Aprendizaje Global

Aprendizaje Global Así como la salud emocional de adultos.

Centro de Terapia Integral, especialistas en el abordaje psicopedagógico, el manejo de emociones y entrenamiento de las habilidades neuropsicológicas que facilitan el aprendizaje en niños y adolescentes.

Objetivo: Llevar a los niños a soñar en grande y "vivir la vida con grandeza".
17/01/2023

Objetivo: Llevar a los niños a soñar en grande y "vivir la vida con grandeza".

Este año, te invitamos a que uno de los propósitos de Año Nuevo sea trabajar intensamente para devolver a los niños la c...
10/01/2023

Este año, te invitamos a que uno de los propósitos de Año Nuevo sea trabajar intensamente para devolver a los niños la capacidad de soñar en grande y de "ver la vida con grandeza". Hemos tomado una reflexión del Dr. Lozano Diez, acerca del enfoque que le damos a nuestra vida, y que si lo aplicamos, sería fácil que los niños y jóvenes nos siguieran, recuerda que “Lo que haces habla tan fuerte, que no puedo escuchar lo que dices”, papá te invito a reflexionar:
1. Dedicar el tiempo a cultivar las relaciones con nuestros seres queridos. Dejar un rato de lado, los medios electrónicos. Aprende sobre ello, pasa tiempo juntos, comunícate con cariño, aprecia las diferencias y las cosas en común, sírveles y enséñales a servir.
2. Darse a los demás, ser generosos engrandece el sentido de la vida. Pero ser generoso no es dar lo que te sobra o lo que está viejo y no quieres, es desprenderte de algo que aún podrías usar, pero que a alguien le servirá más.
3. Ser agradecidos por lo que tenemos. Dejar de pensar en lo que no, esa mentalidad consumista, fortalece las ideas depresivas. Valora lo que tienes, si, aspira, sueña, pero valora el hoy.
4. Aprender a ver nuestra propia vida con la grandeza que tiene. La generaciones actuales validan su vida por los likes o exposiciones en sus redes o victorias en videojuegos. Han perdido de vista la gran importancia que tiene el estar vivos, el compartir, la riqueza del darse cuenta de donde están y quiénes son, todo es aburrido y se pierde el sentido de la existencia. La exposición a los medios ha dejado a los chicos vulnerables ante tanta información catastrófica y los envuelve, arrancándoles la esperanza; encendamos la linterna y guiemos, primero: para que comprendan que hay cosas que no están en su decisión, ni responsabilidad modificar, pero lo que si podemos decidir es como quiero estar, como puedo incidir en mi propio estado de ánimo; segundo: pareciera que todo es aburrido, que nuestra vida se convierte en rutina, parece que todos los días tienen el mismo color, eso pasa porque perdemos de vista el sentido de la vida, la emoción de lo que hacemos, siempre estamos esperando que nos pasen cosas maravillosas todos los días, pero perdemos de vista que la vida está hecha de detalles pequeños que hacen la grandeza, como un ladrillo hace a un edificio. Debemos llevarles a valorar los detalles pequeños y ver la vida con la grandeza que nos permitirá alcanzar altas metas en la vida, alcanzar nuestros sueños, como seres únicos e irrepetibles, lo que llevará a fortalecer la autoestima sana, nos permitirá enfrentar las situaciones, superar las depresiones, y nos llevará a ser seres plenos y lograr vidas confortantes. La tarea es llevarlos a VER LA VIDA CON GRANDEZA¡¡¡

10/01/2023
Las vacaciones llegaron y todo es emoción, sin embargo, alguna vez has pensado… ¿Para qué nos sirven las vacaciones? Sin...
02/07/2021

Las vacaciones llegaron y todo es emoción, sin embargo, alguna vez has pensado… ¿Para qué nos sirven las vacaciones? Sin duda es un momento para relajarnos, liberarnos de la rutina, las actividades del colegio y las prisas por las tareas. Pero las vacaciones tienen un papel importante en el desarrollo de tu hijo o hija.

Los principales beneficios de las vacaciones son las experiencias que fortalecen los vínculos familiares, permitiéndole a tu niño o niña adquirir mayor seguridad e identificación con su entorno. Estas experiencias acompañarán a tus hijos en su desarrollo. Recuerda que el tiempo libre pone en contacto a tus niños consigo mismos, fomenta su creatividad y su imaginación.

Es común que los niños se desorganicen durante el periodo vacacional y que las conductas negativas se vean potencializadas, si tú niño tiene dificultades con su atención, concentración, conducta, o el control de sus emociones, quizá las vacaciones no le sienten tan bien y le sea muy difícil regresar a su rutina nuevamente.

Estas son unas sugerencias para mantener a tu niño o niña organizado:

1. Flexibilidad en el orden: Deja a un lado la rigidez y deja pasar los pequeños incidentes, siendo flexible con algunos detalles podrás generar un ambiente armónico. Nota: es importante evitar confundir con la ausencia de límites.

2. Respeta los horarios de comida y sueño, de tus hijos. Aún cuando las vacaciones nos liberan de la rutina y de los horarios rígidos es importante que los niños tengan cubiertas sus necesidades básicas. Planear y respetar estos horarios aseguran un mejor humor en los niños, te dejan tiempo libre, y aminoran posibles conflictos entre la familia.

3. Limita el tiempo de uso de los dispositivos electrónicos. Recuerda que para poder vivir experiencias interpersonales, tener conversaciones y fortalecer vínculos es necesario vernos a la cara, esto solo es posible si hacemos a un lado las pantallas. Establece horarios para el uso de los dispositivos, pueden ser útiles distractores en momentos precisos, guárdalos después, recuerda que para estrechar lazos como familia, hay que desconectar los dispositivos.

4. Libérate de querer hacer planes todo el día. Cotidianamente, nos hemos acostumbrado a ir con las prisas, siguiendo rutinas rigurosas y sintiéndonos extraños cuando estamos “sin hacer nada”. Quizá en las vacaciones, como padres, intentemos tener todo programado para la diversión o entretenimiento de los niños, sin embargo, también es importante permitirles un tiempo libre sin actividades programadas. El no hacer nada, disminuye los niveles de estrés, propicia en los niños la creatividad y la fantasía abriendo el espacio para la imaginación y la reflexión.

5. Si tú niño requiere actividades para mejorar su estado actual como: terapia psicológica, ocupacional, deporte o cualquier actividad que le permita desarrollar todo su potencial, es importante que lo mantengas con sus actividades y evites suspenderlas, ya que esto impactaría negativamente en su desarrollo, retrasando lo que ya ha logrado. Los niños con esta situación, frecuentemente presentan conductas regresivas después del periodo vacacional, el cual los desestructura.

Para mayor información sobre el tema, agenda una cita en y con gusto te brindaremos asesoría. Cel. 9982145541

Sabemos que ser padres no es nada sencillo, a menudo pudieras sentir preocupación ante las dudas sobre cómo actuar, la f...
02/10/2020

Sabemos que ser padres no es nada sencillo, a menudo pudieras sentir preocupación ante las dudas sobre cómo actuar, la falta de tiempo y la presión que ejerce la sociedad.

A continuación te mencionamos algunas señales que pudieran indicar que tu niño o niña requiere atención psicológica.

1. Agresividad. Problemas para controlar la ira y arranques impredecibles de mal genio, baja o nula tolerancia a la frustración, rabietas excesivas.

2. Dificultades de concentración. Repetidas llamadas de atención, pareciera que está en las nubes, no logra enfocar su atención en actividades que no son de su interés, etc.

3. Regresión a etapas anteriores o retardos en el desarrollo. Tu niño no habla, moja la cama, no responde a su nombre, pareciera que no te escucha, tiene problemas de lenguaje, entre otros.

4. Problemas de salud físicas. Se enferma frecuentemente de dolor de estomago, cabeza y no hay explicación médica (el pediatra indica previamente que todo está bien a nivel fisiológico).

5. Cambios repentinos o problemas en la conducta. Excesiva timidez, retraimiento y problemas con la interacción social, oposición, conducta desafiante hacia los padres y hacia la autoridad, miedos irracionales, tics, terrores nocturnos, etc.

6. Cambios en el estado de ánimo. Irascibilidad, episodios de tristeza, llanto o depresión; desinterés por las actividades que solía disfrutar.

7. Cambios en el apetito. Come excesivamente o no quiere comer.

Gran parte de la sintomatología suele tener una causa que la explique, por ejemplo: separación de los padres, muerte de un ser querido, cambio de domicilio, escuela, etc. Sin embargo, de no ser tratado eficazmente, estas conductas pudieran instaurarse perjudicando la siguiente etapa de desarrollo.

Si existe alguno de estos problemas no significa que exista algo grave, no obstante, es una señal de alerta que debe monitorearse.

Solicita más información vía inbox o al 9982145541.

Recuerda que tenemos a tu disposición el Acompañamiento Curricular que, además de lograr objetivos académicos enfocados ...
02/09/2020

Recuerda que tenemos a tu disposición el Acompañamiento Curricular que, además de lograr objetivos académicos enfocados a fortalecer las áreas de oportunidad, permite desarrollar en tus niños su seguridad, confianza y esperanza para enfrentar los retos de nuestra nueva normalidad.

Para tu tranquilidad, contamos con medidas de estricto control e higiene.

Solicita más información vía inbox o al 9982145541.

La resiliencia es la capacidad para afrontar las dificultades, los problemas y sobrellevar las adversidades de la vida, ...
19/08/2020

La resiliencia es la capacidad para afrontar las dificultades, los problemas y sobrellevar las adversidades de la vida, transformándolas en una experiencia positiva.

Durante este tiempo de pandemia, la resiliencia es un gran aliado en el fortalecimiento de los niños, ya que se enfrentan cada vez a mayores desafíos en la vida por lo que es importante que desarrollen esta capacidad desde la infancia permitiéndoles enfrentar positivamente los retos que se les presenten.

Puedes guiarles a través de conductas, del control de pensamientos y de actitudes. Recuerda que fomentar una actitud positiva frente a las adversidades ayudará a tus niños a enfrentarse a las dificultades con optimismo, adaptándose a los cambios.

Estimula su autoconocimiento y alimenta una autoestima positiva. Ayuda a tu hijo a recordar cómo pudo lidiar satisfactoriamente con dificultades en el pasado y luego ayúdalo a entender que esos desafíos pasados lo ayudan a desarrollar la fortaleza para manejar desafíos futuros.

Ten en cuenta que aunque a veces puedan parecerse, la empatía, tolerancia y resiliencia no son los mismo.

Si requieres mayor información solicítala al 9982145541 en

Las vacaciones de verano están llegando a su fin, en pocos días tus niños regresan a su rutina con el inicio del ciclo e...
10/08/2020

Las vacaciones de verano están llegando a su fin, en pocos días tus niños regresan a su rutina con el inicio del ciclo escolar y pese a que será principalmente en casa, es importante que para que la vuelta a la “normalidad” sea asimilada de forma natural y con éxito, pongas en práctica algunas sencillas ideas:

1. Crea un periodo de adaptación. Puedes iniciar dos semanas antes, con el fin de no realizar un cambio abrupto en su rutina.

2. Introduce los cambios gradualmente y de forma progresiva. Si en verano se levantaba a las 10 de la mañana a jugar o nadar en la piscina, le costará despertarse a las 7 e iniciar delante del cuaderno con los deberes de un día para otro.

Es necesario ser paciente y comprensivo, tómate tu tiempo y despiértalo cada día un poco antes y acostúmbralo a realizar alguna actividad de refuerzo escolar antes de ir a jugar.

3. Reajusta sus horarios de comida y sueño. Con las vacaciones es frecuente que estos horarios se hayan desajustado.

-La hora de acostarse y levantarse. Es importante que los niños duerman entre 10 y 12 horas al día y que sus horas de sueño sean de calidad. Realiza rutinas de baño, pijama, cena antes de acostarse. Y adelanta 10 minutos el despertador cada día para que paulatinamente se adapten.

-La hora y hábitos en la comida. Establece nuevamente horarios para desayuno, comida, merienda y cena. Reduce el consumo de azúcar y aumenta el consumo de frutas y vegetales, esto le ayudará a recuperar hábitos de dieta saludables aumentando sus niveles de energía para la rutina.

Recuerda mantener la actividad física, practicando actividades al menos durante una hora al día, futbol, bicicleta, natación, etc.

Mantener una actitud positiva, ayuda. Evita realizar comentarios pesimistas que expresen tu propia frustración ante la vuelta a la rutina, ya que los niños suelen captar a la perfección e interpretar el sentido de nuestras palabras contagiándose con tu estado de ánimo.

Si requieres más información agenda tu cita al 9982145541 en

Las habilidades sociales permiten a tus niños adaptarse a su entorno, relacionarse de manera positiva y poseer una adecu...
29/07/2020

Las habilidades sociales permiten a tus niños adaptarse a su entorno, relacionarse de manera positiva y poseer una adecuada capacidad de resolución de conflictos.

Se entrenan desde la infancia temprana y continúan a lo largo del desarrollo en función de las experiencias que tienen; un niño que carece de estas habilidades podría presentar repercusiones a futuro, por lo que es necesario prestar atención a las posibles señales de alarma, te presentamos algunas:

-Timidez excesiva, el niño evita las interacciones sociales, se aísla y presenta dificultad para cooperar con otros.

-Baja autoestima, no confía en sus capacidades.

-Miedo frecuente relacionado al ámbito social, se niega a hablar en público y se muestra inseguro.

-Dificultades para controlar sus emociones, arranques repentinos de enojo, tristeza o euforia.

-Falta de empatía o dificultad para ponerse en el lugar de otras personas, le cuesta compartir.

-Dificultad para respetar reglas, seguir instrucciones o esperar su turno.

-Agresividad frecuente hacia los demás, incapacidad para reconocer y validar a otros.

-Dificultades de comunicación y expresión al interactuar con otros niños o adultos.

-Sumisión excesiva al interactuar con los demás, presenta dificultad para hacer valer sus derechos.

Un buen entrenamiento en estas habilidades permite a tus niños poseer una vida plena, establecer amistades sanas y adquirir sentido de pertenencia.

Para más información agenda tu cita al 9982145541

Se aproxima el nuevo ciclo escolar y sabemos que algunos padres han decidido modificar la modalidad escolar de sus hijos...
28/07/2020

Se aproxima el nuevo ciclo escolar y sabemos que algunos padres han decidido modificar la modalidad escolar de sus hijos, por lo que ponemos a tu disposición el Acompañamiento Curricular que, además de lograr objetivos académicos enfocados a fortalecer las áreas de oportunidad, permite desarrollar en tus niños su seguridad, confianza y esperanza para enfrentar los retos de nuestra nueva normalidad.

Para tu tranquilidad, contamos con medidas de estricto control e higiene.

Solicita más información vía inbox o al 9982145541.

Recuerda que para tu comodidad tenemos la modalidad digital en terapia psicopedagógica y psicoterapia para niños y adole...
26/07/2020

Recuerda que para tu comodidad tenemos la modalidad digital en terapia psicopedagógica y psicoterapia para niños y adolescentes.

Agenda tu cita en vía inbox o al 9982145541

El desarrollo de la empatía es fundamental como medida preventiva del bullying, por esto, es importante que permitas que...
25/07/2020

El desarrollo de la empatía es fundamental como medida preventiva del bullying, por esto, es importante que permitas que tus niños fortalezcan esta capacidad, recuerda que un niño empático comunica y expresa mejor sus emociones, desarrolla mayores niveles de autoestima y es más seguro de sí mismo.

Para conseguir que tu niño desarrolle su capacidad empática:

-Presta atención a sus sentimientos e invítale a expresarlos.

-Ayúdale a entender y aceptar que cada persona tiene sus propias emociones y sentimientos incluso ante la misma situación.

-Recuerda que los niños aprenden con el ejemplo. Sé empático, presta atención a lo que le ocurre y hazle saber que te importa.

La empatía se aprende y se practica, esto le permitirá que sus respuestas surjan de manera natural frente a las circunstancias que se le presenten en el futuro. Es importante que tengas en cuenta que los niveles de empatía varían en función de la edad de tu niño.

Si tienes duda respecto a los niveles de empatía que le corresponden a tu niño y deseas saber más del tema, agenda tu cita en .

El desarrollo de la autonomía es un objetivo prioritario en la educación de un niño. Un niño autónomo es capaz de realiz...
23/07/2020

El desarrollo de la autonomía es un objetivo prioritario en la educación de un niño.

Un niño autónomo es capaz de realizar por sí mismo aquellas actividades o tareas propias de su edad y de su entorno psicosocial. Mientras que un niño que carece de autonomía en cambio, es un niño dependiente a las figuras de autoridad, que requiere ayuda frecuente, que carece de iniciativa e incluso es sobreprotegido.

Algunas de las consecuencias de tener un niño con niveles bajos de autonomía son principalmente las relacionadas con sus interacciones ya que frecuentemente pudiera tener dificultades; aunado a esto, se pueden observar repercusiones en sus procesos de aprendizaje, generándole dificultad en la adquisición de habilidades.

Es importante iniciar el proceso de autonomía con la consolidación de hábitos principalmente los de higiene, vestido, comida y sociales, estos últimos relacionados con sus interacciones (saludar, respetar turnos, ser agradecido, etc.)

Lo ideal es empezar explicándole a tu niño lo que tiene que hacer, procura brindarle seguridad señalando que es algo que de acuerdo a su edad es capaz de realizar, promueve la práctica motivándole con pequeños elogios, recuerda que es importante supervisar sin remarcar errores.

Si tu niño muestra renuencia a la adquisición de nuevos hábitos, te sugerimos cerciorarte de que esto no sea por impedimento físico, es decir, que pudiera no estar a su alcance; si no es así, posiblemente sea únicamente por comodidad, por lo que puedes explicarle la importancia de realizar las tareas, reafirmando tu autoridad con alguna consecuencia, por ejemplo, retirarle algún privilegio.

Si necesitas más información del tema, solicita asesoría en

En Aprendizaje Global, tenemos una consigna clara: “Confiamos en el proceso de la vida y nos adaptamos a los cambios”; e...
22/07/2020

En Aprendizaje Global, tenemos una consigna clara: “Confiamos en el proceso de la vida y nos adaptamos a los cambios”; es por ello que si tu opción es , también tenemos para ti la modalidad Digital, en la que, a través del uso de medios digitales, podemos estar en contacto, brindando Terapia Infantil (individual y grupal), Juvenil y para Adultos, desde la comodidad y seguridad de tu hogar.
Física o digitalmente, estamos presentes.
Solicita informes por mensaje o llámanos.

La tolerancia a la frustración resulta imprescindible en nuestro día a día desde la infancia e incluso en adultos, por e...
21/07/2020

La tolerancia a la frustración resulta imprescindible en nuestro día a día desde la infancia e incluso en adultos, por ello, es importante que tus hijos aprendan a manejarla desde pequeños.

Los niños con escasa tolerancia a la frustración tienen mayor dificultad para controlar sus emociones. La impulsividad e impaciencia son una característica de que el niño presenta niveles bajos de tolerancia a la frustración, además de que busca satisfacer de forma inmediata a sus demandas, por lo que, cuando debiera enfrentarse a la espera o postergación de sus necesidades, posiblemente reaccione con rabietas o llanto fácil.

Estos sencillos pasos te ayudarán a fomentar mayor tolerancia en tus niños.

1° Educa en la cultura del esfuerzo y perseverancia. Cuando no le salga algo, permítele que se tome un tiempo para volver a intentarlo. Enséñale que la persistencia en la tarea es importante, pero que no hace falta que sea seguida y de forma insistente, puede intentar una vez que disminuya su ansiedad.

2° Sé su modelo. Los niños aprenden observando, y los padres son su principal modelo. Revisa tu manera de afrontar el fracaso, el error y la frustración, ya que si tú abandonas la tarea cuando algo sale mal, afrontas el error como algo negativo, el niño entenderá esta respuesta como aceptable.

3° Evita hacer las cosas por él. Ayúdale, pero en su justa medida y cuando la pida. Es de gran importancia que los niños aprendan a pedir ayuda cuando la requieran.

4° Convierte sus frustraciones en aprendizaje. Cuando cometa un error, anímale a que lo vuelva a intentar y a que encuentre nuevas alternativas para resolverlo. Esto le brindará mayor seguridad para enfrentar situaciones en el futuro.

5° Promueve la gestión de forma constructiva ante la frustración. Guíale hacia la identificación y reconocimiento de la emoción, esto le permitirá lidiar con ella y poder desactivar la agresividad que se genera con técnicas de relajación adaptadas a niños.

Si requieres de mayor información sobre el tema, solicita asesoría en .

Dirección

Cancún

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 7pm
Miércoles 9am - 7pm
Jueves 9am - 5pm
Viernes 9am - 5pm
Sábado 9am - 2pm

Teléfono

+529982145541

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Aprendizaje Global publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Aprendizaje Global:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría