Dr. Gustavo Rosas - Ortopedia

Dr. Gustavo Rosas - Ortopedia Médico Ortopedista, con subespecialidad en Artroscopia, Cirugía de Reconstrucción y Reemplazo Art

https://www.artrocenter.mx/academia/una-mayor-cobertura-del-deltoides-en-la-resonancia-magnetica-preoperatoria-se-correl...
13/09/2025

https://www.artrocenter.mx/academia/una-mayor-cobertura-del-deltoides-en-la-resonancia-magnetica-preoperatoria-se-correlaciona-con-mejores-resultados-funcionales-tempranos-tras-una-artroplastia-inversa-de-hombro/

Una mayor cobertura del deltoides en la resonancia magnética preoperatoria se correlaciona con mejores resultados funcionales tempranos tras una artroplastia inversa de hombro.
Deja un comentario / Por admin / septiembre 13, 2025

Journal of ISAKOS

⚕️ Las investigaciones sugieren que una mayor cobertura del deltoides en la resonancia magnética preoperatoria de un paciente se relaciona con mejores resultados funcionales tempranos tras una artroplastia inversa de hombro. Esto podría predecir el éxito del paciente.
DOI: 10.1016/j.jisako.2025.100912 External LinkAlso available on ScienceDirect External Link
Copyright: © 2025 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of International Society of Arthroscopy, Knee Surgery and Orthopedic Sports Medicine.
User License: Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | Elsevier’s open access license policy

Paciente (P)

Pacientes con artropatía del manguito rotador sometidos a artroplastia reversa de hombro (RSA) en un hospital terciario de Singapur.

Población: 45 casos (41 pacientes), edad media 70 años (rango 58–81), con distribución de género casi equitativa (49% hombres, 51% mujeres).
Indicación principal: artropatía por desgarros masivos irreparables del manguito rotador.
Exclusiones: ausencia de resonancia magnética preoperatoria, artroplastias secundarias, fracturas conminutas o antecedentes de infección intraarticular de hombro.

Intervención (I)

Evaluación del espesor del músculo deltoides y su arco de cobertura sobre la cabeza humeral en la resonancia magnética (RM) preoperatoria.

Medición estandarizada en cortes axiales de la RM: espesor en ángulos de 0°, 45°, 90°, 135° y 180°.
Procedimiento quirúrgico: artroplastia reversa del hombro con abordaje deltopectoral y prótesis DePuy Synthes o Zimmer Biomet.
Protocolo de rehabilitación postoperatoria uniforme (inmovilización en cabestrillo 2 semanas, seguido de fases de movilidad pasiva, activa y fortalecimiento desde el tercer mes).

Comparación / Enfoque (C)

Correlación entre las mediciones preoperatorias del deltoides y los resultados clínicos postoperatorios, comparando evolución a 3 meses, 6 meses, 1 año y 2 años.

Se analizaron rangos de movimiento (flexión anterior, abducción) y escalas funcionales (Constant, UCLA, Oxford).
Se investigó especialmente el espesor del deltoides a 45° como predictor de resultados tempranos frente a otros ángulos o al arco global del músculo.

Resultados (O)

Resultados tempranos (6 meses):
Mayor espesor del deltoides a 45° se asoció con:
↑ Flexión anterior y abducción (p = 0.037 y p = 0.014).
↑ Puntuaciones funcionales Constant (p = 0.007), UCLA (p = 0.004) y Oxford (p = 0.031).
Resultados tardíos (2 años):
No se encontró correlación significativa entre el espesor del deltoides y los resultados funcionales.
Mejoría global del grupo:
Flexión aumentó en promedio 41.7° y abducción 37.7° a los 2 años (p < 0.001).
Dolor disminuyó de forma significativa y las escalas clínicas (UCLA y Oxford) mostraron mejoras sostenidas hasta 2 años.

Conclusión clínica

Un deltoides más grueso a nivel de 45° en la RM preoperatoria predice mejores resultados funcionales y mayor rango de movimiento en los primeros 6 meses tras una RSA.
Aunque esta correlación desaparece en el seguimiento a largo plazo, los hallazgos sugieren que el estado preoperatorio del deltoides puede considerarse un factor pronóstico temprano y que podría tener relevancia la prehabilitación muscular dirigida al deltoides antes de la cirugía para optimizar la recuperación inicial.
Palabras clave en español

Artroplastia reversa de hombro
Manguito rotador
Deltoides
Resonancia magnética preoperatoria
Espesor muscular
Resultados funcionales tempranos
Rehabilitación preoperatoria
Rango de movimiento

Greater deltoid coverage on preoperative MRI correlates with improved early functional outcomes after reverse shoulder arthroplasty – PubMed

Greater deltoid coverage on preoperative MRI correlates with improved early functional outcomes after reverse shoulder arthroplasty – Journal of ISAKOS

Lie HM, Lee WQ, Lie DT. Greater deltoid coverage on preoperative MRI correlates with improved early functional outcomes after reverse shoulder arthroplasty. J ISAKOS. 2025 Aug;13:100912. doi: 10.1016/j.jisako.2025.100912. Epub 2025 Jun 6. PMID: 40482719.
DOI: 10.1016/j.jisako.2025.100912 External LinkAlso available on ScienceDirect External Link
Copyright: © 2025 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of International Society of Arthroscopy, Knee Surgery and Orthopedic Sports Medicine.
User License: Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | Elsevier’s open access license policy

https://www.artrocenter.mx/uncategorized/la-alineacion-de-la-rodilla-y-la-forma-de-la-rotula-no-estan-asociadas-con-la-p...
06/08/2025

https://www.artrocenter.mx/uncategorized/la-alineacion-de-la-rodilla-y-la-forma-de-la-rotula-no-estan-asociadas-con-la-persistencia-del-dolor-patelofemoral/

La alineación de la rodilla y la forma de la rótula no están asociadas con la persistencia del dolor patelofemoral
Deja un comentario / Por admin / agosto 6, 2025

Journal of ISAKOS

¿El dolor femororrotuliano persistente está relacionado con la alineación 2D, la forma 3D o los hallazgos de la resonancia magnética?
Knee alignment and patella shape are not associated with the persistence of patellofemoral pain – Journal of ISAKOS

Knee alignment and patella shape are not associated with the persistence of patellofemoral pain
Journal of ISAKOS. 2025;12:100849.
https://doi.org/10.1016/j.jisako.2025.100849
Introducción

El dolor patelofemoral (PFP) representa entre el 11–17 % de los casos de dolor de rodilla en la práctica general y ha sido propuesto como precursor de la artrosis patelofemoral (PFOA) en etapas posteriores de la vida. Esta relación se basa en factores de riesgo compartidos entre PFP y PFOA, como alteraciones del alineamiento y deformidades óseas. Estudios previos han demostrado asociaciones entre parámetros de alineación en 2D y variaciones de forma en 3D con la progresión de PFOA. Sin embargo, no se ha esclarecido si estos factores están también relacionados con la persistencia del PFP. Esta investigación evaluó la asociación entre la persistencia del PFP y los parámetros de alineación en 2D, la morfología patelar en 3D, y características estructurales articulares evaluadas por RMN.
Métodos

Se incluyeron 64 pacientes (14–40 años) con PFP de una cohorte caso–control, seleccionando aquellos con seguimiento a 1 o 2 años (n=55). Los criterios diagnósticos incluyeron síntomas típicos (dolor al subir/bajar escaleras, al correr o estar sentado por periodos prolongados, etc.). Se excluyeron patologías estructurales evidentes (artrosis, tendinopatías, Osgood–Schlatter) o cirugía previa.

Evaluaciones:
Clínicas: Cuestionario con datos demográficos, escala de dolor (NRS), escala AKPS (0–100).
Seguimiento: NRS, AKPS y escala de recuperación Likert (7 puntos).
Imagenología: RMN de rodilla con protocolo estandarizado (3T).
Alineación 2D: Ángulo del surco, profundidad del surco, tilt patelar, TT-TG, ratio de Insall-Salvati, traslación patelar.
Evaluación estructural: Puntuación MOAKS (osteofitos, lesiones óseas, cartílago).
Forma 3D: Segmentación semiautomática de la rótula y modelado estadístico (SSM) para obtener modos de forma significativos (>1 % de la varianza total).
Análisis estadístico:
Regresión lineal y logística (cruda y ajustada por edad, s**o, IMC y AKPS basal).
Corrección de Bonferroni para evitar errores tipo I.
Análisis de sensibilidad excluyendo pacientes con seguimiento solo a 2 años.

Resultados

De los 55 participantes incluidos:

Edad media: 23.2 años; 58 % mujeres; duración media del PFP: 12 meses.
Persistencia del PFP: 69 % reportó síntomas persistentes en el seguimiento.
Mejoría funcional: AKPS mejoró de 65.7 ± 10.6 a 75.9 ± 14.9 (p

https://www.artrocenter.mx/academia/reconstruccion-artroscopica-all-inside-del-ligamento-cruzado-anterior-utilizando-inj...
30/07/2025

https://www.artrocenter.mx/academia/reconstruccion-artroscopica-all-inside-del-ligamento-cruzado-anterior-utilizando-injerto-oseo-tendon-rotuliano-oseo-bptb/

Reconstrucción Artroscópica “All-Inside” del Ligamento Cruzado Anterior utilizando Injerto Óseo–Tendón Rotuliano–Óseo (BPTB)
Deja un comentario / Por admin / julio 30, 2025

Arthroscopy Journal

🦵Martes de Reconstrucción del LCA🦵: Descubra esta técnica para la reconstrucción del LCA completamente interna (LCA) con hueso-tendón rotuliano-hueso, destacando un método reproducible con bajo riesgo de desajuste injerto-túnel.
All-Inside Bone–Patellar Tendon–Bone Anterior Cruciate Ligament Reconstruction – Arthroscopy Techniques

“All-Inside Bone–Patellar Tendon–Bone Anterior Cruciate Ligament Reconstruction” de Jelle P. van der List y Christopher C. Kaeding, publicado en Arthroscopy Techniques (2025).
Introducción

La reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) mediante injerto de hueso–tendón rotuliano–hueso (BPTB) es una técnica estándar, particularmente en pacientes jóvenes y activos. Tradicionalmente, se fija mediante tornillos de interferencia, lo que conlleva ciertos riesgos: daño al tendón durante la inserción del tornillo femoral o aflojamiento del injerto en la tibia. La técnica «All-Inside», más común con injertos de tejido blando, ha demostrado ventajas como menor dolor posoperatorio, menor ensanchamiento del túnel y mejores resultados clínicos. Sin embargo, esta técnica no se ha popularizado con injertos BPTB debido al temor de incompatibilidad entre el injerto y los túneles óseos («graft-tunnel mismatch»). Este artículo propone una técnica reproducible y segura de reconstrucción all-inside con BPTB, utilizando instrumental estándar y basada en métricas anatómicas.
Métodos
Selección de pacientes

Se recomienda realizar una medición preoperatoria del tendón rotuliano mediante resonancia magnética (RM), correlacionándola con la altura del paciente, para predecir la viabilidad del procedimiento. Se utilizó una tabla de métricas desarrollada por la Universidad Estatal de Ohio (OSU) para estimar la longitud óptima del injerto.
Toma del injerto

Se realiza una incisión anterior en la rodilla para obtener el tercio medio del tendón rotuliano, junto con bloques óseos de 10 mm de ancho (13 mm del lado rotuliano, 15-20 mm del lado tibial). Se evita el uso de ma****lo para prevenir fracturas.
Preparación del injerto

El injerto se adapta a un sistema de botón cortical ajustable TightRope (Arthrex) tanto para la fijación femoral como tibial. Se refuerza la unión hueso-tendón con suturas adicionales para evitar el desprendimiento.
Creación de túneles

Se crean portales anterolateral y anteromedial estándar. Se emplea un FlipCutter para formar los túneles ciegos en fémur y tibia. Se utilizan suturas pasadoras para facilitar el paso del injerto y evitar puentes de tejidos blandos.
Inserción y fijación del injerto

El injerto es introducido por el portal medial y fijado en ambos túneles mediante botones corticales ajustables. Se tensa en extensión y se verifica artroscópicamente la ausencia de pinzamiento y adecuada tensión del injerto.
Rehabilitación

Se aplica un protocolo estándar de recuperación para LCA. Se permite carga y movilidad temprana, salvo que se hayan reparado meniscos. Se enfatiza la movilización de la rótula y extensión precoz, evitando ejercicios de resistencia del aparato extensor por al menos 8 semanas.
Resultados

La técnica propuesta ha sido implementada en múltiples casos en la institución de los autores sin evidencia de incompatibilidad injerto-túnel ni complicaciones asociadas con fijación por tornillos. El método ha demostrado ser seguro, reproducible y permite obtener buena tensión y alineación del injerto sin riesgo de fractura rotuliana.
Discusión

Esta técnica all-inside con BPTB combina las ventajas biomecánicas del injerto óseo con los beneficios clínicos de la reconstrucción all-inside. Al evitar tornillos de interferencia, se eliminan los riesgos asociados con el daño tendinoso y el aflojamiento del injerto. La clave del éxito es la evaluación preoperatoria del tendón rotuliano en relación con la estatura del paciente, respaldada por la tabla OSU. Aunque no existen estudios clínicos a largo plazo, esta técnica representa una alternativa prometedora en reconstrucción anatómica del LCA. Se propone validar la tabla OSU para ampliar su aplicación clínica en selección de injertos.
🧾 Keywords (Palabras Clave)

All-inside ACL reconstruction
Bone–patellar tendon–bone (BPTB) graft
Graft-tunnel mismatch
Adjustable-loop cortical button
Patellar tendon length
Arthroscopic ACL surgery
Tunnel socket technique

All-Inside Bone–Patellar Tendon–Bone Anterior Cruciate Ligament Reconstruction – ScienceDirect

All-Inside Bone–Patellar Tendon–Bone Anterior Cruciate Ligament Reconstruction – Arthroscopy Techniques
All-Inside Bone–Patellar Tendon–Bone Anterior Cruciate Ligament Reconstruction
van der List, Jelle P. et al.

Arthroscopy Techniques, Volume 0, Issue 0, 103651

DOI: 10.1016/j.eats.2025.103651 External LinkAlso available on ScienceDirect External Link
Copyright: © 2025 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.
User License: Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | Elsevier’s open access license policy

https://www.artrocenter.mx/uncategorized/pronostico-a-largo-plazo-de-los-atletas-con-tendinopatia-rotuliana-que-reciben-...
10/07/2025

https://www.artrocenter.mx/uncategorized/pronostico-a-largo-plazo-de-los-atletas-con-tendinopatia-rotuliana-que-reciben-fisioterapia-resultados-informados-por-los-pacientes-en-el-seguimiento-de-5-anos/

Pronóstico a largo plazo de los atletas con tendinopatía rotuliana que reciben fisioterapia: resultados informados por los pacientes en el seguimiento de 5 años
Deja un comentario / Por admin / julio 10, 2025

AOSSM Journals

No es sólo una solución rápida: los atletas con tendinopatía rotuliana informaron mejoras duraderas en el dolor y la discapacidad cinco años después de la rehabilitación basada en ejercicios.

RehabilitaciónDeportiva
Long-term Prognosis of Athletes With Patellar Tendinopathy Receiving Physical Therapy: Patient-Reported Outcomes at 5-Year Follow-up – Jie Deng, Jelle J. Oosterhof, Denise Eygendaal, Stephan J. Breda, Edwin H.G. Oei, Robert-Jan de Vos, 2025

«Long-term Prognosis of Athletes With Patellar Tendinopathy Receiving Physical Therapy: Patient-Reported Outcomes at 5-Year Follow-up» (Deng et al., 2025):
Introducción

La tendinopatía rotuliana (PT) es una lesión frecuente en atletas que practican deportes de salto, afectando el rendimiento y la calidad de vida. Aunque existen tratamientos basados en ejercicio, el pronóstico a largo plazo tras fisioterapia sigue siendo incierto. Estudios previos presentan resultados variables y limitaciones metodológicas, por lo que se requiere actualizar el conocimiento sobre la evolución clínica a 5 años con medidas centradas en el paciente.
Métodos

Se realizó un estudio de cohorte prospectivo con seguimiento a 5 años de atletas previamente incluidos en un ensayo clínico aleatorizado que recibieron educación, manejo de carga y terapia basada en ejercicio para PT. Se evaluó la recuperación autopercibida mediante una escala global de cambio, dolor durante actividad deportiva y diaria, discapacidad mediante VISA-P, calidad de vida (EQ-5D-3L) y nivel de participación deportiva. Se analizaron factores pronósticos basados en datos iniciales mediante regresión logística.
Resultados

De 76 participantes iniciales, 58 respondieron al seguimiento (76%, edad media 30 años, 28% mujeres). El 76% reportó recuperación significativa o completa tras 5 años. El dolor durante el deporte disminuyó significativamente (mediana 7 a 2 puntos), y la discapacidad mejoró (VISA-P mediana 57 a 82 puntos). El 71% retornó a su deporte deseado (68% a nivel prelesional o superior). Sin embargo, solo el 25% estuvo completamente libre de dolor durante el deporte, y un 58% redujo la frecuencia deportiva. Los no recuperados mostraron peor dolor, discapacidad y menor retorno al rendimiento. No se identificaron factores pronósticos significativos para la recuperación autopercibida.
Discusión

Los resultados indican un pronóstico generalmente favorable a largo plazo tras fisioterapia actual para PT, con alta tasa de recuperación autopercibida y retorno al deporte. No obstante, la persistencia de síntomas leves y la reducción en frecuencia deportiva reflejan un impacto clínico residual. La ausencia de factores pronósticos puede deberse al tamaño muestral y heterogeneidad. Comparado con estudios previos, se observan mejores tasas de retorno, posiblemente por avances en el manejo terapéutico y mejores mediciones. Se recomienda informar a pacientes con expectativas realistas y considerar intervenciones adicionales para el 25% que no se recupera completamente.

Long-term Prognosis of Athletes With Patellar Tendinopathy Receiving Physical Therapy: Patient-Reported Outcomes at 5-Year Follow-up – PubMed

Long-term Prognosis of Athletes With Patellar Tendinopathy Receiving Physical Therapy: Patient-Reported Outcomes at 5-Year Follow-up – PMC

Long-term Prognosis of Athletes With Patellar Tendinopathy Receiving Physical Therapy: Patient-Reported Outcomes at 5-Year Follow-up – Jie Deng, Jelle J. Oosterhof, Denise Eygendaal, Stephan J. Breda, Edwin H.G. Oei, Robert-Jan de Vos, 2025

Deng J, Oosterhof JJ, Eygendaal D, Breda SJ, Oei EHG, de Vos RJ. Long-term Prognosis of Athletes With Patellar Tendinopathy Receiving Physical Therapy: Patient-Reported Outcomes at 5-Year Follow-up. Am J Sports Med. 2025 Jun;53(7):1568-1576. doi: 10.1177/03635465251336466. Epub 2025 May 12. PMID: 40356204; PMCID: PMC12125489.
© 2025 The Author(s)

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 Lficense (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) which permits any use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).
PMC Copyright notice
PMCID: PMC12125489 PMID: 40356204
Clínica de Reemplazos Articulares Veracruz
Pronóstico a largo plazo de los atletas con tendinopatía rotuliana que reciben fisioterapia: resultados informados por los pacientes en el seguimiento de 5 años

https://www.artrocenter.mx/academia/la-calidad-del-sueno-mejora-despues-de-una-artroplastia-total-de-rodilla-abordar-las...
21/06/2025

https://www.artrocenter.mx/academia/la-calidad-del-sueno-mejora-despues-de-una-artroplastia-total-de-rodilla-abordar-las-alteraciones-tempranas-y-los-factores-de-riesgo/

La calidad del sueño mejora después de una artroplastia total de rodilla: abordar las alteraciones tempranas y los factores de riesgo
Deja un comentario / Por admin / junio 21, 2025

Journal of ISAKOS
Revista de ISAKOS

¿Puede la artroplastia total de rodilla (ATR) mejorar el sueño?
La calidad del sueño disminuye después de la cirugía (6 semanas)
Al año, el sueño y la función de las rodillas mejoran significativamente
La obesidad y la diabetes reducen los beneficios
Sleep quality improves after total knee arthroplasty: Addressing early disturbance and risk factors – Journal of ISAKOS

Sleep quality improves after total knee arthroplasty: Addressing early disturbance and risk factors

Mehta et al., Journal of ISAKOS, 2025
Introducción

La osteoartritis de rodilla avanzada suele asociarse con alteraciones del sueño, principalmente debido al dolor nocturno. La artroplastia total de rodilla (ATR) es un tratamiento eficaz para esta patología, con impacto positivo sobre el dolor y la funcionalidad. Sin embargo, hay escasa evidencia sobre cómo afecta la ATR a la calidad del sueño. Este estudio evalúa cómo cambian los patrones de sueño tras una ATR primaria y cómo estos se relacionan con la satisfacción del paciente y los desenlaces funcionales, considerando factores de riesgo como la obesidad y la diabetes.
Métodos

Se realizó un estudio prospectivo con 104 pacientes sometidos a ATR primaria entre agosto de 2019 y enero de 2021. Se excluyeron casos de fracturas, artritis inflamatoria y trastornos previos del sueño. Se evaluó la calidad del sueño mediante el Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) antes y después de la cirugía (a las 6 semanas, 3 meses, 6 meses y 1 año). También se usaron el Oxford Knee Score (OKS), el Knee Society Score (KSS), el Visual Analogue Scale (VAS) para dolor y el SF-36 como medidas de desenlace. Se analizaron subgrupos según edad, s**o, IMC y presencia de diabetes.
Resultados

Calidad del sueño: el PSQI empeoró inicialmente a las 6 semanas (12.58), pero mejoró significativamente al año (5.69 vs. 9.23 preoperatorio, p < 0.001).
El 51% de los pacientes alcanzó una puntuación compatible con “buen sueño” al año, comparado con solo 9 preoperatoriamente.
Mejores resultados en sueño se observaron en pacientes no obesos (61%) y no diabéticos (55%); los obesos y diabéticos no mostraron mejora significativa (p < 0.001).
Función y dolor:
VAS: reducción significativa del dolor (7.37 a 1.79; p < 0.001).
OKS: mejoró de 18.15 a 33.81 (p < 0.001).
KSS: incrementó de 36.22 a 87.09 (p < 0.001).
Correlación moderada negativa entre PSQI y OKS/KSS (r = -0.36 y -0.29 preoperatorios).
Factores predictores:
IMC elevado fue el único predictor significativo de mal sueño postoperatorio (β = 0.43; p < 0.001).
Edad, s**o y duración del dolor no fueron predictores significativos en el análisis multivariado.

Discusión

La ATR mejora significativamente la calidad del sueño a un año, aunque existe un empeoramiento transitorio en las primeras 6 semanas postoperatorias, probablemente por dolor e inmovilidad. Los resultados funcionales (OKS y KSS) mejoran en paralelo, y están moderadamente correlacionados con la mejoría del sueño. La obesidad y la diabetes se identifican como factores que limitan estos beneficios. Se sugiere considerar intervenciones dirigidas en el postoperatorio temprano para optimizar la recuperación del sueño.
Conclusión

La artroplastia total de rodilla mejora tanto la calidad del sueño como los desenlaces funcionales en la mayoría de los pacientes al cabo de un año. La identificación y manejo de factores como la obesidad y la diabetes puede ser crucial para maximizar estos beneficios.

Nivel de evidencia: III

Sleep quality improves after total knee arthroplasty: Addressing early disturbance and risk factors – PubMed

Sleep quality improves after total knee arthroplasty: Addressing early disturbance and risk factors – Journal of ISAKOS

Mehta N, Sancheti P, Shyam A, Patil K, Gugale S, Obaid N, Sisodia Y, Sanghavi S. Sleep quality improves after total knee arthroplasty: Addressing early disturbance and risk factors. J ISAKOS. 2025 Feb;10:100373. doi: 10.1016/j.jisako.2024.100373. Epub 2024 Nov 30. PMID: 39617148.
DOI: 10.1016/j.jisako.2024.100373 External LinkAlso available on ScienceDirect External Link
Copyright: © 2024 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of International Society of Arthroscopy, Knee Surgery and Orthopedic Sports Medicine.
User License: Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | Elsevier’s open access license policy

https://www.artrocenter.mx/academia/borrador-automaticoanalisis-sistematico-en-video-de-lesiones-del-ligamento-cruzado-a...
05/06/2025

https://www.artrocenter.mx/academia/borrador-automaticoanalisis-sistematico-en-video-de-lesiones-del-ligamento-cruzado-anterior-lca-en-jugadoras-profesionales-de-baloncesto/

Análisis sistemático en video de lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) en jugadoras profesionales de baloncesto
Por admin / junio 5, 2025

Antecedentes:
Las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) son comunes en las jugadoras de baloncesto, quienes tienen un riesgo de lesión del LCA de 2 a 3 veces mayor que sus homólogos masculinos. Mejorar nuestra comprensión de las situaciones y la biomecánica que resultan en una lesión del LCA en las jugadoras de baloncesto puede respaldar el diseño de programas más efectivos para mitigar el riesgo de lesión.

Objetivo:
Describir los mecanismos de lesión, los patrones situacionales y la biomecánica de las lesiones del LCA durante los partidos en jugadoras profesionales de baloncesto.

AOSSM Journals

¡Comprender el riesgo de lesión del LCA es clave para la prevención! El análisis en video de lesiones identifica patrones de movimiento y situaciones de alto riesgo en el baloncesto femenino que pueden contribuir al riesgo de lesión.

A Systematic Video Analysis of Anterior Cruciate Ligament Injuries in Professional Female Basketball Players – Kristian Heder Ternell, Filippo Tosarelli, Matthew Buckthorpe, Kristian Samuelsson, Eric Hamrin Senorski, Francesco Della Villa, 2025

Conclusión:
Las lesiones del LCA en jugadoras profesionales de baloncesto fueron causadas por contacto indirecto o sin contacto, incluyendo cortes ofensivos y defensivos, así como aterrizajes de salto. El análisis biomecánico confirmó un mecanismo multiplanar con un patrón de rodilla dominante y valgo. La mayoría de las lesiones ocurrieron al inicio de la temporada y dentro de los primeros 20 minutos efectivos de juego (89%), lo que hace que la fatiga acumulada sea un factor de riesgo improbable para las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) en jugadoras de baloncesto.

Las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) representan un desafío para las jugadoras de baloncesto, principalmente debido al largo tiempo de retorno a la actividad, que oscila entre 9 y 13 meses.1,22 Las jugadoras tienen 3,5 veces más probabilidades de sufrir una rotura del LCA que sus homólogos masculinos,26 y el 20% de los atletas que regresan experimentan una segunda rotura.38 Las atletas que se han sometido previamente a una reconstrucción del LCA tienen 6 veces más probabilidades de sufrir una segunda lesión del LCA.6 Las lesiones del LCA son comunes y representan el 37% del total de lesiones de rodilla,1 y la reconstrucción del LCA es el procedimiento quirúrgico más frecuente entre las jugadoras de la Asociación Nacional de Baloncesto Femenino (WNBA). 19 Además, existe una mayor tasa de problemas secundarios de rodilla, específicamente lesiones secundarias de rodilla 6 y osteoartritis de rodilla de inicio temprano. 31 A pesar de una tasa generalmente alta de regreso a la actividad deportiva para las jugadoras (70%),1,34 para muchas (20%-30%) en la WNBA, se trata de una lesión que pone fin a sus carreras.1,3 Quienes regresan a la actividad deportiva experimentan una carrera más corta (4,8 frente a 8,1 años) 20 y un menor rendimiento competitivo. 3

Comprender la epidemiología y la causa de una lesión es crucial para diseñar programas que mitiguen el riesgo de lesión.23,35 Si bien existen muchos enfoques para respaldar una mayor comprensión de los mecanismos de lesión del LCA, 19 el análisis de video es una herramienta frecuente y válida para investigar los mecanismos de lesión, las situaciones de juego y la biomecánica general antes y durante las lesiones reales. 19 Se han realizado varios estudios de análisis de video sobre lesiones del LCA en diferentes deportes.** Un artículo reciente realizó un análisis sistemático de video sobre lesiones del LCA en jugadores masculinos de baloncesto; sin embargo, los autores no incluyeron a las jugadoras. 33 Dicho artículo reportó diferencias en los mecanismos de contacto y patrones situacionales en comparación con investigaciones anteriores sobre jugadores masculinos,17 con una mayor proporción de contacto en el momento de la lesión (61% vs. 29%) y una menor tasa de lesiones por contacto directo (3% vs. 24%). Además, las lesiones se asociaron más comúnmente con la posesión ofensiva (69%), mientras que el estudio anterior destacó las acciones defensivas como contexto principal (74%). La única investigación sobre jugadoras de baloncesto incluye un estudio realizado hace 17 años17 con un tamaño de muestra pequeño, lo cual podría no ser válido en la actualidad, dados los cambios observados en las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) en jugadores masculinos,33 así como un estudio más reciente que no se centra en la biomecánica en el momento de la lesión.1 Es necesario replicar investigaciones recientes sobre jugadores masculinos en jugadoras como una cuestión de igualdad y diversidad en este campo de investigación. Los hallazgos tendrían importantes implicaciones para el diseño de programas para mitigar el riesgo de lesiones.

Este estudio tuvo como objetivo aclarar los mecanismos, patrones situacionales y cinemática involucrados en las lesiones del LCA en jugadoras profesionales de baloncesto. El objetivo secundario fue dilucidar la distribución de las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) en las diferentes fases del juego, la ubicación de la cancha y la posición del jugador. Al especificar esta información, buscamos proporcionar información valiosa que pueda mejorar el diseño de programas de prevención de lesiones más eficaces.

A Systematic Video Analysis of Anterior Cruciate Ligament Injuries in Professional Female Basketball Players – PubMed

A Systematic Video Analysis of Anterior Cruciate Ligament Injuries in Professional Female Basketball Players – PMC

A Systematic Video Analysis of Anterior Cruciate Ligament Injuries in Professional Female Basketball Players – Kristian Heder Ternell, Filippo Tosarelli, Matthew Buckthorpe, Kristian Samuelsson, Eric Hamrin Senorski, Francesco Della Villa, 2025

Heder Ternell K, Tosarelli F, Buckthorpe M, Samuelsson K, Hamrin Senorski E, Della Villa F. A Systematic Video Analysis of Anterior Cruciate Ligament Injuries in Professional Female Basketball Players. Am J Sports Med. 2025 May;53(6):1368-1380. doi: 10.1177/03635465251330007. Epub 2025 Apr 6. PMID: 40189839; PMCID: PMC12044211.
© 2025 The Author(s)

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) which permits any use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).
PMC Copyright notice
PMCID: PMC12044211 PMID: 40189839
Clínica de Reemplazos Articulares Veracruz
Análisis sistemático en video de lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) en jugadoras profesionales de baloncesto

Dirección

Plaza Vela, Boulevard Adolfo Ruiz Cortines S/n, Nivel 3, Local 305
Boca Del Río
94293

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Gustavo Rosas - Ortopedia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. Gustavo Rosas - Ortopedia:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría