25/07/2025
PERIMENOPAUSIA:
🔍 ¿Qué es esta etapa?
Es la fase inicial de la perimenopausia, un proceso de transición hormonal que puede empezar hasta 10 años antes de la menopausia (que llega, en promedio, a los 51).
Aquí el cuerpo comienza a producir menos progesterona, aunque los ciclos aún pueden parecer “normales” o regulares.
🌙 La fase lútea en la perimenopausia: cuando ya no te reconoces
Es en esta etapa —especialmente entre los 10 a 12 días antes de tu menstruación— cuando muchas mujeres comienzan a decir:
“No soy yo… algo me pasa.”
😔 El estado de ánimo cambia, aparece la ansiedad, la irritabilidad y el famoso síndrome premenstrual se intensifica.
Durante esta fase (la fase lútea), la progesterona debería subir naturalmente para prepararte para menstruar 🩸, pero en la perimenopausia esa producción empieza a fallar, y eso impacta directamente tus emociones y tu energía.
💡 Seguimos viviendo nuestros biorritmos femeninos, porque todavía transitamos por nuestras 4 fases hormonales:
1. Fase menstrual
2. Fase folicular
3. Fase ovulatoria
4. Fase lútea
🕓 ¿Te despiertas entre las 2 y las 4 de la madrugada?
Esto ocurre con frecuencia entre los días 21 y 25 del ciclo, y suele estar relacionado con la baja de progesterona, desregulación del sueño, bajo estado de ánimo e incluso sudores nocturnos que comienzan a aparecer de forma sutil.
🩸 El flujo menstrual también puede empezar a acortarse: antes te duraba 5 o 6 días… y ahora llega por 2 o 3, con menos cantidad.
📉 Cambios hormonales típicos en esta fase:
• Baja progresiva de progesterona
(empieza a fallar la ovulación, aunque aún hay menstruación)
• Estrógeno aún presente, a veces incluso elevado, lo que genera desequilibrio (estrógeno dominante)
• Altibajos en cortisol (relacionado con el estrés)
• Disminución leve de testosterona
⸻
⚠️ Síntomas comunes (aunque suelen ser confundidos o ignorados):
• Cansancio más frecuente después de la ovulación
• Irritabilidad cíclica sin explicación clara
• Sensación de estar “menos productiva” o más lenta
• Aumento de ansiedad en días específicos del ciclo
• Cambios en el sueño (despertares nocturnos, insomnio cíclico)
• Mayor sensibilidad emocional
• Cambios digestivos leves (hinchazón, acidez)
• Cambios en la piel (resequedad, brotes)
⸻
🧠 ¿Por qué muchas mujeres no lo detectan?
• Porque la menstruación aún llega regularmente, y eso las confunde.
• Porque los síntomas parecen emocionales o “normales” del estrés.
• Porque nadie nos educó hormonalmente sobre las fases del ciclo y lo que debería ser “normal”.
⸻
🌿 ¿Qué hacer en esta etapa?
Esta es la etapa ideal para prevenir y preparar al cuerpo para una transición más armónica.
Recomendaciones funcionales:
1. Alimentación antiinflamatoria (reducir azúcar, lácteos ultra procesados, harinas)
2. Apoyar hígado e intestino (para metabolizar hormonas)
3. Regular cortisol con descanso, respiración, rutinas suaves
4. Actividad física cíclica (menos cardio, más fuerza y movilidad)
5. Revisión de progesterona si hay síntomas de ansiedad, insomnio o cambios en flujo
💡 En esta etapa es cuando muchas mujeres comienzan a beneficiarse de la medicina funcional.
🌱Si esto resuena contigo, si estás entre los 38 y los 43 y algo en tu cuerpo se siente diferente…
Te invito a conocer Plenna, Fembalanz y Zendra🌈🌱🙏🏼