Dr. Gustavo Rosas - Ortopedia

Dr. Gustavo Rosas - Ortopedia Médico Ortopedista, con subespecialidad en Artroscopia, Cirugía de Reconstrucción y Reemplazo Art

https://www.artrocenter.mx/uncategorized/pronostico-a-largo-plazo-de-los-atletas-con-tendinopatia-rotuliana-que-reciben-...
10/07/2025

https://www.artrocenter.mx/uncategorized/pronostico-a-largo-plazo-de-los-atletas-con-tendinopatia-rotuliana-que-reciben-fisioterapia-resultados-informados-por-los-pacientes-en-el-seguimiento-de-5-anos/

Pronóstico a largo plazo de los atletas con tendinopatía rotuliana que reciben fisioterapia: resultados informados por los pacientes en el seguimiento de 5 años
Deja un comentario / Por admin / julio 10, 2025

AOSSM Journals

No es sólo una solución rápida: los atletas con tendinopatía rotuliana informaron mejoras duraderas en el dolor y la discapacidad cinco años después de la rehabilitación basada en ejercicios.

RehabilitaciónDeportiva
Long-term Prognosis of Athletes With Patellar Tendinopathy Receiving Physical Therapy: Patient-Reported Outcomes at 5-Year Follow-up – Jie Deng, Jelle J. Oosterhof, Denise Eygendaal, Stephan J. Breda, Edwin H.G. Oei, Robert-Jan de Vos, 2025

«Long-term Prognosis of Athletes With Patellar Tendinopathy Receiving Physical Therapy: Patient-Reported Outcomes at 5-Year Follow-up» (Deng et al., 2025):
Introducción

La tendinopatía rotuliana (PT) es una lesión frecuente en atletas que practican deportes de salto, afectando el rendimiento y la calidad de vida. Aunque existen tratamientos basados en ejercicio, el pronóstico a largo plazo tras fisioterapia sigue siendo incierto. Estudios previos presentan resultados variables y limitaciones metodológicas, por lo que se requiere actualizar el conocimiento sobre la evolución clínica a 5 años con medidas centradas en el paciente.
Métodos

Se realizó un estudio de cohorte prospectivo con seguimiento a 5 años de atletas previamente incluidos en un ensayo clínico aleatorizado que recibieron educación, manejo de carga y terapia basada en ejercicio para PT. Se evaluó la recuperación autopercibida mediante una escala global de cambio, dolor durante actividad deportiva y diaria, discapacidad mediante VISA-P, calidad de vida (EQ-5D-3L) y nivel de participación deportiva. Se analizaron factores pronósticos basados en datos iniciales mediante regresión logística.
Resultados

De 76 participantes iniciales, 58 respondieron al seguimiento (76%, edad media 30 años, 28% mujeres). El 76% reportó recuperación significativa o completa tras 5 años. El dolor durante el deporte disminuyó significativamente (mediana 7 a 2 puntos), y la discapacidad mejoró (VISA-P mediana 57 a 82 puntos). El 71% retornó a su deporte deseado (68% a nivel prelesional o superior). Sin embargo, solo el 25% estuvo completamente libre de dolor durante el deporte, y un 58% redujo la frecuencia deportiva. Los no recuperados mostraron peor dolor, discapacidad y menor retorno al rendimiento. No se identificaron factores pronósticos significativos para la recuperación autopercibida.
Discusión

Los resultados indican un pronóstico generalmente favorable a largo plazo tras fisioterapia actual para PT, con alta tasa de recuperación autopercibida y retorno al deporte. No obstante, la persistencia de síntomas leves y la reducción en frecuencia deportiva reflejan un impacto clínico residual. La ausencia de factores pronósticos puede deberse al tamaño muestral y heterogeneidad. Comparado con estudios previos, se observan mejores tasas de retorno, posiblemente por avances en el manejo terapéutico y mejores mediciones. Se recomienda informar a pacientes con expectativas realistas y considerar intervenciones adicionales para el 25% que no se recupera completamente.

Long-term Prognosis of Athletes With Patellar Tendinopathy Receiving Physical Therapy: Patient-Reported Outcomes at 5-Year Follow-up – PubMed

Long-term Prognosis of Athletes With Patellar Tendinopathy Receiving Physical Therapy: Patient-Reported Outcomes at 5-Year Follow-up – PMC

Long-term Prognosis of Athletes With Patellar Tendinopathy Receiving Physical Therapy: Patient-Reported Outcomes at 5-Year Follow-up – Jie Deng, Jelle J. Oosterhof, Denise Eygendaal, Stephan J. Breda, Edwin H.G. Oei, Robert-Jan de Vos, 2025

Deng J, Oosterhof JJ, Eygendaal D, Breda SJ, Oei EHG, de Vos RJ. Long-term Prognosis of Athletes With Patellar Tendinopathy Receiving Physical Therapy: Patient-Reported Outcomes at 5-Year Follow-up. Am J Sports Med. 2025 Jun;53(7):1568-1576. doi: 10.1177/03635465251336466. Epub 2025 May 12. PMID: 40356204; PMCID: PMC12125489.
© 2025 The Author(s)

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 Lficense (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) which permits any use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).
PMC Copyright notice
PMCID: PMC12125489 PMID: 40356204
Clínica de Reemplazos Articulares Veracruz
Pronóstico a largo plazo de los atletas con tendinopatía rotuliana que reciben fisioterapia: resultados informados por los pacientes en el seguimiento de 5 años

https://www.artrocenter.mx/academia/la-calidad-del-sueno-mejora-despues-de-una-artroplastia-total-de-rodilla-abordar-las...
21/06/2025

https://www.artrocenter.mx/academia/la-calidad-del-sueno-mejora-despues-de-una-artroplastia-total-de-rodilla-abordar-las-alteraciones-tempranas-y-los-factores-de-riesgo/

La calidad del sueño mejora después de una artroplastia total de rodilla: abordar las alteraciones tempranas y los factores de riesgo
Deja un comentario / Por admin / junio 21, 2025

Journal of ISAKOS
Revista de ISAKOS

¿Puede la artroplastia total de rodilla (ATR) mejorar el sueño?
La calidad del sueño disminuye después de la cirugía (6 semanas)
Al año, el sueño y la función de las rodillas mejoran significativamente
La obesidad y la diabetes reducen los beneficios
Sleep quality improves after total knee arthroplasty: Addressing early disturbance and risk factors – Journal of ISAKOS

Sleep quality improves after total knee arthroplasty: Addressing early disturbance and risk factors

Mehta et al., Journal of ISAKOS, 2025
Introducción

La osteoartritis de rodilla avanzada suele asociarse con alteraciones del sueño, principalmente debido al dolor nocturno. La artroplastia total de rodilla (ATR) es un tratamiento eficaz para esta patología, con impacto positivo sobre el dolor y la funcionalidad. Sin embargo, hay escasa evidencia sobre cómo afecta la ATR a la calidad del sueño. Este estudio evalúa cómo cambian los patrones de sueño tras una ATR primaria y cómo estos se relacionan con la satisfacción del paciente y los desenlaces funcionales, considerando factores de riesgo como la obesidad y la diabetes.
Métodos

Se realizó un estudio prospectivo con 104 pacientes sometidos a ATR primaria entre agosto de 2019 y enero de 2021. Se excluyeron casos de fracturas, artritis inflamatoria y trastornos previos del sueño. Se evaluó la calidad del sueño mediante el Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) antes y después de la cirugía (a las 6 semanas, 3 meses, 6 meses y 1 año). También se usaron el Oxford Knee Score (OKS), el Knee Society Score (KSS), el Visual Analogue Scale (VAS) para dolor y el SF-36 como medidas de desenlace. Se analizaron subgrupos según edad, s**o, IMC y presencia de diabetes.
Resultados

Calidad del sueño: el PSQI empeoró inicialmente a las 6 semanas (12.58), pero mejoró significativamente al año (5.69 vs. 9.23 preoperatorio, p < 0.001).
El 51% de los pacientes alcanzó una puntuación compatible con “buen sueño” al año, comparado con solo 9 preoperatoriamente.
Mejores resultados en sueño se observaron en pacientes no obesos (61%) y no diabéticos (55%); los obesos y diabéticos no mostraron mejora significativa (p < 0.001).
Función y dolor:
VAS: reducción significativa del dolor (7.37 a 1.79; p < 0.001).
OKS: mejoró de 18.15 a 33.81 (p < 0.001).
KSS: incrementó de 36.22 a 87.09 (p < 0.001).
Correlación moderada negativa entre PSQI y OKS/KSS (r = -0.36 y -0.29 preoperatorios).
Factores predictores:
IMC elevado fue el único predictor significativo de mal sueño postoperatorio (β = 0.43; p < 0.001).
Edad, s**o y duración del dolor no fueron predictores significativos en el análisis multivariado.

Discusión

La ATR mejora significativamente la calidad del sueño a un año, aunque existe un empeoramiento transitorio en las primeras 6 semanas postoperatorias, probablemente por dolor e inmovilidad. Los resultados funcionales (OKS y KSS) mejoran en paralelo, y están moderadamente correlacionados con la mejoría del sueño. La obesidad y la diabetes se identifican como factores que limitan estos beneficios. Se sugiere considerar intervenciones dirigidas en el postoperatorio temprano para optimizar la recuperación del sueño.
Conclusión

La artroplastia total de rodilla mejora tanto la calidad del sueño como los desenlaces funcionales en la mayoría de los pacientes al cabo de un año. La identificación y manejo de factores como la obesidad y la diabetes puede ser crucial para maximizar estos beneficios.

Nivel de evidencia: III

Sleep quality improves after total knee arthroplasty: Addressing early disturbance and risk factors – PubMed

Sleep quality improves after total knee arthroplasty: Addressing early disturbance and risk factors – Journal of ISAKOS

Mehta N, Sancheti P, Shyam A, Patil K, Gugale S, Obaid N, Sisodia Y, Sanghavi S. Sleep quality improves after total knee arthroplasty: Addressing early disturbance and risk factors. J ISAKOS. 2025 Feb;10:100373. doi: 10.1016/j.jisako.2024.100373. Epub 2024 Nov 30. PMID: 39617148.
DOI: 10.1016/j.jisako.2024.100373 External LinkAlso available on ScienceDirect External Link
Copyright: © 2024 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of International Society of Arthroscopy, Knee Surgery and Orthopedic Sports Medicine.
User License: Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | Elsevier’s open access license policy

https://www.artrocenter.mx/academia/borrador-automaticoanalisis-sistematico-en-video-de-lesiones-del-ligamento-cruzado-a...
05/06/2025

https://www.artrocenter.mx/academia/borrador-automaticoanalisis-sistematico-en-video-de-lesiones-del-ligamento-cruzado-anterior-lca-en-jugadoras-profesionales-de-baloncesto/

Análisis sistemático en video de lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) en jugadoras profesionales de baloncesto
Por admin / junio 5, 2025

Antecedentes:
Las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) son comunes en las jugadoras de baloncesto, quienes tienen un riesgo de lesión del LCA de 2 a 3 veces mayor que sus homólogos masculinos. Mejorar nuestra comprensión de las situaciones y la biomecánica que resultan en una lesión del LCA en las jugadoras de baloncesto puede respaldar el diseño de programas más efectivos para mitigar el riesgo de lesión.

Objetivo:
Describir los mecanismos de lesión, los patrones situacionales y la biomecánica de las lesiones del LCA durante los partidos en jugadoras profesionales de baloncesto.

AOSSM Journals

¡Comprender el riesgo de lesión del LCA es clave para la prevención! El análisis en video de lesiones identifica patrones de movimiento y situaciones de alto riesgo en el baloncesto femenino que pueden contribuir al riesgo de lesión.

A Systematic Video Analysis of Anterior Cruciate Ligament Injuries in Professional Female Basketball Players – Kristian Heder Ternell, Filippo Tosarelli, Matthew Buckthorpe, Kristian Samuelsson, Eric Hamrin Senorski, Francesco Della Villa, 2025

Conclusión:
Las lesiones del LCA en jugadoras profesionales de baloncesto fueron causadas por contacto indirecto o sin contacto, incluyendo cortes ofensivos y defensivos, así como aterrizajes de salto. El análisis biomecánico confirmó un mecanismo multiplanar con un patrón de rodilla dominante y valgo. La mayoría de las lesiones ocurrieron al inicio de la temporada y dentro de los primeros 20 minutos efectivos de juego (89%), lo que hace que la fatiga acumulada sea un factor de riesgo improbable para las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) en jugadoras de baloncesto.

Las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) representan un desafío para las jugadoras de baloncesto, principalmente debido al largo tiempo de retorno a la actividad, que oscila entre 9 y 13 meses.1,22 Las jugadoras tienen 3,5 veces más probabilidades de sufrir una rotura del LCA que sus homólogos masculinos,26 y el 20% de los atletas que regresan experimentan una segunda rotura.38 Las atletas que se han sometido previamente a una reconstrucción del LCA tienen 6 veces más probabilidades de sufrir una segunda lesión del LCA.6 Las lesiones del LCA son comunes y representan el 37% del total de lesiones de rodilla,1 y la reconstrucción del LCA es el procedimiento quirúrgico más frecuente entre las jugadoras de la Asociación Nacional de Baloncesto Femenino (WNBA). 19 Además, existe una mayor tasa de problemas secundarios de rodilla, específicamente lesiones secundarias de rodilla 6 y osteoartritis de rodilla de inicio temprano. 31 A pesar de una tasa generalmente alta de regreso a la actividad deportiva para las jugadoras (70%),1,34 para muchas (20%-30%) en la WNBA, se trata de una lesión que pone fin a sus carreras.1,3 Quienes regresan a la actividad deportiva experimentan una carrera más corta (4,8 frente a 8,1 años) 20 y un menor rendimiento competitivo. 3

Comprender la epidemiología y la causa de una lesión es crucial para diseñar programas que mitiguen el riesgo de lesión.23,35 Si bien existen muchos enfoques para respaldar una mayor comprensión de los mecanismos de lesión del LCA, 19 el análisis de video es una herramienta frecuente y válida para investigar los mecanismos de lesión, las situaciones de juego y la biomecánica general antes y durante las lesiones reales. 19 Se han realizado varios estudios de análisis de video sobre lesiones del LCA en diferentes deportes.** Un artículo reciente realizó un análisis sistemático de video sobre lesiones del LCA en jugadores masculinos de baloncesto; sin embargo, los autores no incluyeron a las jugadoras. 33 Dicho artículo reportó diferencias en los mecanismos de contacto y patrones situacionales en comparación con investigaciones anteriores sobre jugadores masculinos,17 con una mayor proporción de contacto en el momento de la lesión (61% vs. 29%) y una menor tasa de lesiones por contacto directo (3% vs. 24%). Además, las lesiones se asociaron más comúnmente con la posesión ofensiva (69%), mientras que el estudio anterior destacó las acciones defensivas como contexto principal (74%). La única investigación sobre jugadoras de baloncesto incluye un estudio realizado hace 17 años17 con un tamaño de muestra pequeño, lo cual podría no ser válido en la actualidad, dados los cambios observados en las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) en jugadores masculinos,33 así como un estudio más reciente que no se centra en la biomecánica en el momento de la lesión.1 Es necesario replicar investigaciones recientes sobre jugadores masculinos en jugadoras como una cuestión de igualdad y diversidad en este campo de investigación. Los hallazgos tendrían importantes implicaciones para el diseño de programas para mitigar el riesgo de lesiones.

Este estudio tuvo como objetivo aclarar los mecanismos, patrones situacionales y cinemática involucrados en las lesiones del LCA en jugadoras profesionales de baloncesto. El objetivo secundario fue dilucidar la distribución de las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) en las diferentes fases del juego, la ubicación de la cancha y la posición del jugador. Al especificar esta información, buscamos proporcionar información valiosa que pueda mejorar el diseño de programas de prevención de lesiones más eficaces.

A Systematic Video Analysis of Anterior Cruciate Ligament Injuries in Professional Female Basketball Players – PubMed

A Systematic Video Analysis of Anterior Cruciate Ligament Injuries in Professional Female Basketball Players – PMC

A Systematic Video Analysis of Anterior Cruciate Ligament Injuries in Professional Female Basketball Players – Kristian Heder Ternell, Filippo Tosarelli, Matthew Buckthorpe, Kristian Samuelsson, Eric Hamrin Senorski, Francesco Della Villa, 2025

Heder Ternell K, Tosarelli F, Buckthorpe M, Samuelsson K, Hamrin Senorski E, Della Villa F. A Systematic Video Analysis of Anterior Cruciate Ligament Injuries in Professional Female Basketball Players. Am J Sports Med. 2025 May;53(6):1368-1380. doi: 10.1177/03635465251330007. Epub 2025 Apr 6. PMID: 40189839; PMCID: PMC12044211.
© 2025 The Author(s)

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) which permits any use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).
PMC Copyright notice
PMCID: PMC12044211 PMID: 40189839
Clínica de Reemplazos Articulares Veracruz
Análisis sistemático en video de lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) en jugadoras profesionales de baloncesto

23/05/2025
23/05/2025
https://www.artrocenter.mx/academia/la-morbilidad-en-la-zona-donante-es-mayor-al-comparar-hueso-tendon-hueso-con-semiten...
06/05/2025

https://www.artrocenter.mx/academia/la-morbilidad-en-la-zona-donante-es-mayor-al-comparar-hueso-tendon-hueso-con-semitendinoso-gracil-de-4-hebras-y-semitendinoso-de-4-hebras-totalmente-interno-para-la-reconstruccion-del-ligamento-cruzad/

La morbilidad en la zona donante es mayor al comparar hueso-tendón-hueso con semitendinoso/grácil de 4 hebras y semitendinoso de 4 hebras totalmente interno para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA).
Deja un comentario / Por admin / mayo 6, 2025

Objetivos:
Estudiar el dolor anterior de rodilla (AKP) y las alteraciones sensoriales en 75 pacientes (tres cohortes de 25) sometidos a reconstrucción de ligamento cruzado anterior (ACLR) con: injerto hueso-tendón-hueso (BTB), injerto de cuatro hebras semitendinoso/grácil (4ST/G) y técnica all-inside de semitendinoso de cuatro hebras

Métodos:
Estudio retrospectivo con seguimiento mínimo de 2 años, usando protocolo de rehabilitación similar. Se caracterizó el dolor por duración y localización, y los déficits sensoriales por duración y área afectada. Se aplicaron tres escalas subjetivas: prueba de marcha de rodilla (KWT), Lysholm Knee Scoring Scale (LKSS) e International Knee Documentation Committee Subjective Knee Form (IKDC-SKF), estratificando según la escala de actividad de Tegner.

Journal of ISAKOS

Reconstrucción del LCA: ¿Qué injerto ofrece el mejor rendimiento?
🔹 Autoinjerto BTB → Más dolor y entumecimiento
🔹 Autoinjerto 4ST/G → Menor duración del dolor
🔹 Autoinjerto integral → Menos quejas y recuperación más rápida
Donor site morbidity is higher when comparing bone–tendon–bone vs 4-strand semitendinosus/gracilis & all-inside 4-strand semitendinosus for anterior cruciate ligament reconstruction – Journal of ISAKOS

Resultados:

Duración media del AKP: 1,8 ± 4,5 meses, significativamente menor en la cohorte 4ST/G.
Localización del dolor: en BTB, se concentró en el tendón rotuliano; en 4ST/G y all-inside fue más difuso.
A los 15 días posquirúrgicos, el 56 % reportó hipoestesia (mayor en BTB, menor en all-inside); a los 2 años, ningún paciente del grupo all-inside presentó hipoestesia.
No hubo diferencias significativas en IKDC-SKF ni LKSS entre los grupos
Distribución de la hipoestesia: en BTB, área del ramo infrapatelar del nervio safeno; en 4ST/G, ramo infrapatelar y nervio cutáneo sural lateral; en todo el interior, predominantemente nervio sural lateral.
KWT: dolorosa en pacientes BTB y 4ST/G; 0 % de dolor en todo el interior.

Conclusiones:
Todas las técnicas generan dolor y alteraciones sensoriales. El autoinjerto BTB asocia mayor incidencia y duración de AKP e hipoestesia a medio plazo, y el KWT suele ser doloroso. El grupo 4ST/G presentó la menor duración de AKP, mientras que la técnica all-inside mostró de forma global menos síntomas y menor persistencia de déficits sensoriales.

¿Cuáles son los nuevos hallazgos?

El autoinjerto de hueso-tendón rotuliano-hueso presenta el mayor número de resultados de dolor postoperatorio.
El semitendinoso/grácil de cuatro hebras presenta la menor duración del dolor anterior de rodilla.
La cohorte all-inside mostró, globalmente, un menor número de quejas y un menor tiempo de persistencia de los síntomas, especialmente en términos de déficits sensoriales.

INTRODUCCIÓN
Las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) son comunes en accidentes y actividades deportivas, y su reconstrucción es necesaria para restaurar la estabilidad estática y dinámica de la rodilla, ya que generalmente provocan artritis postraumática y debilidad muscular [1,2]. El objetivo del procedimiento quirúrgico es crear una réplica del LCA preexistente, pero esto no es posible debido a la estructura tridimensional del ligamento. Por otro lado, es posible realizar una reconstrucción del ligamento (LCAr) utilizando injertos similares al LCA, respetando su anatomía, isometría y propiedades biomecánicas. Existen varias complejidades en el procedimiento que no son consensuadas: diferentes tipos de incisión, orientación de los túneles, distintos injertos disponibles [3], entre otros, y existen varios artículos publicados que abogan por diferentes resultados y defienden las ventajas y desventajas de las distintas técnicas [3–5].
En nuestro estudio, abordamos tres procedimientos quirúrgicos diferentes. El primero utilizó un autoinjerto de hueso-tendón rotuliano-hueso (BTB); el segundo, un autoinjerto de semitendinoso/grácil de 4 hebras (4ST/G); y el tercero, una técnica completamente interna con un autoinjerto de semitendinoso de 4 hebras (4ST). El conocimiento actual muestra que el BTB y el 4ST/G producen resultados similares en cuanto a estabilidad y funcionalidad de la rodilla; sin embargo, el BTB presenta un riesgo sustancialmente mayor de dolor anterior de rodilla (AKP) [4,5]. La técnica all-inside es un abordaje mínimamente invasivo con bajas tasas de fracaso del injerto y ha producido buenos resultados en la función y estabilidad de la rodilla, aunque aún no se garantiza que proporcione mejores resultados de forma consistente en comparación con las técnicas de túnel completo [6]. En esta técnica, para el injerto, solo se utilizó el tendón semitendinoso, respetando el grácil, lo que resulta en una menor debilidad en la flexión de la rodilla [7,8].
El propósito de este estudio fue evaluar el dolor y los déficits sensoriales que surgen después de la realización de una RLCA por el mismo cirujano, en tres cohortes distintas. La hipótesis nula principal es que existe una mayor morbilidad de la zona donante en términos de dolor y déficits sensoriales en el grupo BTB en comparación con los grupos 4ST/G y all-inside. Nuestro objetivo es evaluar su evolución en el tiempo, la ubicación anatómica y la tasa de incidencia, así como sus repercusiones en la rehabilitación, el retorno a la actividad física y deportiva, y la puntuación funcional de la rodilla.

Donor site morbidity is higher when comparing bone-tendon-bone vs 4-strand semitendinosus/gracilis & all-inside 4-strand semitendinosus for anterior cruciate ligament reconstruction – PubMed

Donor site morbidity is higher when comparing bone–tendon–bone vs 4-strand semitendinosus/gracilis & all-inside 4-strand semitendinosus for anterior cruciate ligament reconstruction – Journal of ISAKOS

Simões OB, Oliveira JP, Lemos R, Noronha JC. Donor site morbidity is higher when comparing bone-tendon-bone vs 4-strand semitendinosus/gracilis & all-inside 4-strand semitendinosus for anterior cruciate ligament reconstruction. J ISAKOS. 2025 Apr;11:100394. doi: 10.1016/j.jisako.2025.100394. Epub 2025 Jan 30. PMID: 39889964.
DOI: 10.1016/j.jisako.2025.100394 External LinkAlso available on ScienceDirect External Link
Copyright: © 2025 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of International Society of Arthroscopy, Knee Surgery and Orthopedic Sports Medicine.
User License: Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) | Elsevier’s open access license policy

Dirección

Boca Del Río

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Gustavo Rosas - Ortopedia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. Gustavo Rosas - Ortopedia:

Compartir

Categoría