue creciendo paulatinamente. Ahora, con los nuevos libros de texto para el primer grado, elaborados por la Dirección de Materiales Educativos de la SEP, no hay ninguno asignado a las matemáticas. Ahora habrá dos libros con material educativo (“Nuestros Saberes” y “Múltiples Lenguajes”) y tres libros sobre proyectos que el maestro puede organizar en el aula, en la escuela o en la comunidad. Los dos libros de material educativo consisten en cápsulas de dos o tres páginas cada una, sin ningún orden discernible. Se pasa de las abejas al código Braille, a ejemplos de algunas figuras geométricas, a cuestiones de igualdad social, etc. Es una desordenada Wikipedia de cápsulas didácticas. La idea de la “nueva escuela mexicana” es que el maestro ya no enseñe materias específicas, sino que trabaje en proyectos con los alumnos. El maestro selecciona de las cápsulas aquellas que se necesitan para el proyecto, por ejemplo, la cápsula 20, la 45 y la 53, y así los niños supuestamente aprenderán español y matemáticas. De pasadita, mientras resuelven problemas sociales.

La realidad es que en el libro “Nuestros Saberes” cuando mucho 11 páginas están dedicadas a algo que se pudiera llamar matemáticas, además de que hay muchos errores conceptuales. Es inútil buscar en sus páginas un enfoque sistemático de los diversos temas que antes cubría el libro de matemáticas. No hay una sola página con espacio para resolver ejercicios numéricos o geométricos. No se necesita ser experto para saber que operar con los números y resolver problemas matemáticos no es algo que se aprenda en una mañana y ya. Hay que ejercitar y ejercitar (y ejercitar de nuevo) lo aprendido, con diferentes números y planteamientos hasta que se logra la destreza necesaria para resolver cualquiera de esos problemas de manera segura. No hay materias, en los nuevos libros no encontramos más que fragmentos de la materia matemáticas, ésta desaparece bajo un cúmulo de “saberes” destinados a ser integrados en los proyectos “sociocríticos” propuestos en los tres libros de proyectos".

Lo fatídico de la “Nueva Escuela Mexicana” no es solamente que prácticamente elimina a las matemáticas de los nuevos libros de texto, sino que todo eso se incrusta en un modelo que no es pedagógico sino político. De acuerdo con los documentos de la SEP, lo que se tendrá ahora en el salón de clases es una “ecología de saberes”, en donde el método científico no será preponderante. Se le contrapondrán “saberes” alternativos, “contrahegemónicos”, por ejemplo, los saberes de los pueblos originarios. Esas “epistemologías del Sur”, léase de los pueblos oprimidos, van a alfabetizar al pueblo y a concientizarlo al mismo tiempo. Son resabios de la “pedagogía del oprimido” de Paulo Freyre, ahora aplicado al nivel de todo un país como México.

El problema de la “nueva escuela mexicana” es que va a dañar sobre todo a las clases populares. La clase media ya hace tiempo que huyó hacia las escuelas privadas y ahí los nuevos libros de la SEP acabarán en el bote de la basura. Para las matemáticas las escuelas particulares van a usar cualquiera de los libros de muy buena calidad que venden editoriales mexicanas y extranjeras. La brecha de aprovechamiento escolar entre las escuelas públicas y las privadas seguirá aumentando. De hecho, en México se podría decir que tenemos un apartheid educativo, que solo se profundizará ahora que la SEP decidió que los libros de texto gratuito fueran guillotinados. ¿Y le importa eso a los responsables de los materiales educativos?

La idea rectora de la “nueva escuela mexicana” es, como dijimos arriba, la “ecología de saberes”, que no incluye necesariamente materias concretas, como el español y las matemáticas, sino consiste en estimular una aproximación intuitiva a la realidad a través de los proyectos sociocríticos. Es una ideología en la que no cabe el aspiracionismo ni el método científico. Evaluaciones de aprovechamiento escolar o de los maestros se califican de punitivas. Diferencias entre los estudiantes tampoco deben ser.

Una historia de los nuevos libros de civismo, ya utilizados en 2022, ilustra muy bien las cosas: en una carrera de educación física entre cinco estudiantes, el que lleva la delantera se detiene para que lo alcance el que va en segundo lugar. Los dos esperan a los que van en tercero, cuarto y quinto lugar. Ya todos juntos, corren hacia la meta y al llegar se abrazan. En la “nueva escuela mexicana” hay que nivelar el rendimiento escolar hacia abajo para que no haya disparidades, para establecer así una igualdad en la ignorancia.

Pd este último párrafo considero responde a una inclusión mal entendida; no se puede radicalizar. La atención a la diversidad y la equidad debe guardar un equilibrio con la competitividad y la aspiración al alto desempeño... Recordemos que la atención a las aptitudes sobresalientes también es inclusión y que el aprendizaje colaborativo busca la mejora entre pares no la condescendecia.

Créditos Fernanda Aragón Romero

Una gran experiencia!!!
24/06/2023

Una gran experiencia!!!

La salud plena es el estado natural del ser humano pero necesitamos aprender e incorporar herramientas útiles para sostenerla en estos tiempos modernos. Le esperamos para trabajar cuerpo-mente y espíritu a través de una sanación profunda y profesional. Empezamos diplomado en línea con interacción en vivo, en septiembre.
WhatsApp para más información: 5578458492
Y para más detalles del diplomado: https://www.instituto-integra.com/diplomado-en-sanacion-holistica/

El grupo de Docentes de Crisol Centro de Postgrado de Investigaciones psicosociales en Seminario de Actualización 2023.
13/06/2023

El grupo de Docentes de Crisol Centro de Postgrado de Investigaciones psicosociales en Seminario de Actualización 2023.

La pérdida de visión global y de sentido en el trabajo  son males cada vez más comunes en la sociedad y en las organizac...
16/05/2023

La pérdida de visión global y de sentido en el trabajo son males cada vez más comunes en la sociedad y en las organizaciones mexicanas.

Nuestro tiempo con sus características modernas (....) produce más picadores de piedra que constructores de catedrales y esto tiene importantes repercusiones en la calidad de vida y el sano desarrollo de las personas.

En Psicoterapia construyéndome es una opción para reencuadrar la manera cómo experimentas tu trabajo.
📲55 8194 8587

09/05/2023

Una mujer caminando por el parque se encontró con su conciencia:

• Quién eres? -, dijo la voz.
• Soy la maestra del pueblo.
• Te he preguntado quién eres, no cuál es tu profesión.
• Soy la mujer del alcalde -, respondió ella.
• Te he preguntado quién eres, no con quién estas casada
• Soy la madre de cuatro hijos.
• Te he preguntado quién eres, no cuántos hijos tienes.

Tu responsabilidad es SER, no un personaje, sino
Simplemente SER.

Anónimo

Psicoterapeuta Sistémica de Pareja, Familiar e Individual. Docente y Supervisor Clínico de Posgrado.

01/05/2023

Cuando una pareja hace el compromiso de amar para toda la vida, lo hace creyéndolo, convencida que así será.

Si bien es una declaración bien intencionada y amorosa, la realidad muestra que no todas las parejas pueden sostenerla en el tiempo. Porque el amor no se mantiene ni se sostiene por una declaración, el amor es una experiencia que se construye día con día.

La terapia de pareja es una excelente opción para trabajar el amor en la relación.

📲55 8194 8587
www.psicoterapiaconstruyendome.com.mx

Psicoterapeuta Sistémica de Pareja, Familiar e Individual. Docente y Supervisor Clínico de Posgrado.

22/04/2023

Cuando se piensa en tener hijos como parte del proyecto de vida en pareja, la infertilidad surge como un obstáculo produciendo ansiedad, incertidumbre, pérdida de sentido da la vida y conflictos en la pareja.

Acude a la ayuda profesional.

La terapia de pareja es un excelente opción para trabajar en este tema.
📲55 8194 8587
www.psicoterapiaconstruyendome.com.mx

Psicoterapeuta Sistémica de Pareja, Familiar e Individual. Docente y Supervisor Clínico de Posgrado.

Reunión de amigos y colegas para implementar el Programa de Supervisión 2023. Crisol Centro de PostgradoSupervisión clín...
21/04/2023

Reunión de amigos y colegas para implementar el Programa de Supervisión 2023.
Crisol Centro de Postgrado

Supervisión clínica de la Maestría en Terapia Familiar.

17/04/2023

El ambiente familiar cambió a partir de la pandemia. La convivencia de tiempo completo hizo que las familias afrontarán situaciones como:
👉 Dificultad de adaptación al nuevo estilo de vida.
👉 Problemas de comunicación.
👉 Activaron conflictos que ya estaban en la familia.
👉 Avivaron patrones de conducta violenta, de depresión y de ansiedad.

La terapia familiar sistémica tiene como objetivo encontrar solución a los problemas relacionales dentro de la dinámica familiar.

Terapia
📲55 8194 8587
www.psicoterapiaconstruyendome.com.mx

Psicoterapeuta Sistémica de Pareja, Familiar e Individual. Docente y Supervisor Clínico de Posgrado.

Dirección

Benito Juarez

Horario de Apertura

Lunes 10am - 6pm
Martes 10am - 6pm
Miércoles 10am - 6pm
Jueves 10am - 6pm
Viernes 10am - 6pm

Teléfono

+525581948587

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ana Maria Altamirano Psicoterapeuta publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Ana Maria Altamirano Psicoterapeuta:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

¿Qué te ofrece Psicoterapia Construyéndome?

“Psicoterapia Construyéndome nace de la experiencia profesional que me dice que en el fondo el ser humano acciona con la finalidad de mejorar su calidad de vida, sin embargo se encuentra con importantes limitantes: o no tiene la información necesaria, o la que tiene está equivocada, y es por eso que hace más de lo mismo, fortaleciendo así los problemas. Psicoterapia Construyéndome tiene como OBJETIVO dar: contenidos de alto valor, herramientas de vida y para la vida, así como estrategias que permitan a las parejas construir relaciones interpersonales saludables y satisfactorias” Ana María Altamirano

Es una exitosa profesional formadora de personas y promotora incansable del desarrollo del potencial humano. Fundadora y Directora de Psicoterapia Construyéndome.

De espíritu inquieto, innovador e integrador Ana María fundó en 1989 el despacho de Capacitación y Desarrollo Humano Construyéndome, incorporando posteriormente los recursos provenientes de la Psicoterapia y el Coaching, constituyéndose hoy en día como Psicoterapia Construyéndome.