Psicóloga Eunice Morales

Psicóloga Eunice Morales TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS �

Hola mi nombre es Eunice Morales, que gusto verte ser parte de mi página, donde comparto contenido especial para tu salud mental, en este apartado té dejo mi número celular, si deseas iniciar un proceso de terapia, puedes contactarme 961 191 6744 Soy psicóloga general, me enfoco en la investigación, en la evaluación e intervención de problemas psicológicos a nivel comportamental promoviendo la salud mental de las personas.

Aunque la terapia generalmente se considera beneficiosa, hay situaciones donde puede no ser adecuada o donde el terapeut...
26/07/2025

Aunque la terapia generalmente se considera beneficiosa, hay situaciones donde puede no ser adecuada o donde el terapeuta o el enfoque terapéutico no son los correctos, lo que puede llevar a que la experiencia sea perjudicial. Es importante recordar que cada persona y cada situación son únicas, y lo que funciona para uno puede no funcionar para otro.

Si te preguntas ¿por qué me siento peor después de que voy al psicólogo, es importante saber que, al principio de la terapia, se suele revisar tu historia y atender emociones o heridas que dejaste de lado. Es normal que abrir esos temas del pasado te haga sentir abrumado. Sin embargo, todo eso forma parte del trabajo terapéutico y su objetivo es mirar hacia atrás para comprender mejor tu presente y hacer cambios positivos con miras al futuro.

La confusión, el enojo, la tristeza o la ansiedad luego de una consulta o de las primeras sesiones no es inusual y no significa que no resultará en una psicoterapia exitosa. De hecho, puede indicar que empiezas a conectar con emociones profundas y que tu psicólogo te está impulsando para afrontarlas.

Al comienzo quizás es difícil, pero tu terapeuta está ahí para guiarte y acompañarte. Él está capacitado para ayudarte a procesar y afrontar las emociones, algo que forma parte de los efectos naturales de la terapia.

Créditos a quien corresponda.

24/07/2025
20/07/2025

No es insomnio.
Es tu alma gritando que estás viviendo una vida que ya no quieres.

14/07/2025

Se amable conmigo
Podría darle terapia a tu hijo algún día. 🙃

Hace unos días, un papá me dijo en una sesión:“Es que mi hijo de 13 ya no es el mismo… está insoportable, irritable, se ...
13/07/2025

Hace unos días, un papá me dijo en una sesión:
“Es que mi hijo de 13 ya no es el mismo… está insoportable, irritable, se encierra, contesta feo…”

Y sí.
No es el mismo.
Porque no está diseñado para ser el mismo.

Su cuerpo cambia, su cerebro se reconfigura, sus emociones se intensifican.
Está en construcción.
Y lo que más necesita no es que lo juzgues, es que cambies la mirada.

La adolescencia no es una etapa que hay que aguantar.
Es una oportunidad para acompañar.
Para observar con más curiosidad que juicio.
Para conectar, incluso cuando parece que no quiere nada contigo.

Entender estos cambios te ayuda a no tomarlo personal,
a verlos con más compasión y empatía.
Y desde ahí, puedes tomar decisiones que fortalezcan el vínculo…
y no que lo rompan por una reacción impulsiva.

Lo que pasa es que confundimos silencio con indiferencia,
distancia con desamor,
rebeldía con maldad.

Pero detrás de cada ceja levantada y cada portazo,
hay una pregunta que no sabe cómo formular:
¿Aún me quieres así? ¿aunque ya no sea fácil?

Y si cambiamos esa mirada,
dejamos de reaccionar y empezamos a comprender.
Y ese cambio lo cambia todo.

¿Y tú? ¿Qué historia te estás contando sobre la adolescencia?


Créditos al autor

🧠🌸
09/07/2025

🧠🌸

¿Porque mi hijo no sostiene bien el lápiz? ✏️ ❌Tu hijo podría no sostener bien el lápiz por varias razones, y es más com...
09/07/2025

¿Porque mi hijo no sostiene bien el lápiz? ✏️ ❌

Tu hijo podría no sostener bien el lápiz por varias razones, y es más común de lo que parece, especialmente en niños pequeños. Aquí te explico las causas más frecuentes:



🔹 1. Falta de desarrollo en la motricidad fina

Los músculos de los dedos, la mano y la muñeca todavía están en desarrollo. Si tu hijo no ha hecho suficientes actividades que fortalezcan esa zona (como recortar, enhebrar, amasar, rasgar), le costará tener un agarre funcional.



🔹 2. No ha tenido suficiente práctica previa

Sostener bien el lápiz es una habilidad aprendida. Algunos niños simplemente necesitan más tiempo y experiencias variadas para desarrollar un buen agarre.



🔹 3. Agarres compensatorios por comodidad

Muchos niños buscan la forma más fácil de sostener un lápiz sin sentir fatiga. A veces adoptan agarres incorrectos porque se sienten más cómodos o porque no saben que hay otra forma mejor.



🔹 4. Hipotonía o debilidad muscular

Si hay poco tono muscular en manos o brazos, el niño puede tener dificultades para controlar el lápiz. No siempre es algo grave, pero puede requerir ejercicios específicos o valoración.



🔹 5. Problemas sensoriales o de coordinación

Algunos niños con desafíos en la integración sensorial o en la coordinación ojo-mano pueden presentar un agarre torpe o desorganizado.



🔹 6. Uso excesivo de pantallas y poco juego manipulativo

El tiempo frente a tablets o televisión no estimula los músculos de las manos como sí lo hacen actividades prácticas. Si el niño no juega con plastilina, bloques, pinzas, etc., es más probable que tenga un agarre pobre.



¿Qué puedes hacer?
• Jugar con plastilina, pinzas, goteros, cuentas, palillos.
• Actividades como rasgar papel, pintar con hisopos o usar pinceles pequeños.
• Usar lápices cortos o adaptadores para mejorar el agarre.

𝐋𝐚 𝐚𝐝𝐪𝐮𝐢𝐬𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐥𝐞𝐧𝐠𝐮𝐚𝐣𝐞 𝐞𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐧𝐢𝐧̃𝐨𝐬👉🏻 La adquisición del lenguaje en los niños es un proceso complejo y fascinant...
09/07/2025

𝐋𝐚 𝐚𝐝𝐪𝐮𝐢𝐬𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐥𝐞𝐧𝐠𝐮𝐚𝐣𝐞 𝐞𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐧𝐢𝐧̃𝐨𝐬

👉🏻 La adquisición del lenguaje en los niños es un proceso complejo y fascinante que involucra la interacción de factores biológicos, psicológicos y ambientales. A continuación, te presento una descripción general del proceso de adquisición del lenguaje en los niños:

🔸𝐄𝐭𝐚𝐩𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐚𝐝𝐪𝐮𝐢𝐬𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐥𝐞𝐧𝐠𝐮𝐚𝐣𝐞

1️⃣. 𝐄𝐭𝐚𝐩𝐚 𝐩𝐫𝐞𝐥𝐢𝐧𝐠𝐮̈𝐢́𝐬𝐭𝐢𝐜𝐚 (𝟎-𝟔 𝐦𝐞𝐬𝐞𝐬): Los bebés comienzan a emitir sonidos y vocalizaciones, y responden a los sonidos y la voz de los demás.
2️⃣. 𝐄𝐭𝐚𝐩𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐛𝐚𝐛𝐢𝐚 (𝟔-𝟏𝟐 𝐦𝐞𝐬𝐞𝐬): Los bebés comienzan a producir sonidos más complejos, como la babia, y responden a los nombres y las órdenes simples.
3️⃣. 𝐄𝐭𝐚𝐩𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐩𝐫𝐢𝐦𝐞𝐫𝐚𝐬 𝐩𝐚𝐥𝐚𝐛𝐫𝐚𝐬 (𝟏𝟐-𝟏𝟖 𝐦𝐞𝐬𝐞𝐬): Los niños comienzan a producir sus primeras palabras, como "mama" o "papa", y responden a las preguntas simples.
4️⃣. 𝐄𝐭𝐚𝐩𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐛𝐢𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐩𝐚𝐥𝐚𝐛𝐫𝐚𝐬 (𝟏𝟖-𝟐𝟒 𝐦𝐞𝐬𝐞𝐬)*: Los niños comienzan a combinar dos o más palabras para formar oraciones simples, como "mama va".
5️⃣. 𝐄𝐭𝐚𝐩𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐨𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐣𝐚 (𝟐-𝟑 𝐚𝐧̃𝐨𝐬): Los niños comienzan a producir oraciones más complejas, con sujetos, verbos y objetos.

𝐅𝐚𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐢𝐧𝐟𝐥𝐮𝐲𝐞𝐧 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐚𝐝𝐪𝐮𝐢𝐬𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐥𝐞𝐧𝐠𝐮𝐚𝐣𝐞

1️⃣. 𝐆𝐞𝐧𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐚: La genética juega un papel importante en la adquisición del lenguaje, ya que los niños nacen con una capacidad innata para aprender lenguajes.
2️⃣. 𝐀𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞: El ambiente en el que crecen los niños influye en la adquisición del lenguaje, ya que están expuestos a diferentes lenguajes y estilos de comunicación.
3️⃣. 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥: La interacción social con los demás es fundamental para la adquisición del lenguaje, ya que los niños aprenden a comunicarse a través de la interacción con los demás.
4️⃣. 𝐃𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐜𝐨𝐠𝐧𝐢𝐭𝐢𝐯𝐨: El desarrollo cognitivo de los niños también influye en la adquisición del lenguaje, ya que deben desarrollar habilidades como la atención, la memoria y la resolución de problemas.

𝐓𝐞𝐨𝐫𝐢́𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐚𝐝𝐪𝐮𝐢𝐬𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐥𝐞𝐧𝐠𝐮𝐚𝐣𝐞

1️⃣. 𝐓𝐞𝐨𝐫𝐢́𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐝𝐮𝐜𝐭𝐢𝐬𝐭𝐚: La teoría conductista sostiene que el lenguaje se adquiere a través de la imitación y la repetición de los sonidos y las palabras que se escuchan en el entorno.
2️⃣. 𝐓𝐞𝐨𝐫𝐢́𝐚 𝐢𝐧𝐧𝐚𝐭𝐢𝐬𝐭𝐚: La teoría innatista sostiene que el lenguaje se adquiere a través de una capacidad innata para aprender lenguajes, que se activa a través de la exposición al lenguaje.
3️⃣. 𝐓𝐞𝐨𝐫𝐢́𝐚 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐢𝐬𝐭𝐚: La teoría interaccionista sostiene que el lenguaje se adquiere a través de la interacción entre el niño y su entorno, y que el lenguaje se desarrolla a través de la negociación de significados y la creación de contextos.

𝐑𝐞𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐛𝐢𝐛𝐥𝐢𝐨𝐠𝐫𝐚́𝐟𝐢𝐜𝐚𝐬

- Pinker, S. (1994). El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.
- Chomsky, N. (1957). Syntactic Structures. La Haya: Mouton.
- Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Cambridge: Harvard University Press.
- Bates, E. (1976). Language and Context: The Acquisition of Pragmatics. Nueva York: Academic Press.

07/07/2025

yo tan hospital psiquiátrico y tú tan alcohólicos anónimos.

Walter Riso✨
18/06/2025

Walter Riso✨

♥️👵🏻 ABUELITA SE Ꭱ0BA LOS CORAZONES DE TODOS, AL ACOMPAÑAR A SU NIETO AL GIMNASIO.Deseando que su nieto tenga seguridad ...
15/06/2025

♥️👵🏻 ABUELITA SE Ꭱ0BA LOS CORAZONES DE TODOS, AL ACOMPAÑAR A SU NIETO AL GIMNASIO.

Deseando que su nieto tenga seguridad en sí mismo y se supere en todos los ámbitos, la señora no dudó en inscribirlo al gimnasio y lo acompañó hacer su rutina.

El amor de los abuelos no conoce límites. El mejor recuerdo que tendrá ese ᥒiño.

❤️‍🩹❤️‍🩹❤️‍🩹

Dirección

Cancún

Teléfono

+9611916744

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicóloga Eunice Morales publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicóloga Eunice Morales:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría